Entrada de blog por Nerea Ramírez Piris - 07-02-2025


Defensa de los territorios para la justicia climática

¿Sabías que la justicia climática, como concepto, no está definida en ninguno de los documentos que vehiculizan las decisiones globales en materia de cambio climático? 

Sí, así es. No lo encontramos en los textos finales de la última COP en Baku, ni en la anterior en Dubai. En realidad solo aparece mencionada en el Acuerdo de París pero sin definición alguna. Solemos referirnos a justicia climática cuando hablamos de las responsabilidades de los diferentes países y entidades (unos han causado muchas más emisiones que otros) y de los instrumentos financieros que pretenden cubrir las pérdidas y daños en los países del Sur Global, pero esta idea general queda lejos de una definición y menos aún, de una propuesta que responda a las realidades de diferentes territorios y culturas, a distintas necesidades, identidades y formas de estar en el mundo . ¿En qué consiste la justicia climática entonces?, ¿qué la caracteriza? Y lo que es más importante, ¿quién la ha definido o la va a definir?

El área de ecofeminismo de Greenpeace España acaba de volver del Campamento Ecofeminista en Colombia, un espacio organizado por más de 15 organizaciones regionales e internacionales en el que participaron más de 100 mujeres defensoras y lideresas de luchas por la defensa de los territorios de Latinoamérica y El Caribe.

«El norte global evade su responsabilidad, impone ‘soluciones’ climáticas y exacerba deudas ilegítimas que perpetúan el saqueo«

En el pronunciamiento regional ecofeminista que dio a luz este encuentro se recogen algunas ideas que tienen que ver con la concepción de justicia climática:

“El norte global evade su responsabilidad, impone “soluciones” climáticas y exacerba deudas ilegítimas que perpetúan el saqueo. El financiamiento «verde» mantiene un discurso de beneficencia colonial. La justicia climática es una herramienta de liberación, de defensa del territorio, porque la crisis nace del imperialismo, del patriarcado, del colonialismo y del capitalismo.

Siguiendo el hilo de este pronunciamiento, además de esta forma de definir la justicia climática, os quiero compartir cómo la caracterizan las mujeres y otras disidencias sexogenéricas de los pueblos indígenas, negros y campesinos que se dieron cita en este campamento:

  • Un sentido de la justicia climática que sea integral. La “justicia del dinero”, aquella que únicamente se centra en resolver a golpe de dólares o euros los problemas, no es suficiente pues parte de un enfoque superficial que no va a las raíces estructurales de la destrucción y el despojo a las comunidades del Sur Global y por tanto no va a resolver el problema por sí sola. 
  • Debe ser una justicia que también pueda ser gestionada por los propios pueblos y comunidades y no solo por los Estados, que en muchas ocasiones siguen despojándolas de sus tierras. Una justicia situada que respete las formas propias de resolver los problemas de las que están dotadas desde hace siglos estas comunidades y que han demostrado eficaces incluso la propia ciencia occidental en multitud de estudios. 
  • Debe ser preventiva, intergeneracional y por supuesto, proporcional.
  • Debe ser transformadora, y para eso es necesario que se aleje de la narrativa de eternas víctimas y se transforme en una narrativa que muestre la dignidad de lucha y de transformación que representan las voces indígenas y los grupos históricamente oprimidos. La opresión, compartían las compañeras del campamento, empieza en las narrativas. 
  • Reparadora y restaurativa a 3 niveles: personas, comunidad y planeta. Nos podemos preguntar si la justicia climática que promovemos desde el Norte Global repara a las personas, si permite la autodeterminación de su cultura e identidad y llevar a cabo vidas gozosas y vínculos nutridos. A nivel comunidad, podemos preguntarnos si la justicia que promovemos evita repetir violencias en las comunidades y si permite su autonomía y soberanía. A nivel planeta, podemos preguntarnos, finalmente, si permite recuperar la red de la vida inserta en la Tierra. 

Es bajo estas aristas que el pronunciamiento consensuado termina demandando una justicia climática interseccional. No más “compensaciones” que perpetúan la explotación. La justicia debe ser restaurativa, integral e intergeneracional, basada en la equidad y en políticas que reconozcan las desigualdades estructurales y las aborden desde la justicia social.

Por último, te propongo el ejercicio que nos compartieron las colectivas Hackeo Cultural y Futuros Indígenas. Si formas parte de alguna lucha por la defensa del territorio por aquí, o si conoces de cerca a quiénes están defendiendo las rías de Galicia frente a Altri o la reserva de Urdaibai o el Mar Menor, por poner varios ejemplos: ¿qué crees que sería una solución justa para esas personas, para ese territorio y para sus comunidades?, ¿qué sería justo para esa parte de la red de la vida que defienden (una ría, un mar entero, una marisma…) y de la que dependemos para afrontar la crisis climática? Respondiéndonos a estas preguntas iremos conformando colectivamente una justicia climática más justa y que no será una, sino muchas. 

«Escuchar con atención a quiénes saben lo que ocurre en sus territorios, los viven, los gestionan y defienden desde sus ancestras y actuar en consecuencia es, también, nuestra responsabilidad«

Quiero hacer un agradecimiento sincero a todas las mujeres y otras disidencias que nos permitieron escucharlas y aprender de ellas durante estos días de encuentro. Nos toca con urgencia revisar la colonialidad y el eurocentrismo que nos atraviesa desde hace siglos para que no tiña de modo alguno nuestras demandas o propuestas. Escuchar con atención a quiénes saben lo que ocurre en sus territorios, los viven, los gestionan y defienden desde sus ancestras y actuar en consecuencia es, también, nuestra responsabilidad. 

Encuentro ecofeminista en Colombia.
Encuentro ecofeminista en Colombia.
Nerea Ramírez Piris - autor del blog.
Nerea Ramírez Piris
Licenciada en Ciencias Ambientales por la UAM, postgrado en Educación Ambiental. Facilitadora y activista ecofeminista. Coordinadora del Área de Ecofeminismo de Greenpeace España.
5 posts

¡ Comparte !


Comentarios

0 comentarios

¡ Comparte !