Entrada de blog por Nanqui Soto - 13-06-2025


El eucalipto no es el problema. Entonces, ¿cuál es?

El eucalipto es un gran árbol. Bueno, en realidad son muchos: existen más de 600 especies diferentes del género Eucalyptus, nombrado así por el naturalista Linneo en el siglo XIX. Todos ellos son una muestra fascinante de la adaptación de la vida vegetal al clima y al suelo de nuestro planeta Tierra. En Greenpeace amamos a los eucaliptos y, si hace falta, nos abrazamos a ellos para protegerlos. Incluso llegamos a subirnos a un eucalipto gigante en Tasmania para evitar la tala de un bosque natural de eucaliptos.

Plantaciones necesarias, pero con consecuencias

Hay muchos tipos de eucaliptos diferentes, pero como proceden del lejano continente australiano, en la península solo podemos ver unos pocos. Desde hace varios siglos los hemos plantado en parques y jardines, como árbol ornamental, pero también los hemos plantado en el monte para utilizarlos como traviesas de ferrocarril o apeas para “entibar” (un verbo en peligro de extinción, por cierto…) las galerías de las minas, esto es, fortalecer y sostener muros y techos y evitar de esta forma que el lugar donde trabajaban los mineros no se hundieran dejándolos atrapados.

En la Península Ibérica, aunque solo hay unas pocas especies presentes, el Eucalyptus globulus (conocido como eucalipto blanco) es el más común. Este árbol puede superar los 30 metros de altura y sus plantaciones son necesarias y muy útiles: su madera permite fabricar desde papel de alta calidad hasta grandes vigas de madera para las bateas que sostienen las cuerdas donde se crían los mejillones en las Rías Baixas.

Por eso, aunque sus plantaciones se ubiquen lejos de nuestras casas, forman parte de nuestro paisaje cultural y económico. Al igual que la patata o el tomate, es una especie no autóctona que se ha integrado en nuestro paisaje y en nuestro día a día. Pero como veremos, su expansión puede tener consecuencias. 
Aún así, respira y repite conmigo: I ❤️ Eucalyptus globulus.

Entonces, ¿cuál es el problema?

A esto quería yo llegar. El problema surge cuando la expansión de estas plantaciones de eucalipto se nos ha ido de las manos. Digo “nos”, pero me estoy refiriendo a los poderes públicos, a la administración forestal. Los planes forestales no se cumplen y algunos intereses económicos juegan a favor de que se desregule la plantación de eucaliptos. Y esto provoca algunos problemas serios.

Cuando la expansión se convierte en amenaza

El primero. A algunas especies de eucalipto, y le pasa a nuestro querido Eucalyptus globulus, les es relativamente fácil salirse de donde ha sido plantado, le gusta viajar. Tiene una estupenda estrategia de propagación y muchas veces los incendios favorecen su viaje a zonas cercanas, luego a otras… y acaba naturalizándose. Como, además, es un superdotado, entra en competencia con el resto de especies nativas y, poco a poco, va cambiando la composición del suelo, del agua, de la biodiversidad… En fin, que no es un buen compañero de nuestra biodiversidad. Eucalyptus globulus mola, pero cuando se fuga de las plantaciones no mola nada.

La falta de acción política

Otro problema es el tabú existente dentro de la administración forestal española a abordar el problema. Hace ya unos cuantos años (la última vez en 2017), el Comité Científico de Flora y Fauna Silvestre estableció que estos árboles deberían ser catalogados como “especie exótica invasora”. Pero, ante la enorme relevancia económica y social del eucalipto, la administración forestal tomó una decisión política no basada en la ciencia, cerrando en falso el debate y eligiendo esconder bajo la alfombra las evidencias del efecto sobre la biodiversidad de los eucaliptos naturalizados en los diversos territorios.

La «eucaliptosis»: cuando el árbol se convierte en “okupa”

El no haber querido o sabido parar a tiempo esta expansión de las plantaciones de eucalipto y sus efectos sobre la fauna y la flora ha provocado que algunos de nuestros paisajes más valiosos se han eucaliptizado o, como también se dice, tienen el mal de la “eucaliptosis. Desde el río Miño, en la frontera con la vecina Portugal, hasta el territorio de Bizkaia, una extensa superficie cubierta por nuestro amado Eucalyptus globulus forma un arco que inunda las rías Baixas, la costa de A Coruña, la Mariña lucense, cubre las rasas litorales y la montaña media en Asturias y Cantabria y empieza también a transformar el paisaje de Bizkaia. Como una mancha de aceite. Además, el primo de Eucalyptus globulus, que se llama Eucalyptus nitens, es más rudo y aguanta mejor el frío, por lo que lo están plantando en zonas de interior. Total, hay eucaliptos subiendo por las montañas en el norte y el noroeste, en El Bierzo (León), las Merindades (Burgos), etc., y seguirá extendiéndose allá donde quieran llevarlo. Recuerda, “eucaliptosis”…

De hecho, una parte importante de los espacios naturales protegidos en el área de distribución actual del eucalipto contienen en su interior plantaciones de eucaliptos y, también, eucaliptos naturalizados. Existen 7.840 hectáreas de eucalipto dentro de los espacios naturales protegidos de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.

Ocurre, por ejemplo, en el Parque Natural de las Fragas del río Eume, en Galicia, o en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en Euskadi. Y en ambos casos Greenpeace ha querido colaborar con las organizaciones Betula y Lurgaia en la retirada de los eucaliptos y en la plantación de especies autóctonas propias de esos sitios. Porque necesitamos retirar los eucaliptos para restaurar nuestros ecosistemas más valiosos. Pero son muchas las organizaciones de la sociedad civil o comunidades de montes en mano común que están doblando el lomo en esta tarea.

Este mapa refleja la distribución de las dos especies de eucalipto (E. globulus y E. nitens) presentes en Galicia. La categorización como 1ª, 2ª o 3ª especie hace referencia a una de las clasificaciones que hace el Inventario Forestal Nacional (IFN4), sobre el orden o relevancia que aparece la especie en la parcela analizada. Además de cuando aparece como especie dominante (1ª especie), también está presente como especie acompañante, 2ª o 3ª especie, en bosques de pino, roble, aliso, etc. Es decir, este mapa refleja a nuestro amigo el eucalipto viajando por Galicia.

Fuente: Paül, V. y Cidrás D. 2025. Los Paisajes del Eucalipto en Galicia. En: Bernárdez Villegas, J.G. & Rigueiro Rodríguez, A. (Coords.): El eucalipto en Galicia. Monografías do IBADER – Serie Biodiversidade. Ibader. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo.
El riesgo de nuevas industrias

Por si fuera poco, hace un par de años apareció en el horizonte la amenaza de construir una nueva fábrica de celulosa, el proyecto GAMA de la papelera portuguesa Altri, en un pequeño municipio de Lugo. Aunque ya hay suficientes empresas en Galicia, Asturias, País Vasco o Aragón que fabrican celulosa a partir de madera de eucalipto, la Xunta de Galicia quiere construir otra más, que va a necesitar, en su primera fase, 1,2 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto cada año. Pero una vez que entre a pleno rendimiento consumirá el doble, 2,28 Mm³/año. ¿De dónde va a salir toda esa madera de eucalipto?

¿Qué se puede hacer?

Ampliar y extender las moratorias

La eucaliptización del territorio es un problema. Necesitamos detener su expansión ampliando las actuales moratorias a las nuevas plantaciones de eucalipto.

Tanto es así, al problema del eucalipto me refiero, que esta conflictividad de la expansión de las plantaciones ha tomado tintes serios, hasta al punto de que nuestros vecinos de Portugal establecieron en 2017 una moratoria a las nuevas plantaciones de eucalipto que se extiende hasta 2030. En Galicia, en el año 2021 se hizo lo mismo, pero solo hasta finales de este año, 2025. Y, por último, en Bizkaia, desde 2022 hasta también finales de 2025. ¿Pero qué está pasaaaaandoooooooooooo?
En fin, que aunque lleve con orgullo la camiseta de “I ❤️ Eucalyptus globulus” tenemos que atajar estos problemas. Necesitamos la ampliación de las moratorias a las nuevas plantaciones de eucalipto en Galicia y Bizkaia y su extensión al resto de territorios donde está presente.

Abrir el debate científico y restaurar la naturaleza

El MITERD debe reabrir, con valentía e imaginación, el debate sobre el impacto del eucalipto fuera de las plantaciones. Y empezar a sacar los eucaliptos de los espacios naturales protegidos a través del Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza.

¿Qué puedes hacer tú?

El eucalipto, como especie, no es el enemigo. Es un recurso valioso y necesario. Pero permitir su expansión sin control pone en riesgo nuestros ecosistemas, nuestra biodiversidad y el equilibrio de los paisajes que amamos. Urge actuar, con inteligencia y con valentía, antes de que sea demasiado tarde.

Basta de expansión del eucalipto. ¡Moratoria ya!

Nanqui Soto - autor del blog.
Nanqui Soto
Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, Postgrado en Ordenación del Territorio por la Universidad Politécnica de Valencia y Diplomado en Educación Ambiental por la UNED. Responsable de las campañas de Bosques y Empresas y DDHH en Greenpeace España. Bluesky: @nanquisoto.bsky.social
72 posts

¡ Comparte !


Comentarios

4 comentarios
el bosque habitado 14/06/2025

Con el eucalipto tenemos que tener tacto . Siendo conscientes de su dependencia del agua para su supervivencia , y cómo con ello puede lastrar a otras especies . Sí fomentamos el exceso del eucalipto por su rápida producción maderera , estamos desequilibrando a otras especies . Pongamos en práctica un equilibrio real .
EL BELICISMO NOS CONDENA A JUST@S Y A PECADORES .
¡ NO A LAS GUERRAS ! .

Responder
Sergio 16/06/2025

el abandono rural en todo el norte se comprueba en que donde antes había pastizales ahora hay matorral o...eucaliptos. El eucalipto no compite casi nunca con la frondosa autóctona, solo sustituye desde hace décadas cultivos abandonados. Un cultivo ha sustituido a otro. ¿por que no hay un abandono rural tan acusado en galicia como en el resto de España? Desde un punto de vista ambiental, social y económico ¿Qué es mejor el matorral o el eucalipto?

Responder
Victoriano 17/06/2025

Matorral , eucalipto o especie autóctona , cómo roble , haya , encina y más .
No menospreciemos los obsequios de éstas tierras .

ANÍBAL BUSTELO ALDEAVELLA 27/09/2025

EL EUCALIPTO Y SU REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA.-
El Eucalipto Glóbulus ha demostrado que causa Impactos en la Flora, en la Fauna, y, en la Morfología Fractal del Subsuelo, resultados objetivos asumidos por los expertos en la materia.
En la Flora porque se pierde biodiversidad. En la Fauna porque cambia el eco-sistema y la destierra. Y, en la Morfología Fractal del Subsuelo por el poder de absorción de mineralogía diversa (el magnesio es vital para la vida humana) y puede llegar a consumir todos los RECURSOS HÍDRICOS de toda Galicia-Costa. Los Eucaliptos talados cada año pueden consumir más de 11.000 Hm3 de Aguas cada año, que valoradas a precios de Mercado supera los 40.000 millones de euros/año. A nivel Socio-Económico, impide la Transición Forestal a otros Modelos Forestales SOSTENIBLES, y que a partir del año 2022 causa unas Pérdidas Directas superior a los 10.000 millones de euros/año, dado que el Plan Forestal de Galicia (1992/2040) ni siquiera puede llamarse Plan Forestal. Por lo tanto, produce un fuerte Impacto Socio-Económico en Galicia, porque le impide desarrollarse como es debido. Por otra parte, recordamos que entre los años 2003/2005, el Eucalipto perdió más del 50% de su valor, y a 15/20 anos/vista perderá otro 50% del valor actual, por lo que se puede considerar que carece de futuro más allá de los años 2040.
También hay que considerar el contexto mundial en que se encuentra el Eucalipto y la Celulosa en los próximos años, porque para 2032 se prevé duplicar su producción, y Sudamérica, China e Indonesia van a cambiar la propia dinámica del Eucalipto en Galicia, norte de España y Portugal.
Los Turnos del Eucalipto en Sudamérica son de 7 años con planta de laboratorio, las Multinacionales son propietarias de millones de hectáreas, y todavía nos queda el gigante dormido de China, que ha repoblado 425.000 Km2 con arbolado en el que estudia el comportamiento de varias especies de Eucaliptos. En el presente año, espera alcanzar los 10 millones de Tm de Celulosas y ya tiene 6 Factorías produciendo Fibra Textil Lyocell (600.000 Tm/año) y que a buen seguro afectará al proyecto GAMA de la planta de Altri-Greenfiber en Palas de Rey (Lugo).
En resumen, consideramos que el Eucalipto en Galicia carece de futuro, porque, básicamente, impide una Transición Forestal Sostenible para el Desarrollo Socio-Económica de esta Tierra.

Responder

¡ Comparte !