IMÁGENES EXCLUSIVAS: Miles cadáveres de gallinas en el brote de gripe aviar en Valladolid
Firma contra la ganadería industrial
VÍDEO:
GALERÍA: Hemos conseguido documentar la extracción de MILES y MILES de gallinas muertas en el foco de GRIPE AVIAR de Íscar, Valladolid. Este brote ha ocurrido en una macrograja con unas 130.000 gallinas y en una de las zonas con más concentración de explotaciones de este tipo, lo que aumenta la preocupación por evitar que e propague a otras instalaciones, a la fauna silvestre o a las personas.
Desde Greenpeace, pese a oponernos a la ganadería industrial, expresamos nuestra MÁXIMA SOLIDARIDAD con los ganaderos y ganaderas afectados, muchas veces empujados hacia este sistema industrial por las grandes empresas que buscan la máxima rentabilidad al más bajo coste.
![](https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/001GPES20220210PA0335-730x487.jpg)
Greenpeace ha sido testigo de cómo se extraen los cadáveres de las gallinas afectadas por el brote de gripe aviar en una macrogranja avícola en Íscar; Valladolid (Castilla y León) donde el brote ha puesto en alerta a las autoridades y al sector avícola. Miles de cadáveres se están retirando para su transporte al centro de eliminación. La ganadería industrial es una auténtica bomba de relojería. Es urgente poner fin a este destructivo modelo que está poniendo en jaque la salud del planeta y también la de las personas.
©Pedro Armestre/Greenpeace
![](https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/011GPES20220210PA0032_1-730x547.jpg)
Con datos de 2020, en España había más de 500 millones de gallinas y aves de corral; la ganadería avícola es la que ha experimentado un mayor incremento porcentual en número de ejemplares en el último lustro: entre 2015 y 2020 la cifra de aves para consumo humano sumó 125 millones de cabezas, un aumento de casi el 34 por ciento en apenas cinco años. © Pedro Armestre/Greenpeace
![](https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/004GPES20220210PA0400-730x487.jpg)
Las explotaciones industriales son el entorno perfecto para la proliferación de este tipo de virus, ya que numerosos individuos genéticamente muy similares se ven obligados a vivir hacinados. Este es precisamente el modelo predominante en España y cada vez más en el mundo. Si a esto se suma que los animales se suelen trasladar a largas distancias, se da una segunda condiciín que facilita la propagación del virus. Y esto no es porque falten las medidas de bioseguridad en estas explotaciones, sino simplemente porque estos ambientes crean el hábitat ideal para los patógenos.
© Pedro Armestre/Greenpeace
![](https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/003GPES20220210PA0039-730x547.jpg)
En toda Españaa la evolución del censo de gallinas para consumo humano, tanto de huevos como carne, ha aumentado un 33,9% en los últimos seis años (2016-2021). © Pedro Armestre/Greenpeace
![](https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/010GPES20220210PA0314-730x487.jpg)
Desde Greenpeace pedimos a las autoridades competentes que informen adecuadamente a las personas trabajadoras del protocolo a seguir en estos casos y que controlen su riguroso cumplimiento. Hemos visto a personas que no llevaban el traje de protección bien puesto, o tenían trajes rotos, sin gafas de protección, sin guantes o con guantes inadecuados y sin las mascarillas de protección recomendadas para esta situación.
© Pedro Armestre/Greenpeace
![](https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/012GPES20220210PA0423-730x487.jpg)
La cifra de sacrificios de aves lidera el ranking frente a otras cabañas ganaderas: de 911 millones de animales sacrificados en España para consumo humano, más de 800 millones fueron aves de corral.
© Pedro Armestre/Greenpeace
![](https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/009GPES20220210PA0023-730x547.jpg)
Esta explotación, como muchas otras en la España rural, se encuentra a escasos 1.000 metros del centro de Íscar y a unos 300 de las viviendas más cercanas, lo que aumenta el riesgo de contagio para las personas. De extenderse el foco, al haber tantas explotaciones en los alrededores, podría convertirse en un auténtico problema regional o incluso estatal. La expansión desmesurada y descontrolada de la ganadería industrial tiene muchos efectos negativos y este es uno más.
© Pedro Armestre/Greenpeace
![](https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/005GPES20220210PA0412-730x487.jpg)
Otro factor de riesgo son las ingentes cantidades de excrementos que se generan en estas instalaciones, ya que como señala el propio Ministerio de Sanidad, los virus aviares pueden vivir hasta 100 días a 4º centígrados. En el agua sobreviven hasta cuatro días a 2º centígrados y más de 30 días a 0º centígrados. © Pedro Armestre/Greenpeace
Comentarios
La industrias egoistas que no tienen escrúpulos
😔
Pobres animals
😔
Por la salud de todos animales y personas no a la ganaderia intensiva
¡NO!
h
Hemos de ir hacia una vida mas sana.
No comer en exceso, no tirar la comida, reutilizar los alimentos, tener contactos con sociedades que reparten la comida antes que caduque a comunidades empobrecidas.
No necesitamos macrogranjas.
¡Bien dicho, Magda!
Vamos grenpeace lo conseguiremos ¡macrogranjas no!
¡NO! 💪
puedo firma incluso si no soy de España?? perdón si es una pregunta que le hace perder el tiempo
Te contestamos encantados, María. En este caso, tendrías que firmar la petición de tu sede de Greenpeace de referencia. Un saludo
Pobres animales, seguro que hay formas de hacerlo mejor para que tengan una vida más sana.
😔