Basta de turismo depredador. No a la turistificación de nuestros entornos.

© Greenpeace

El turismo tiene un papel fundamental en nuestra economía, pero todo tiene un límite, y el modelo actual de turismo depredador y masivo supone un riesgo evidente para el bienestar de la ciudadanía, para nuestros entornos naturales y para el futuro del propio turismo.

¿Cuál es el problema?

Mientras la industria turística y muchas administraciones se encuentran en una carrera para meter cada vez más gente en los mismos espacios, la ciudadanía, las ciudades, los entornos naturales y la biodiversidad pagan las consecuencias.

¿Qué zonas se ven afectadas?

El aumento del turismo masivo y su concentración geográfica han llevado a muchas zonas al borde del colapso social y natural. Municipios como Barcelona o Palma ven cómo con la ampliación de sus aeropuertos aumentará la llegada de turistas llenando su ciudad y su costa hasta extremos incompatibles con su vida diaria y con la sostenibilidad de sus espacios. Y su ejemplo se está replicando en muchas más ciudades y municipios de nuestro territorio, como Madrid, Málaga, Toledo, San Sebastián, Llanes, Salou, Santanyí… donde la masificación ya está expulsando a la población residente de sus hogares y está haciendo imposible la conservación de su entorno.

Y ese mismo modelo que está amenazando la vida en las ciudades se extiende a los espacios y los recursos naturales. Los ecosistemas costeros fueron los primeros en sufrir los estragos de la destrucción para dejar paso al ladrillo, y nuestro litoral está lleno de extensiones de hormigón que lo atestiguan. Pero las administraciones siguen sin poner coto a estos desmanes, y esa misma cultura del turismo depredador está causando estragos en entornos naturales, incluidos espacios protegidos, en los que sigue sin existir un control real para evitar la turistificación.

Y no solo eso: el consumo de agua se dispara para satisfacer la demanda insostenible de usos turísticos como campos de golf, piscinas privadas y jardines incluso en zonas donde es un recurso escaso.

¿Cuál es la solución?

No podemos seguir así. Esta carrera para hacer cada vez más caja con el turismo masivo y depredador nos está saliendo muy cara. Otro modelo turístico es posible, uno que garantice su sostenibilidad en el futuro y que aúne las necesidades de la población residente y los límites ambientales para poder desarrollarse en equilibrio. Por eso exigimos poner coto a la turistificación, y:

  • Reducir la oferta de viviendas turísticas y la burbuja de hoteles, hostales y apartamentos turísticos, garantizando el acceso a la vivienda digna y sostenible.
  • Frenar la ampliación de aeropuertos y puertos, eliminar vuelos cortos y jets privados, restringir cruceros y el uso del coche privado y fomentar la movilidad sostenible con mejora del transporte público y de itinerarios a pie y en bicicleta.
  • Control del aforo en los espacios naturales de alta afluencia de visitantes y protección de los espacios sensibles marinos y terrestres
  • Restaurar y renaturalizar la primera línea de costa y evitar intervenciones costosas y temporales como la regeneración artificial o infraestructuras obsoletas.
  • Garantizar el derecho humano al agua priorizando el consumo de la población frente al uso turístico.
  • Diversificar la economía local de los municipios costeros para que dejen de ser un “monocultivo de turismo”.

El turismo depredador está poniendo en peligro nuestras ciudades y nuestro entorno natural. No tiene por qué ser así. Firma y exige poner freno a la turistificación.

Política de privacidad

Quiero recibir información acerca de las campañas de Greenpeace y formas de participación. Al firmar, acepto la política de privacidad. Desde GREENPEACE ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de gestionar nuestra relación contigo, en pro de nuestros objetivos fundacionales, en base al consentimiento o a la ejecución de un acuerdo. Puedes ejercer tus derechos enviando un email a contacto.es@greenpeace.org con el asunto “Protección de Datos”. Más información.