Las provincias del mediterráneo, campeonas en exportación
Todas las CCAA españolas son exportadoras netas de frutas y verduras. En el siguiente mapa, en el que figura qué porcentaje de sus exportaciones totales son exportaciones netas (a las que se han restado las importaciones), se puede ver qué CCAA lo son en mayor o menor medida, liderado por Murcia, con un 87,4 % y situando a Asturias a la cola con un 0,3 %.
El análisis por provincias y CCAA es relativo al agua requerida para producir la fruta y hortalizas que se exportan desde esa provincia. Se ha tenido en cuenta la posibilidad de que parte de la producción haya tenido lugar en otra provincia de España y se ha ajustado a través de la metodología.
Por eso, es relevante señalar las provincias o CCAA con mayor exportación de agua son aquellas donde en mayor medida se localiza la industria exportadora y, que en muchos de los casos, se solapa con la industria productora.
Las CCAA que mayor cantidad de agua exportan son en este orden y porcentaje respecto al total:
- Comunidad Valenciana (33,1 %)
- Andalucía (16,6 %)
- Catalunya (15,6 %)
- Región de Murcia (13,6 %)
- Aragón (5,2 %)
Si miramos los porcentajes de cantidad de producto exportado el orden sería otro:
- Andalucía (30,4 %)
- Comunidad Valenciana (29 %)
- Región de Murcia (21 %)
- Catalunya (7,7 %)
- Aragón (2,1 %)
El impacto hídrico está más relacionado con el tipo de cultivo que con la cantidad producida. Por ejemplo, Andalucía exporta un tercio de los cultivos analizados (exportación neta), sin embargo al tratarse en mayor medida de hortalizas, con menor huella hídrica su impacto es inferior a CCAA que son principalmente exportadoras de frutas.
En una comparativa entre el agua exportada y agua que estas mismas CC. AA. registran como suministro a los hogares, podemos observar la desproporción de algunas de ella frente a la media estatal.
Comparativa del agua exportada respecto a la registrada en hogares
Las provincias que mayor cantidad de agua exportan son:
- Valencia (18,8 %)
- Murcia (13,6 %)
- Lleida (7,6 %)
- Alacant (7,2 %)
- Almería (7,2 %)
- Castelló (7,1 %)
Al igual que explicamos arriba, este porcentaje es muy dependiente del tipo de cultivo exportado. Por ejemplo, Almería es la provincia española con mayor volumen de exportación de frutas y verduras, un 22 %. Por otro lado, destaca el caso de Lleida por tener un volumen de exportación no muy elevado, 3,4 % pero un impacto hídrico elevado en comparación, un 7,6 %. A pesar de la diferencia en el volumen de las exportaciones de productos hortofrutícolas entre Almería y Lleida, 22 % frente al 3,4 % respectivamente, el impacto hídrico de ambas provincias es muy similar.
Si nos fijamos en los productos agrícolas que más aportan al total de agua exportada por estas provincias son:
- Valencia: mandarinas, naranjas, melocotones, caquis y limones.
- Murcia: limones, coles, melocotones, lechuga, uvas y albaricoques.
- Almería: avellanas, pimientos, almendras, tomates y lechuga.
- Lleida: melocotones, albaricoques, peras, cerezas, almendras y ciruelas.
- Alacant: almendras, limones, otras frutas, ajos y naranjas.
- Castelló: mandarinas, naranjas, melocotones, almendras y limones.
Qué cultivos exportan más agua y desde dónde
La mayor cantidad de agua exportada se hace a través de estos cultivos, en orden:
- Melocotones (16,9 %)
- Mandarinas (11,1 %)
- Almendras (10,5 %)
- Naranjas (8,6 %)
- Limones (5,4 %)
- Albaricoques (4,7 %)
Estos cultivos, según su aporte al agua exportada, se distribuyen de la siguiente manera:
- Melocotones: Lleida, y de lejos Huesca, Badajoz, Barcelona y Valencia.
- Mandarinas: Valencia y Castelló.
- Almendras: Alacant y Albacete. Siguen de lejos Tarragona y Barcelona.
- Naranjas: Valencia y Castelló.
- Limones: Murcia, seguido de lejos de Valencia y Alacant.
- Albaricoques: Lleida, Murcia y Valencia.
En promedio, el agua exportada a través de hortalizas es muy inferior a la que se exporta a través de las frutas y los frutos secos. Hemos hecho un cruce entre el agua exportada desde cada provincia y a través de qué cultivo. Si hubiera que hacer un ranking de esto, estos serían las diez exportaciones que más impacto hídrico tienen:
- Mandarinas de Valencia.
- Melocotones de Lleida.
- Naranjas de Valencia.
- Mandarinas de Castelló.
- Almendras de Alacant.
- Limones de Murcia.
- Melocotones de Huesca.
- Avellanas de Almería.
- Melocotones de Badajoz.
- Melocotones de Barcelona.
Solo los cinco primeros son responsables del 21% del agua que se exporta en forma de frutas y hortalizas, mientras que si sumamos los diez, alcanzan el 32 %.
El TOP 3 de la exportación del agua
Cuando miramos a los resultados generales observamos que los principales grupos de cultivos que son responsables de la exportación de agua desde España son tres: cítricos, frutas de hueso y frutos secos. Estos tres grupos juntos representan el 67% del agua exportada.
- Los cítricos (limones, naranjas, mandarinas y otros) son el 25,8 % de las exportaciones en peso y son responsables del 26,5 % del agua exportada en forma de productos agrícolas. Desde cuatro provincias principales Valencia, Castelló, Murcia y Alacant con destino Alemania, Francia y Reino Unido.
- Las frutas de hueso (melocotones, nectarinas, albaricoques, cerezas y ciruelas) son el 25,8 % de las exportaciones en peso y 9,9 % son responsables de otro 26,5 % del agua exportada por la industria hortofrutícola. El agua se exporta principalmente desde Lleida, Badajoz y Huesca a Alemania, Francia e Italia.
- Los frutos secos (almendras, avellanas, castañas, piñones, nueces y pistachos) son, solamente, el 0,4 % de las exportaciones en peso y son responsables de otro 13,9 % del agua exportada. Desde las provincias de Almería, Alacant y Albacete y con destino principal, por orden, a Francia, Italia y Alemania.
Estos tres grupos de cultivos son grandes demandantes de agua. Son los principales responsables del saqueo del agua a la que la industria hortofrutícola de exportación somete a España. Además, las exportaciones se localizan en zonas en las que la escasez de agua es más grave.
Países que importan agua de España en forma de frutas y hortalizas
Las exportaciones de agua en forma de productos hortofrutícolas se producen, principalmente, a países europeos. Si nos fijamos en los porcentajes de agua exportada que reciben los diferentes países, los principales destinos son en orden:
- Alemania, con 1.156 hm3, que es algo más de la mitad de lo que registran los contadores de los hogares españoles, recibe el 25,1 % del agua exportada.
- Francia, con 829 hm3, recibe el 18 % del agua exportada.
- Italia, con 489 hm3, recibe el 10,6 % del agua exportada.
- Reino Unido, con 352 hm3, recibe el 7,6 % del agua exportada.
- Portugal, con 313 hm3, recibe el 6,7 % del agua exportada.
- Países Bajos, 261 hm3, recibe el 5,7 % del agua exportada.
Estos seis países reciben casi las tres cuartas partes del agua exportada a través de productos agrícolas y se reparten los porcentajes de la siguiente manera:
Países centro europeos o Reino Unido, donde la escasez de agua no es, por el momento, un problema, reciben metros y metros cúbicos de agua procedente de zonas semidesérticas de España.