El gran apagón: la seguridad era la energía y mucho más
El gran apagón de este lunes, 28 de abril, nos deja ya algunas lecciones y aprendizajes. Mientras aún prosiguen las tareas de recuperación e investigación, lo prioritario es expresar nuestra solidaridad con todas las personas que han sufrido situaciones incómodas o graves durante las últimas horas. También deseamos trasladar nuestra gratitud a todo el personal de emergencias y a todos los equipos de profesionales que han atendido a la población y han contribuido a restablecer el suministro eléctrico.
Al mismo tiempo, y a falta de investigaciones más detalladas, podemos hacer algunos primeros análisis.
1. La seguridad era esto
Ayer pudimos comprobar que nuestra seguridad, de la que tanto se habla hoy, tiene más que ver con la resiliencia de nuestra infraestructura energética o de transportes, que con la compra de armamento o municiones. Cada euro invertido cuenta, y hoy es momento de recordar que la mejor política de defensa es un sistema energético accesible, distribuido y renovable, que garantice el suministro y contribuya a frenar el cambio climático, la principal amenaza de nuestro tiempo.
2. Tiempo de energía renovable
Otra de las lecciones silenciosas que nos deja este apagón es que las renovables son el único futuro seguro, viable y rentable como suministro. Algo que quizá está pasando desapercibido es que, frente a la vieja cantinela de las importaciones de energía de Francia, en el momento del apagón estábamos exportando electricidad a nuestro vecino del norte y a Portugal gracias a la fortaleza creciente de nuestras renovables, un intercambio cada vez más frecuente. De hecho, ya es completamente habitual que sea España quien puede y debe enviar electricidad al otro lado de los Pirineos y a Portugal.
«En el momento del apagón estábamos exportando electricidad a Francia y a Portugal gracias a la fortaleza creciente de nuestras renovables«
Este apagón debe acelerar los esfuerzos por descarbonizar nuestro mix energético, ampliar el colchón renovable, el autoconsumo, las comunidades energéticas y agilizar el almacenamiento. Un mix energético aún dependiente de los combustibles fósiles es el peor pronóstico para el clima, la biodiversidad y la seguridad energética (no olvidemos la terrible lección del sabotaje contra el gasoducto Nordstream o la vulnerabilidad del gas que nos llega en barco ante cualquier veleidad de Trump o Putin)
3. Otro fiasco nuclear
Este gran apagón ha mostrado algunas de las debilidades más flagrantes de la nuclear. Alrededor de las cinco de la tarde, cuando el suministro empezaba a extenderse por la península de nuevo, las renovables estaban generando ya el 90% de la energía eléctrica que se estaba suministrando, lo que demuestra una vez más su gran flexibilidad. Mientras tanto, España seguía (y sigue 24 horas después) esperando a que alguna nuclear lograra completar sus lentos y anquilosados arranques. Esta inflexibilidad de la nuclear es uno de sus mayores y más sucios secretos, incompatible con los modelos de gestión más modernos, que exigen una enorme agilidad en las fuentes.
«Esta inflexibilidad de la nuclear es uno de sus mayores y más sucios secretos«
Es comprensible que este apagón nos invite a reclamar más seguridad (y mayor “independencia” energética), algo que, de nuevo, es incompatible con la nuclear. Tratar de lucrarse a golpe de subvención (porque sin masivas cantidades de dinero público no hay nuclear posible) enarbolando el discurso de la “independencia energética” cuando nuestra nuclear depende del uranio de Putin y sus socios es sonrojante.
Tapón nuclear francés
Para colmo, y de nuevo con la máxima prudencia hasta conocer más detalles sobre las causas del apagón, parte del problema de nuestra red es cierta estrechez en nuestras interconexiones con el resto de Europa. En parte, estas interconexiones se han ralentizado históricamente por el tapón nuclear francés, cuya vieja industria teme la competencia de la pujante (y barata) energía renovable española. De nuevo, la nula rentabilidad económica de la nuclear, tratando de frenar el despliegue renovable.
Atreverse a reclamar más nuclear cuando la nuclear no solo no ha evitado este apagón sino que probablemente lo haya prolongado más de lo necesario es como estamparse con un deportivo y reclamar más caballos de potencia, pura fantasía tecnomachista.
«La nuclear no solo no ha evitado este apagón sino que probablemente lo haya prolongado»
4. Amargo simulacro del dolor ajeno
Una vez más, con todo el cariño a las personas afectadas, quizá merezca la pena dedicar un instante también a reflexionar (algo fácil desde el privilegio) sobre cómo es la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo (desde la Cañada Real a Gaza) cuando nos arrebatan algo tan básico como la electricidad. Para muchas personas en España y Portugal, la jornada de ayer fue dolorosa, para muchas otras quedará en alguna molestia, frustración o anécdota. Para gran parte de la humanidad este lunes es la vida entera.
5. Aprender a ir más despacio para llegar más lejos
Por último, y sin ninguna sensiblería, por qué no mirar también hacia adentro. Para quienes tuvimos la suerte de no sufrir graves daños o trastornos, ¿cómo nos sentimos durante unas horas viviendo una vida más lenta? Una vez más, algunas personas hablamos por primera vez con nuestras vecinas, nos atrevimos a conversar con alguien desconocido en la calle, dejamos de mirar la pantalla en la que ahora estamos leyendo esto, echamos de menos una bici o una ciudad más amable con los trayectos peatonales, fuimos a recoger a miles de peques a los coles antes de tiempo para acabar en el parque con otras familias, pudimos ver las estrellas desde nuestra propia casa al no haber contaminación lumínica… Quizá la seguridad también sea pisar con cautela el freno y poner la vida en el centro.
Cuando nos falta la energía nos damos cuenta de que hay prioridades para su uso. Lo que hicimos espontáneamente durante el apagón nos indica qué es lo verdaderamente importante y cómo hay usos que consumen mucha energía de los que realmente podemos prescindir o podemos reducir. En un mundo que debe limitar su nivel de consumo a los límites físicos planetarios (climáticos y de biodiversidad), lo razonable sería distinguir lo prioritario de lo superfluo, y hacerlo de manera organizada y no bajo la presión de una catástrofe, del tipo que sea. Es lo que llamamos suficiencia: reducir el consumo (o aumentarlo, quien está por debajo) para adaptarlo a lo que el planeta nos puede dar sin comprometer la capacidad de sostener la vida.

Comentarios
Gracias a los profesionales que estos duros días nos ayudan a combatir el caos

gracias a los héroes del planeta que lo defienden 

y pensar todas que en estos momentos difíciles siempre hay gente que te necesita, más débil que tú, vecinos, familiares y amigos, cuidalos y mimalos 

ayer me tocó ayudar a una chica de 42 años que sin conocer de nada la noté mal en mitad de un parque y que al acercarme pregunte¿ Necesitas ayuda? Y si , efectivamente necesitaba una mano de apoyo. En el caos del apagón su cabeza también estalló. Al punto que se desvaneció en mis brazos y ayudada por más ciudadanos, logramos llamar a la policía y estos a una ambulancia y fue atendida en el hospital. Hace unos minutos me ha llamado para agradecerme mi ayuda. Solo es empatía para mirar a las personas y ver qué algo pasa. 

Yo orgullosa de aprender en congresos psicológicos y psiquiátricos que una sola palabra o una sola mano ofrecida con el corazón dan vida. Cuando veas algo raro ayuda tú misma o avisa. Todos somos una, todos nos necesitamos y todas podemos poner un granito. Inteligencia emocional y conciencia de unidad 







Hola, buenas tardes. Mi agradecimiento a todos los profesionales de diversos ámbitos que contribuyeron a aliviar una situación muy difícil y mi solidaridad con las diversas y duras situaciones que el apagón generó. Fui socio de Greenpeace durante muchos años y después fui miembro de un grupo de apoyo de una ciudad que no voy a citar. Eran los tiempos del famoso y "calamitoso" naufragio del Prestige, en cuya campaña estuve recogiendo firmas -tonto de mí- quedándose las manos heladas de frío porque los señoritos de Greenpeace -mientras los directivos de las delegaciones se lo pasaban de lo lindo calentitos en sus casas. Años después (no muchos), la naturaleza, que es más sabia que los "gurús" de los actuales ecolojetas (incluidos los de Greenpeace) se regeneró y ahora el litoral afectado por el derramamiento de petróleo creo que ya se ha recuperado. (Corríjanme si me equivoco los "sabios" de Greenpeace, los que nos enviaban a vender camisetas y llaveros de este "lobby". Y ahora que ya he introducido claramente el tono de mi mensaje (decepcionado y desengañado hacia grupos, como Greenpeace, que han degenerado hasta descubrir su verdadera faz, entraré en los hechos de forma bastante sucinta. Es falso que las energías renovables tiren del carro de la demanda de energía, pues un sencillo pensamiento lógico de un niño de 8 años nos dice lo siguiente: ¿qué energía eléctrica puede generar un panel fotovoltaico un día nublado y qué energía eléctrica puede producir un molino eólico cuando no hace viento? Eso para empezar, respondiendo al punto 2 de arriba. El punto de que el cambio climático esté siendo producido en su mayor parte por las emisiones de carbono tampoco se lo cree ninguna persona un poco informada: la industria que mueve los mecanismos para producir energía no es tan poderosa para influir sobre el clima de tal manera. Otro tanto sucede con el calentamiento global: lo que sostiene un gran número de científicos competentes (no estas teorías para dummies) es que va a haber simultáneamente un calentamiento global y un enfriamiento global (solo hay que ver la brusquedad de los cambios -de un mero día para otro- en el clima) en el que los humanos, por muy poderosa que sea nuestra industria no vamos a influir ni para bien ni para mal: lo único que podremos hacer es estar protegidos. Y en cuanto a la protección en todos los frentes, ya se ha visto lo bien que nos "protegen" y "cuidan de nosotros" las "ONG" (también entrecomillado, porque son meros lobbies) en lo relativo a estrategias de supervivencia, como están haciendo, por ejemplo, los preparacionistas (supongo que en Greenpeace conocen este término) en países como Estados Unidos, Canadá, Países Escandinavos, etc., donde tienen protocolos para protegerse ante catástrofes naturales, conflictos bélicos, ataques terroristas y un sinnúmero de imprevistos que puedan afectar a la población. En cuanto a la energía nuclear y la energía térmica, también tengo que hablar. En España parece que ya nos hemos quedado "tranquilos" después de dinamitar las prácticamente últimas torres de centrales térmicas que teníamos y que podrían sido en ciertos casos, pequeños "agarraderos" que nos servirían en casos de emergencia o de alta demanda de energía, como ha sido el caso. Pero no, era mejor "pegarnos un tiro en el pie" y, como en el caso histórico, "quemar las naves" para luego no dudar en si poder utilizarlas o no. No teniendo esas "naves" (centrales térmicas) a las que "asirnos" (la metáfora marinera creo que está clara) pues ya no hay lugar a dudas. Que en caso de ser tontos y estúpidos, lo seamos todos, para que no haya queja. En el caso de la energía nuclear solo diré que, aparte de que una energía nuclear segura y bien estructurada puede ser tan limpia (y segura) como cualquier otra fuente de energía, su carencia o inexistencia nos puede generar graves problemas económicos, pues tenemos que comprar esa energía a otros países, como es el caso actual de Francia, mientras que su existencia, aparte de darnos una fuente de energía que cubra nuestra demanda, incluso podría suponer (en el caso de vender a otros países la energía generada por estos medios) unos ingresos económicos que nos vendría muy bien a un país, como España, que no está precisamente muy "sobrao". Termino ya -disculpad la extensión de mi escrito- pero como ecologista ingenuo desengañado de estos charlatanes mercachifles de Greenpeace y otros, como la niña esa de cuyo nombre no quiero acordarme, os aconsejaría a todos que "bebiérais en fuentes científicas competentes a la hora de buscar la generación de energía. Y los científicos competentes y prestigiosos del planeta no están precisamente muy en la línea de los vendehumos de Greenpeace. (Yo tendría anécdotas sobre esta gente que os harían reír, como, por ejemplo, que decían que la cocaína incautada en los laboratorios de los narcos colombianos en plena selva que no la quemaran allí, porque se iba a "contaminar" la selva). Termino: a este paso y si nos dejamos llevar por esta gente ecolojeta, cuyos intereses ya se sabe por dónde van (y en eso que cualquiera lo averigüe), ya me veo soplando los molinos de viento y poniendo linternas delante de los paneles fotovoltaicos en días nublados, mientras los más espabilados venden la chatarra o retiran los escombros de centrales térmicas y nucleares que durante años han estado generando energía muy muy muy útil para la sociedad. Pero no es de extrañar todo esto, pues de ellos vienen también los "agradables" mensajes de que hay que comer gusanos y saltamontes, en lugar de críar vacas y ovejas. La frase favorita de las gentes de Greenpeace es "hacer lo que yo digo, pero no hagáis lo que yo hago". ¿Cuánta gente de Greenpeace vive en un pueblo, con lo básico necesario y creando sus propios alimentos? Muy poquita, a esta gente se le llena la boca, pero luego bien que viven en las grandes ciudades y disfruta de todas las comodidades. Que los tontos sean/seamos otros.
La verdad es que no merece la pena ni responderte Pancracio (creo que has mentido hasta en el nombre), pero es imposible dejar pasar tu sarta de opiniones infundadas. En primer lugar, me pregunto que puede haber ocurrido para que hayas pasado de ser socio (según cuentas), a opinar como un negacionanista recalcitrante, a despotricar de todo el movimiento ecologista y de las ONGs ambientalistas. Debes ser un caso raro. Lo normal es lo contrario.
En segundo lugar, hablas de las energias renovables y se ve claramente que no tienes ni idea. ¿Cuantos días nublados hay en España al año? Donde ponen los molinos de viento, ¿cuántos dias hay sin viento?. Las renovables tienen varias fuentes, el sol, el viento, el agua, y se complementan.
En tercer lugar, ¿a que cientificos sigues tú? Si son precisamente los cientificos independientes los que están poniendo la voz de alarma.
En cuarto lugar, generalizas a todas las ONGs, ¿las conoces a todas? Las habras buenas y menos buenas, pero metes a todas en el mismo saco.
En quinto lugar, hablas de energía nuclear y térmica. ¿Acaso trabajas en ellas? Seguramente no vivas cerca de ninguna de ellas. No suele haber accidentes nucleares, pero cuando los hay, afecta a miles de personas que tienen que abandonar su casa.
En sexto lugar, tu forma de escribir delata, que eres un ser intransigente, irrespetuoso, radical y poco culto. No mereces ni una letra más.
No soy experto en energía nuclear, puede que en generación de energía sea eficaz, pero genera residuos peligrosos, donde están las centrales no están los vertederos nucleares y nadie quiere vivir cerca ni de una central ni de un vertedero. Adjunto un enlace de una antigua fábrica de Uranio en la provincia de Jaén. Hay Uranio en sierra morena y aquí se procesaba, muy triste que se defienda este tipo de generación de energía, hay que hacer que las renovables sean más estables y no den problemas al conectarse a la red, de eso que se encarguen los expertos y en vez de tirar recursos en armamento, que lo dediquen a ésto. Saludos.
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1brica_de_uranio_de_And%C3%BAjar#
Las infraestructuras deben ponerse con más rapidez , los acumuladores y toda la Red.
Cuando el avaro se ve amenazado , aprovecha para difamar porque alho queda
Campañas de información pública con mensajes sencillos pero con contenido que la gente entienda y no dejar lugar al avaro .
Mi respuesta a Jose M. (puesto que no se da la posibilidad de responder a este forista). Para empezar, no sé por qué me respondes si dices que no merece la pena responderme. Después, diré que poner un seudónimo no significa mentir. Para seguir, si dices que mis opiniones son infundadas, deberías demostrar que son infundadas, o al menos dar ciertas opiniones (o mejor dicho, informaciones o datos) que respalden el hecho de que mis opiniones son infundadas. Creo que dejo bastante claro lo que ha ocurrido para que yo pasara de ser socio de Greenpeace para opinar lo que opino de esta ONG (que, como también dejo claro, no es tal). De hecho, cuenta una anécdota bastante contundente al respecto, que me hizo pensar cómo este lobby estaba comiendo el coco a mucha gente ingenua. Si no sabes qué conglomerado empresarial está detrás de Greenpeace, no seré yo el que te lo diga: lo deberías saber. Para ti, decir que el cambio climático, el calentamiento global y el enfriamiento global no están causados principalmente por la actividad industrial humana es ser negacionista. Pues lo que tú digas, hombre. Si te quedas así tranquilo, tú mismo. Resulta que al hablar del calentamiento global y enfriamiento global simultáneos no estoy siendo negacionista, sino que estoy afirmando una realidad adicional: el enfriamiento global paralelo al calentamiento. Si eso es ser negacionista, pues nada, lo dicho, tú mismo. Tú dices que despotrico de todas las ONG: revisa mi escrito y verás que no es así. Critico a las ONG que falsamente están divulgando cosas, bajo un barniz "ecologista" que no tiene mucho que ver con lo que prestigiosos científicos están afirmando. Por cierto, prefiero a una organización o asociación ecologista de un pueblo o pequeña ciudad con buena intención y con objetivos claros y transparentes que no a un grupo, como Greenpeace, que tiene más sombras que luces. Y, por supuesto, como he vivido muchas realidades desde dentro, te lo pongo con mayúsculas, a ver si así lo ves mejor, DESDE DENTRO, que no me han gustado nada, pues creo que estoy en un lugar mucho mejor que el tuyo para opinar. Sigo diciendo lo de las renovables: no se puede tener tanta confianza en las renovables como este gobierno ha depositado en ellas, puesto que INSISTO: los días de sol y los días de viento NO SON UNA CIENCIA EXACTA. Y los resultados me vienen a dar la razón, al menos donde yo vivo: el clima está cambiando tanto de un mes a otro, de una semana a otra, incluso de un día a otro, que ya resulta imprevisible o difícil de prever los días de sol que va a hacer en España. Por otra parte, no sé dónde vivirás tú, pero en el norte de España no hay tantos días de sol como en el sur. Acabo de ver el informativo de las nueve: tres expertos (ya no les voy a llamar científicos, porque parece que es obligatorio seguir a "científicos independientes" como dices tú para tener razón) y han dicho que necesitamos la energía nuclear, que el apagón se ha debido, entre otras causas, en una falta de aportación de energía eléctrica por las renovables y que esto ya se contemplaba en informes que había elaborado la propia Red Eléctrica Española, quien debe ser el auténtico árbitro de estos temas. En el informativo que acabo de ver también se han dicho otras dos cosas muy interesantes: 1) que la Unión Europea va a abrir una investigación (siendo claros, debería haber dicho una auditoría) sobre el apagón de España y 2) que Portugal se va a desconectar en cuanto a energía eléctrica de España, porque no quiere seguir siendo perjudicada por los fallos técnicos que los directivos de la energía de este país han cometido. Me hablas de energía nuclear y energía térmica. He vivido durante casi 60 años a tan solo 40 km de una central térmica y nunca pasó nada. Tengo amigos y conocidos trabajando en ella y nunca pasó nada. Lo más fuerte que ha pasado ha sido la dinamitación de las torres. En cuanto a las centrales térmicas, idem de lienzo. Había una central térmica en mi comunidad autónoma, ya no la hay, pero nunca pasó nada. ¿Qué me dices del montón de centrales nucleares que hay en Francia, justo al otro lado de los Pirineos? ¿Tú has oído que alguna vez haya habido un accidente grave? Dímelo, es tu turno de réplica. Puesto que has llevado al terreno de lo personal lo que he dicho yo -insisto, sabiendo cosas de las que me enteré desde dentro de Greenpeace- pues adelante, espero tu respuesta. Puesto que yo daba opiniones fundadas, o mejor dicho, informaciones y datos fundados, que tú has llevado al terreno de lo personal, ahora tienes la pelota en tu tejado. Porque tú, en tu mensaje, NO APORTAS NINGUNA INFORMACIÓN INTERESANTE, te has limitado a criticar, con mucha mala educación y agresividad, y no respetando mis opiniones personales, algo de lo que tú dices conocer. Pues si es así, ya estás tardando en informarnos de qué científicos o expertos dicen que solamente hay que tener energías renovables, de qué el cambio climático solamente está generado por actividades humanas y de otras muchas cosas que simplemente te has limitado a criticar. Para terminar, dices que soy una persona "intransigente, irrespetuosa, radical y poco culta". Entonces, yo te digo que releas tu mensaje y que veas que todos esos adjetivos me los has dedicado tú a mí, pero solo a mí, mientras que yo he dado mi opinión hacia una "organización" detrás de un lobby y he dado mi opinión hacia unos sistemas que considero erróneos. Tú has escupido y vomitado tus "expresiones" solamente hacia mí. Y debo decir eso de "le dijo la sartén al cazo". Cuando dices que soy poco culto, deberías revisar tu escrito y la falta de acentos que pones en él. Finalmente, un dato: uno de los científicos mejores de todos los tiempos, Nikola Tesla, para mí es un ejemplo de que, sin la gazmoñería de los ecolojetas (no lo retiro) diseñó sistemas que pudieran ser no contaminantes (transmisión inalámbrica de la electricidad) pero a la vez en los que hubiera alternativas posibles para usarlas en caso de emergencia. Tu texto me acusa a mí de las cuatro cosas que me has "dedicado" antes, pero creo que tú te has lucido haciendo de tus comentarios algo personal, que nunca jamás se debería hacer. Las opiniones de todos nosotros son respetables frente al sistema o frente a los grupos o frente a los hechos de nuestros gobiernos. Lo que no es de recibo es lo que has hecho tú: ponerme a mí a caldo en el plano personal por expresar mis opiniones. Y tampoco es de recibo hacerlo como lo has hecho. Tú mismo has demostrado que tú eres el intransigente.
Fe de erratas: cuando digo "Había una central térmica en mi comunidad autónoma, ya no la hay, pero nunca pasó nada", quise decir "Había una central nuclear en mi comunidad autónoma, ya no la hay, pero nunca pasó nada". Admito que he cometido este error porque escribo a gran velocidad. Y también para que el forista Jose M (sin acento en la "e" de José) no tenga que decir que soy una persona poco culta.
Yo, que según Jose M. (con acento en la "e" de José) no soy culto, me he tomado la molestia de averiguar posibles causas del apagón de España. Y he encontrado un artículo titulado "Power Restored in Spain, Portugal But The Situation Reveals a Very Serious Underlying Problem..." de Tyler Durden, del 29 de abril de 2025, 09:55 PM, en el que se indica con gran detalle un buen número de causas técnicas posibles del apagón, que explican expertos en energía eléctrica, redes eléctricas, distribución de energía y motivos para el colapso energético que ocurrió el pasado lunes 28 de abril en España. Insisto, con todo lujo de detalles, incluido un esquema bien clarito. La conclusión a la que lleva este artículo es que mientras en España sigamos prescindiendo de fuentes de energía como la nuclear, la térmica, la hidráulica, los ciclos combinados y otros tipos alternativos a la poca energía que conseguimos con las energías renovables, seguiremos dándonos un "tiro en el pie" en un país en que económicamente no podemos permitirnos tener unas pérdidas económicas como las que autónomos, PYMES, grandes empresas y ciudadanos en general hemos tenido. Voy a traducir un solo párrafo de los muchos que se redactan en ese largo artículo, aunque Jose M. (sin acento en la "e" de Jose) siga diciendo que soy poco culto y un mentiroso. A estas alturas de la película y peinando canas, puede decir lo que quiera. Traduzco uno de esos párrafos: "A las 12:32 p.m. en ese corredor Aragón-Cataluña se produjo una descarga eléctrica [descarga o sacudida de corriente]. ¿Qué significa exactamente una "sacudida" [o descarga]? Significa que de forma anormal y repentina esas líneas comenzaron a variar violentamente, subiendo y bajando en muy poco tiempo". El texto de este artículo sigue aduciendo 3 causas o motivos principales potenciales por los que se produjo dicha "sacudida" que dio lugar al apagón. No voy a seguir escribiendo, porque mi tiempo es mucho más precioso que estar intentando abrir mentes de fanáticos "ecologistas" del tres al cuarto que no saben ni papa de rudimentos tecnológicos. Ni quieren abrir sus mentes, ni como Unamuno y los regeneracionistas intentaron, quieren mirar los discursos y las explicaciones de otros expertos, de otros científicos, de otros países y de otras prácticas tecnológicas ya demostradas. Así que, recomendando la lectura de dicho artículo, que se puede encontrar en el blog ZeroHedge, me despido, porque las personas "no cultas", que al menos sabemos leer un texto en inglés, también necesitamos dormir un poco.
Según interpreto este gráfico de REE (https://demanda.ree.es/visiona/peninsula/demandaau/total/2025-04-28) el apagón se debió a que durante casi 4 horas la generación superó a la demanda; en las 2 últimas horas previas al apagón esta diferencia era de 7000 MW. Este excedente ha de evacuarse, necesariamente, a la red continental europea o bien a Marruecos. Y ambas interconexiones en el momento del apagón no fueron capaces de canalizar esa potencia extra. Mi conclusión es que 2 horas deberían haber sido tiempo suficiente para reducir la generación parando o regulando alguna central (bien renovable o bien fósil). Por otro lado, con el nivel de potencia renovable instalada en península, deberían ampliarse la capacidad de interconexiòn con Francia y Marruecos. Otra opción sería incorporar sistemas de acumulación de energía (basados en baterías de alto rendimiento) distribuidos por todo el territorio; o incluso promover que grupos de viviendas / industrias pueda acumular energía en este formato para autoconsumo.
El problema es que esta situación puede repetirse salvo que se tomen medidas que prevean con mayor precisión los flujos de potencia demanda / generación / intercambio y se actúe en consecuencia.
En cualquier caso, el apagón me parece una situación puntual y excepcional.
Vicente J Subiela
Dr. Ingeniero Industrial
A continuación copio y pego un artículo de Antonio Turiel, científico del CSIC y Doctor en Física Teórica:
«El problema ha sido meter renovables de manera descontrolada, tipo low cost»
El científico leonés asegura que la energía fotovoltaica es inflexible y requiere sistemas de estabilización de corriente que no se utilizaron «porque no se quiere invertir en ello»
Reúne los tres requisitos para poder hablar sin pelos en la lengua sobre un asunto: interés, conocimiento e independencia. Sensibilizado con el uso sostenible y responsable de la energía, es doctor en Física Teórica, acumula una dilatada experiencia en el estudio de los recursos energéticos y no tiene vínculos con formaciones políticas ni entidades empresariales. Antonio Turiel (León, 1970) es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y una de las voces que lleva al menos cuatro años alertando del riesgo de una caída en la red eléctrica.
En un entrevista para El Diario Vasco afirma que cuando Pedro Sánchez se refirió a una «fuerte oscilación», el científico lo califica de «descompensación muy grande» aunque asegura que el presidente del Gobierno «no lo va a reconocer».
Turiel explica que «la red era muy inestable. Pero primero hay que entender por qué es inestable. Hay un problema con el modelo de integración de la energía renovable, y particularmente la fotovoltaica», y que no debemos pensar que la electricidad circula como el agua.
El físico continúa diciendo que la mayoría de sistemas inerciales que producen electricidad tienen unos enormes generadores a los que se les puede exigir más o menos cantidad de energía con facilidad, mientras que con la energía fotovoltaica no porque produce corriente continua y no alterna: «No produce una onda, sino un chorro continuo. Y tú necesitas poner un aparato que se llama inversor para generar una onda. ¿Qué ocurre? Que como no es algo muy pesado, físicamente pesado, que da vueltas, sino que depende de una generación de la luz que llegue que produce el chorro, es inflexible, y no se adapta bien a los cambios».
Este hecho es lo que vincula al momento del apagón cuando la mayoría de la energía que se generaba en España era fotovoltaica: «¿Cuál es el problema? La red ya estaba mostrando que oscilaba porque los sistemas fotovoltaicos son inflexibles».
Turiel explica que el problema era conocido y que para evitarlo hay que poner sistemas de estabilización de corriente «o bien tienes una central de gas de ciclo combinado funcionando al ralentí, quemando gas pero menos, y que está preparada para ponerla a 'full' si hiciera falta. ¿Qué pasó el lunes? Que no había ninguna de las dos cosas».
El científico explica que no hay sistemas de estabilización porque no se ha invertido en ellos por su alto precio. Además comenta que las centrales de gas de ciclo combinado se habían parado porque el precio de la electricidad era cero y como a las eléctricas «no les salía a cuenta y las pararon del todo. Y para poderlas arrancar, cuesta horas».
El físico leonés señala que el 40 por ciento de la electricidad que se está generando en España viene de ciclos combinados, quemando gas, que el lunes «la dejaron a la desamparada». No apunta a que el problema sean las renovables si no meter esa energía «de manera descontrolada sin los sistemas de estabilización, que son conocidos, básicamente haciéndolo 'low cost', invirtiendo lo mínimo. Vamos, que tenemos unas renovables de bazar chino, para entendernos. Esto no debiera ser así».
Antonio Turiel se muestra decepcionado «hasta el extremo. El año pasado tuvimos varias situaciones de riesgo. Hasta en cinco ocasiones el sistema eléctrico estuvo al límite. Estábamos jugando con fuego, pero básicamente nos daba igual», y añade que el Gobierno no ha hecho caso a a las personas que les han advertido de lo que podía pasar.
Comenta que las responsabilidades se van a camuflar porque las mayores responsables son las grandes eléctricas y por eso se habló de un fenómeno atmosférico inusual o un ciberataque: «Nadie va a reconocer el problema de que la situación es chapucera», ni se va a decir que, salvo un pequeño repunte en 2024, el consumo de electricidad ha caído desde 2008 un catorce por ciento, y seguirá cayendo: «No hay un exceso de demanda. Eso es falso».
Turiel expresa con contundencia que «esto no tenía que haber pasado. Lo que ha ocurrido es absurdo. Era algo que se veía venir porque se han hecho las cosas mal. Se podían hacer bien, y se han decidido hacerlas mal. No hay mucho más que decir», salvo que es necesario invertir y que «habría que plantearse que esto tendría que ser un servicio y no un negocio. A lo mejor, la producción eléctrica tendría que ser pública. Ya sé que suena muy fuerte, pero más fuerte me parece lo que ha ocurrido. Si el lunes las centrales de gas de ciclo combinado hubieran estado en marcha, habría habido problemas pero se hubieran podido compensar. Si no se compensó es porque estaban paradas. Lo cual ha pasado ya varias veces».
En la entrevista habla de que el 8 de enero de 2021 «estuvo a punto de quedarse apagada toda Europa. Fue por un problema de pérdida de sincronía, por un motivo similar a este. Pero fíjate cómo estamos que la mayoría de la ciudadanía ni se ha enterado», y augura que aunque esta vez no ha pasado en todo el continente es algo que ocurrirá aunque ahora se tomen medidas como con sistemas de estabilización para la renovables que se instalen a partir de ahora: «El problema está con lo que ya está instalado. Seamos honestos, el problema está con las nuevas renovables. Las otras no tienen problemas».
Con las aportaciones que haces está más que claro que es preciso un debate sobre el modelo energético. No creo que todo se haya hecho mal, sino más bien que se llevó a cabo desde una visión incompleta de la realidad energética. Las renovables son atractivas por no emitir CO2 y por ser económicas pero tienen inconvenientes propios (fluctuación, discontinuidad y dificultad de previsión) que han de tenerse en cuenta de antemano y no decidir solo desde "lo más rentable".
Si la política energética de la UE es ir reduciendo emisiones y si España es abundante en recurso solar y eólico, en Bruselas deberían contribuir a resolver esto mediante una interconexión más fuerte con Francia.
La opción de incluir más grupos de CC (ciclo combinado de gas y vapor) y / o de centrales nucleares es no reflexionar en profundidad, ver la realidad como si estuviéramos en 1980 y apostar por inversiones muy elevadas; por otro lado, no hace falta tanta potencia en generación sino más bien actuar y regular lo que ya tenemos y favorecer el ahorro de energía. Hay muchas opciones; lo fácil es pensar en blanco y negro, pero eso no lleva a la solución óptima.
Un matiz a tu comentario "«o bien tienes una central de gas de ciclo combinado funcionando al ralentí, quemando gas pero menos, y que está preparada para ponerla a 'full' si hiciera falta" (entiendo que solo se usaría la parte de turbina de gas del ciclo combinado, pues la parte de vapor lleva más tiempo arrancarse).
Mi humilde opinión.
Estoy muy de acuerdo en gran medida.
Las nucleares deben desaparecer simplemente por el hecho del riesgo que suponen para el medio ambiente y, como no, para las personas. (En segundo plano dejo la dependencia de los combustibles nucleares que está en manos de especuladores).
No obstante, AÚN es necesario disponer de fuentes de generación convencionales, (principalmente gas), que funcionan como apoyo principal en las fluctuaciones de las renovables.
Digo AÚN porque, estableciendo un objetivo cortoplacista, sería totalmente posible y viable disponer de un sistema prácticamente renovable.
1. Generación distribuida
2. Refuerzo de líneas de interconexión con Europa y África. (Aunque a la vista está que no debemos depender de esas interconexiones para garantizar el suministro).
3. Introducción de sistemas de almacenamiento a pequeña escala, (industrial-residencial), y a gran escala. (Sistemas Stand alone, generadores de hidrógeno de ciclo reversible, almacenamiento hidroeléctrico, etc.).
La solución es posible, viable y fácilmente implementable a poco tiempo.
Falta:
1. Voluntad política. (O, mejor dicho, que se rompa con la conexión y manipulación del Lobby de las grandes eléctricas, petroleras y derivados de los políticos. Aquí entra en juego lo que en España también falta; políticos de moral sana que no interpongan sus intereses por encima de los intereses comunes de los ciudadanos).
2. Poner en manos de profesionales la gestión de las centrales, las redes de transporte y distribución de energía. (Y no de una entidad como REE que está manipulada y gestionada por intereses oscuros).
Esto a grandes rasgos, con muchos matices por detallar.
El sistema eléctrico es extrapolable a otros; Transporte, Sanidad, Educación, ...
Es mi humilde opinión.
Gracias Alberto, muy razonable lo que planteas. Habría que hacer números en detalle para identificar las mejores opciones en términos de tiempo de implementación, inversión, coste de mantenimiento, estabilidad de la red, aceptación social... pero lo que planteas es un primer paso