¡ACCIÓN! Ponemos etiquetas honestas en productos de macrogranjas
¡ACCIÓN! Hemos colocado nuevas etiquetas sinceras en productos cárnicos de supermercados y grandes superficies de 20 localidades. En concreto, hemos añadido estas pegatinas en productos procedentes de macrogranjas y ganadería intensiva. Con esta acción, queremos destapar una vez más la dura realidad de la megaindustria cárnica intensiva; una realidad que trata de ocultar detrás de sus anuncios bucólicos y entrañables: puro greenwashing.
Las etiquetas aportan parte de la información que empresas como EL POZO olvidan incluir en su etiquetado: «Las macrogranjas donde se hacen estos productos contaminan el agua y dañan el medio ambiente».

Ponemos etiquetas honestas en productos de macrogranjas.
Lo que no dicen las etiquetas de EL POZO.
Estos días de atrás hemos venido compartiendo titulares que ponen los pelos de punta sobre el estado de nuestras aguas:
- Más del 50% de las aguas subterráneas analizadas por la Red Ciudadana de Vigilancia están contaminadas por nitratos.
- El 10% de las mediciones en agua de consumo indican que hay contaminación por nitratos y casi un 30% indican riesgo de contaminación.
- En España ya hay pueblos que se están quedando sin agua potable debido a la contaminación por nitratos.
- Los esfuerzos que se están realizando por la conservación de nuestro entorno natural están siendo claramente insuficientes.
La ganadería es la responsable del 19% de las emisiones globales de efecto invernadero (por encima del 14,5% calculado hasta ahora). Así que no es moco de pavo su responsabilidad frente a la crisis climática en la que estamos inmersos. Pero la industria se sigue resistiendo a asumir su responsabilidad, busca falsas soluciones como huida hacia adelante y mantiene y perpetúa el mismo modelo industrial.
En España el sector agrario fue el único que incrementó sus emisiones en el 2020 y en gran medida fue debido a las emisiones provenientes de la ganadería. Según cifras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el sector agropecuario es ya el tercer mayor responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero en España con un 14% de las emisiones totales. De estas, la ganadería es responsable del 65% de las emisiones, o sea, la gran mayoría. Cabe destacar que el sector agrícola es el responsable del 63% de las emisiones totales de metano – segundo gas de efecto invernadero con más emisiones en España – y la ganadería del 98% de estas. Cuando además vemos que en el estado la mayor parte de las explotaciones son ya industriales sabemos bien que la responsable de este problema es la ganadería industrial.
Solo nos queda actuar
Así que ante esta realidad solo nos queda actuar… Por ello, hemos querido salir en más de 20 localidades a etiquetar los productos que proceden de la ganadería industrial para que los consumidores y consumidoras sepan de dónde viene la carne que comen y cómo esas explotaciones industriales contribuyen a la destrucción de nuestro entorno. Con una pegatina en la que se puede leer “Las macrogranjas donde se hacen estos productos contaminan el agua y dañan el medio ambiente” y una llamada a actuar ya, nos gustaría contribuir a sensibilizar a la población del daño que está ocasionando este modelo.
GALERÍA (pulsa en los márgenes laterales para deslizar)
Las macrogranjas son ese gran desconocido para gran parte de la población, sobre todo para la que se concentra en ciudades y compra la mayor parte de sus productos en grandes supermercados. En los pueblos, las realidades son otras ya que estas granjas están proliferando en nuestro medio rural y son las personas de los pueblos las que más sufren las consecuencias. De este modo, hemos querido llevar esta realidad a las ciudades y a los supermercados. Ya que para cambiar el modelo de ganadería predominante hoy en día, necesitamos que toda la sociedad sea consciente del problema y actúe para cambiarlo.
VÍDEO: Así es la vida cerca de una macrogranja
Y yo ¿qué puedo hacer?
Si tú también quieres contribuir te animamos a que firmes nuestra petición. ¡Actúa ya! ¡¡Nuestra agua nos necesita!!!
Otras formas de contribuir:
- Apoya los modelos extensivos de agricultura y ganadería y las luchas de la población por la defensa del agua.
- Consume en la medida de tus posibilidades productos ecológicos, locales y de temporada.
- Reduce tu consumo de carne para tender más a una dieta mediterránea o de salud planetaria que recomienda un máximo de 300 gramos de carne y 1.750 gramos de productos lácteos por persona a la semana.
Lorea Flores / Elia González
Comentarios
Globalistas, vividores.
Las macrogranjas están en Cataluña, pero de esas no decís nada. Yo estuve en Casa Tarradellas en 2017, y tenían más mierda que en el palo de un gallinero.
Perros flautas no an cedido a pagaros y los criticáis
Hola Pedro. Greenpeace no acepta dinero público, de gobiernos, de subvenciones, de partidos políticos ni de empresas. Nuestra única fuente de ingresos son las donaciones puntuales de personas y las cuotas de los socios y socias que apoyan a la organización incansablemente. Si tuvieras más dudas, aquí te dejamos el enlace a nuestro portal de transparencia en el que podrás encontrar nuestras cuentas anuales detalladas y auditadas: https://es.greenpeace.org/es/quienes-somos/financiacion/
Un saludo y gracias por tu aportación.
Como la extorsión esta jente no os lo a pagado a criticarlo perros flautas gandules no veis q no os lee nadie iros a trabajar vividores gandules porreros perros flautas a
Un premio Nobel de Murcia acaba de hablar. Paletos, maltratadores, es decir Canis.
¡Viva el Rey!
¡Viva España!
¡VIVA JESUCRISTO!
¡VIVA VOX!
Que contentos estarán los de voz con paletos como tú
¡Buenas! Gracias por tu comentario. En Greenpeace trabajamos para detener el cambio climático, defender la biodiversidad, prevenir la contaminación y el abuso de los océanos, las tierras, el aire y el agua dulce. Promover la paz, el desarme mundial y la no violencia son elementos fundacionales de nuestra cultura de paz. ¡Continuamos trabajando!
Todo mentira, solo buscáis que os tapen la boca con dinero
Hola Jose. Greenpeace no acepta dinero público, de gobiernos, de subvenciones, de partidos políticos ni de empresas. Nuestra única fuente de ingresos son las donaciones puntuales de personas y las cuotas de los socios y socias que apoyan a la organización incansablemente. Si tuvieras más dudas, aquí te dejamos el enlace a nuestro portal de transparencia en el que podrás encontrar nuestras cuentas anuales detalladas y auditadas: https://es.greenpeace.org/es/quienes-somos/financiacion/
Un saludo.
Pronto olvidamos que el AGUA es VIDA , si no se CONTAMINA .
¡Por un agua limpia!
ii GRACIAS GREENPEACE !! , por poner CORDURA ( etiquetas ) , ante esta INCONGRUENCIA COMERCIAL .
Ignorante urbanistas te vas comer lo que estos mangantes fabrican, carne en impresoras 3D, hay más tontos que botellines
Gracias Nisu , has conseguido el reafirmarme ( si cabe ) más en mi postura . iii NO A LAS MACROGRANJAS !!! .
Gracias a ti por leernos, difundir el problema y mostrarnos tu apoyo. ¡Seguimos!
Golfos ladrones, que vivís de subvenciones, poneros a trabajar de una vez, no habéis visto en vuestra vida un animal en directo, desde vuestras poltronas bien pagadas solo sabéis joder a los trabajadores, autónomos y empresarios que poquito os queda vagos y maleantes
¿ Usted lee lo que escribe?
Hola. Greenpeace no acepta dinero público, de gobiernos, de subvenciones, de partidos políticos ni de empresas. Nuestra única fuente de ingresos son las donaciones puntuales de personas y las cuotas de los socios y socias que apoyan a la organización incansablemente. Si tuvieras más dudas, aquí te dejamos el enlace a nuestro portal de transparencia en el que podrás encontrar nuestras cuentas anuales detalladas y auditadas: https://es.greenpeace.org/es/quienes-somos/financiacion/
Un saludo.
Alá... No dejáis perro con cabeza, eh? Y si queremos morir llenos de nitratos de embutidos que...?
¡trabajaremos para que no lleguen a ese punto! ¡Seguimos en la lucha por la vida sostenible! 😢
No macrogranjas
No a tontos e ignorantes,no tenéis ni puta idea de cómo se trabaja en una granja ni la ley de bienestar animal que tenemos que cumplir que es la más esigente del mundo
NO💪
iiii GRACIAS POR PONER LUZ EN LA OSCURIDAD !!!! .
iiii MACROGRANJAS NO !!!! .
Macrogranjas NO 💪
Se me hace inteligible , el que niegue este proceder , de querer acontecer el materialmente beneficiarse , poniéndose al medio ambiente en un disloqué contaminante , sumándose a este disparate , el exploté de animales , obligándoles en el engorde .
Que me equivoqué en este retroceder humanamente , me es que el concienzarse tiene que coger luces en el presente .
Alimentarse a día de hoy se puede hacer elegible .
¡Gracias Juan Carlos!
ooooooo esto es un serio problema desde hoy tomare maria
vamos a morir todes este es un serie probleme
No veo que el traspasar la puerta sea un problema , el problema puede ser como la traspasamos .
¿Qué es una macrogranja?
¿Por qué decís que no vivis de subvenciones si a la gente le devuelven el 80% de lo que os dona? Entiendo que ese 80% que se desgravan lo deja de tener el estado.
Por qué decís que solo os centráis en la gran distribución si en las carnicerías tradicionales venden el mismo cerdo? Solo el cerdo ecológico se produce de otra forma.
Gracias
Buenas Igor,
Gracias por tu comentario lo primero. Leyendo lo que afirmas nos encantaría invitarte a leer detenidamente este artículo:
https://es.greenpeace.org/es/noticias/menos-carne-macrogranjas-no/
Estamos seguros de que la información y datos que aparecen en él te serán muy útiles.
Con respecto a como nos financiamos, Greenpeace no acepta dinero público, de gobiernos, de subvenciones, de partidos políticos ni de empresas. Nuestra única fuente de ingresos son las donaciones puntuales de personas y las cuotas de los socios y socias que apoyan a la organización incansablemente. Si tuvieras más dudas, aquí te dejamos el enlace a nuestro portal de transparencia en el que podrás encontrar nuestras cuentas anuales detalladas y auditadas: https://es.greenpeace.org/es/quienes-somos/financiacion/
Un saludo.