Entrada de blog por Mariajo Caballero - 24-04-2023


¿Por qué hay que echarse a temblar en el 25 aniversario de la catástrofe de Aznalcóllar?

 

La respuesta es simple y triste. Porque no hemos aprendido nada en estos 25 años. Porque después de 80 kilómetros de cauces afectados, 4.600 hectáreas envenenadas, caladeros de pesca cerrados por contaminación de cadmio, zinc, cobre y arsénico, siete millones metros cúbicos de lodos retirados, más de 30 toneladas de animales muertos, acuíferos altamente contaminados, batir el récord mundial de concentración de metales pesados en aves acuáticas, 5.000 empleos perdidos, 46.200 habitantes afectados y 11 millones de euros de pérdidas económicas, podemos vivir la misma historia en Riotinto.

La brecha que se produjo en el muro de la balsa minera de Aznalcóllar, de 50 metros de longitud por 30 de altura, permitió el vertido de siete millones de metros cúbicos de lodos y aguas tóxicas al río Guadiamar poniendo en peligro el ecosistema de Doñana y desestabilizando el desarrollo de la economía agrícola y pesquera de la vega del Guadiamar y del estuario del Guadalquivir.

La empresa, Boliden Apirsa, jugó con nuestro futuro y tomó el pelo a las administraciones. A día de hoy, ni la Junta de Andalucía ni el Ministerio para la Transición Ecológica han recuperado el coste de las labores de limpieza y recuperación de los espacios afectados.  Boliden no ha pagado ni un sólo euro todavía. Es una táctica común de las empresas mineras. Será la justicia quien decida, 25 años después, si tienen que asumir los costes de la catástrofe que causaron.

«Ni la Junta de Andalucía ni el Ministerio para la Transición Ecológica han recuperado el coste de las labores de limpieza y recuperación de los espacios afectados»

En el caso de Aznalcóllar, la administración permitió a Boliden recrecer los muros de contención de la presa con materiales inadecuados y así ahorrar costes. Y la situación se repite en Riotinto, donde las balsas de residuos mineros están a punto de colapsar según dicen los informes técnicos. La empresa, Atalaya Mining, quiere doblar el tamaño de las balsas para albergar 30 veces el volumen de tóxicos vertidos en el desastre de Aznalcóllar. Y ello a pesar de que informes científicos avisan de que las probabilidades de que las balsas de Riotinto no aguanten es del 95%, lo que provocaría un desastre diez veces superior al de Aznalcóllar. Y también a pesar de que las actuales balsas tienen filtraciones, como hemos documentado desde Greenpeace. Una situación que está a la vista de todos, pero a la que nadie le pone remedio. Las organizaciones ecologistas pedimos que esto se controle, pero parece que nadie nos hace caso. Como en Aznalcóllar hace 25 años. Y, por desgracia, conocemos el final de esta historia. 

En los dos casos hay un denominador común: la actuación negligente de las administraciones. La Junta de Andalucía, por acción u omisión, consintió en Aznalcóllar, que fue el relato perfecto de una catástrofe anunciada, y permite ahora en Riotinto irregularidades que dejan secuelas durante décadas. 

«La Junta de Andalucía consintió en Aznalcóllar y permite ahora en Riotinto irregularidades que dejan secuelas durante décadas.»

La empresa debe pagar los costes

Desde Greenpeace consideramos que en el caso de Aznalcóllar, la multinacional sueca Boliden debe hacerse cargo de una vez del 100% de los costes ambientales y sociales asociados al vertido. Deben aprobarse normas internacionales, y especialmente en la Unión Europea, que garanticen la responsabilidad plena de las compañías mineras por los daños causados a las personas y al medio ambiente en el momento del accidente y posteriormente. 

En el caso de la gestión minera en Andalucía, es imprescindible que cumpla con todos los requisitos medioambientales vigentes, garantizando que exista el menor impacto ambiental y se eviten riesgos tanto para la salud como para el medioambiente. 

Vigilancia extrema de las filtraciones

A la Junta de Andalucía le pedimos que paralice la aprobación de los permisos de recrecimiento de las balsas de Cobre y Aguzadera, hasta que Atalaya Mining cumpla con los objetivos de densificación de lodos. Y que la vigilancia, especialmente de las filtraciones de las balsas de residuos, sea extrema.

Además, resulta prioritario que el Gobierno central prohiba las explotaciones mineras en las zonas de alto valor ecológico o cercanas. También debe establecer estándares en el uso eficiente de las materias primas y su reciclaje para poder replantearse la necesidad de ciertas minerías, dado el alto grado de destrucción ambiental que la minería genera. 

No podemos esperar a que pase otra catástrofe, ni otros 25 años. Estamos hartas de echarnos a temblar. 

GALERÍA DE IMÁGENES

Pulsa en las flechas laterales para deslizar.

Mariajo Caballero - autor del blog.
Mariajo Caballero
Bióloga especializada en Zoología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Dirección y Gestión de ONGs por ESADE. Responsable del área de Respuesta Rápida en Greenpeace España. Twitter: @mjocaballero
16 posts

¡ Comparte !


Comentarios

20 comentarios
Monica García 25/04/2023

no aprendemos nada, es triste

Responder
Mariajo 25/04/2023

La verdad es que es así de triste. Pero no nos podemos quedar de brazos cruzados, así que seguir denunciando lo que está mal y cambiar este mundo!

jose 25/04/2023

Siempre se habla de los mismos sitios pero aqui en Galicia tambien hay balsas
por ejemplo la de la Alumina en Xove y el desahogo de residuos de la mina de san finx que pretenden evacuar a la ria de noya.

Responder
Manoel 25/04/2023

Graciñas por tus apuntes. La balsa de lodos vermellos de Alcoa es, efectivamente, un problema de primer orden al que llevamos mucho tiempo pidiendo solución y que nadie parece querer asumir. Es una verdadera bomba de relojería, sin duda. También conocemos y estamos tratado de ayudar en el problema de San Finx, que por cierto también tiene alguna balsa y escombrera de la que nadie parece querer hacerse cargo, como hemos apuntado hace muy poco: https://es.greenpeace.org/gl/sala-de-prensa/comunicados/greenpeace-considera-a-autorizacion-de-vertido-da-mina-de-san-finx-unha-temeridade-que-pon-en-perigo-a-ria-de-noia/

JOSEFA 25/04/2023

Nadie, en su casa, estaría produciendo escombros y basura, y lo dejaría todo dentro en una habitación y cuando estaría llena lo pondría en otra habitación.
Estamos produciendo sin parar, sin saber que hacer con los residuos. ESTAMOS LOCOS!! la tierra es NUESTRA CASA!

Responder
Mariajo 25/04/2023

Qué gráfica tu explicación y qué bien se entiende. Por seguir con la analogía, resulta que el presidente de la comunidad de vecinos permite que se haga. Seguro que duraba poco, pero en el caso de la Junta de Andalucía, no sabemos qué pasará....

AGUSTÍN EMILIO CUESTA MENÉNDEZ 25/04/2023

Excelente artículo sin el cual no sabríamos el peligro que se cierne de nuevo sobre esa parte de nuestro territorio. Además, ahora, con el agravante de que hay experiencia y estamos en el siglo XXI.

Responder
Mariajo 25/04/2023

Muchas gracias por tus palabras. Y qué razón tienes, sabemos lo que se está haciendo mal, pero no lo cambiamos. Estamos atrapadas por un sistema malévolo, las empresas prometen pero luego contaminan y se van. Y nos quedamos nosotras con el desastre

F Xavier Real 25/04/2023

Hay que proteger Doñana y lugares similares del ansia depredadora de la derecha y de su visión cortoplacista.

Responder
Mariajo 25/04/2023

Hoy más que nunca es necesario proteger Doñana. Casi da igual el color político, la visión cortoplacista y los errores se repiten aunque pasen los años

jose manuel iglesias 26/04/2023

le sacan beneficio ?? pues les importa un pepino lo que le pase al medio ambiente , sobre todo si son empresas como boliden , que son estranjeras y compraron a los politicos correspondientes para eso esta el socialismo , para pagar las perdidas

Responder
Carmen 27/04/2023

Gracias por ser tan activo hace 50 anyos que sigo el drama que hacemos con nuestro planeta

Responder
Gonzalo de Ojeda Eiseley 27/04/2023

Parece ser que hay un plan de trasvase de agua que de estar operativo habria paliado esta situacion, de forma que por una parte preservar las areas de las aves migratorias, pero por otro, exigir energicamente el plan de trasvase que ya ha tenido tiempo para estar funcionando.

Responder
Ana Rega 27/04/2023

Estamos condenados a que se repitan desastres en la vida? Ahora escribimos historia, reconocemos errores y los repetimos?
Vemos lo que hacemos por dinero con la naturaleza y algunos lo permiten?
Los mismos que deben protegernos, los mismos que jugar actuar por y para nosotros, actúan con vanidad, egoísmo y solo en su propio provecho?
A qué esperamos a parar esa rutina?

Responder
Mónica Ana Rovi Jover 27/04/2023

Solo puedo decir que no sabía nada del tema.Es bien triste la verdad. Gracias GREENPEACE por informarme.

Responder
PRUDENCIO IZQUIERDO ARAGÓN 27/04/2023

HAY QUE SEGUIR HACIENDO TODA LA DIFUSIÓN POSIBLE DE ESTA NOTICIA EN RIOTINTO PARA EVITAR OTRO DESATRE ECOLÓGICO MULTIPLICADO.

Responder
Jesús Ángel Martín Aparicio 28/04/2023

Creo que dentro de 10 años hasta Madrid será un desierto , as Ino empiezan desde ayer a tener menos plazas hoteleras ,menos piscina , menos campos de golf y sobre todo menos PP y Vox .

Responder
Hugo 28/04/2023

Por triste que resulte, en esta sociedad sólo priman las ganancias. Y lo más triste, si existe, es que esas personas dejarán una herencia ENVENENADA a sus descendientes. Me estoy cansando de cabrones irresponsables. Sólamente con gobernabilidad es posible pararlos. Abrazos a todos 😘

Responder
Rocío 29/04/2023

Se ha hecho una denuncia judicial en firme por parte de Greenpeace de esta situación?

Responder
jose manuel martin 05/06/2023

esto es gravisiomo, por que no veo una campaña en change.org ?

Responder

¡ Comparte !