Entrada de blog por Greenpeace España - 02-06-2020


¿Quién quiere volver a una ciudad contaminada? Las ciudades en un mundo post-COVID

La crisis sanitaria ha situado las ciudades en el punto de mira. Durante estos meses, hemos observado, a través de nuestras ventanas, cómo la actividad humana incidía directamente en la calidad de nuestro entorno: se ha reducido considerablemente la contaminación provocada por los automóviles, las playas y ríos urbanos se han saneado, la naturaleza ha conquistado espacios sin temor a los límites arquitectónicos y, en las principales metrópolis, donde no cesa el ruido, se ha podido escuchar por primera vez el silencio. Frente a los municipios más pequeños y las áreas rurales, con menor densidad de población y mayor autoabastecimiento de productos de primera necesidad, la pandemia ha evidenciado la necesidad de transformar nuestras ciudades en espacios más habitables, más sostenibles y más resilientes, donde las personas que las habitan disfruten de un mayor grado de bienestar. ¿A qué tipo de ciudad queremos volver?

Abordaremos esta cuestión este miércoles 3 de junio, a las 18h en un encuentro online con:

  • Margarita Triguero-Mas, doctora en Biomedicina y Máster en Salud Pública por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, investigadora del Laboratorio de Barcelona para la Justicia Ambiental Urbana y la Sostenibilidad (BCNUEJ).
  • Adolfo Estalella, licenciado en Antropología, especializado en ciudades. Es profesor de Antropología en la Universidad Complutense de Madrid. 
  • David Gómez, integrante de varios colectivos sociales y vecinales de Sevilla, que trabajan en pro de una mayor sostenibilidad y habitabilidad urbana y barrial.
  • Alba García, licenciada en Biología por la Universidad de Granada y Máster en Gestión Marina por la Universidad de Dalhousie, responsable de la campaña de Ciudades de Greenpeace.

El encuentro se podrá seguir por Zoom, en nuestro canal de Youtube, y en nuestra web greenpeace.es. ¡No te lo pierdas!

Añadir al calendario:
Google | Yahoo | Apple | Android | Outlook

¡ Comparte !


Comentarios

67 comentarios
Francisco Javier Díaz Ramos 02/06/2020

Las ciudades que tengan más espacios con más jardines que sean win capital como vitoria

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

¡Buenas Francisco y gracias por tu comentario!

Lwurs 03/06/2020

Que existan muchos parques de forma que uno pueds cruzar ciudad llendo de psraue en parque( sends si.n coches) con fuentes y bancos. en abundsnvia Más ares para perros. Y casas en árboles para pájaros.

Ana 02/06/2020

Mejorar transporte publico sin humos y a las cercanías trenes o tranvias
Biclcletss espacios para guardarlas o aparcar las y que no las roben. Seguridad para las bicis.

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Hola Ana, muy de acuerdo con tus propuestas :)

Jose manuel 02/06/2020

Las ciudades deberían desaparecer por lo menos tal y como son ahora

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Hola Jose Manuel, creemos que no será necesario que desaparezcan si conseguimos cambiar el modelo actual de ciudades por uno realmente sostenible. ¡Un saludo!

pedro MArhuenda 02/06/2020

Volver a la normalidad, que no signifique volver a como estabamos. Hay que repoblar los bosques, sobre todo Australia y Amazonas. Cuidado animales, trato a la naturaleza.

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Hola Pedro y muchas gracias por tu comentario. Nosotros también creemos que no debemos volver a la normalidad que ya conocíamos, sino a una "normalidad alternativa" que dé respuesta a la crisis climática y ecológica que vivimos. Una normalidad que permita la vida en el planeta de una forma justa, sostenible y democrática. Un saludo.

Pilar 02/06/2020

Aprendamos de los Holandeses! Más carriles bici que permitan la movilidad a todo tipo de personas sin poner en peligro sus vidas, asi como también se necesitarían espacios seguros para dejarlas y otra interesante opción a largo plazo sería fabricar carreteras con placas solares que aprovechen la maravillosa fuente de energía solar que en España disponemos...!!!
Bendito Sol Solet español..!
http://diarioecologia.com/holanda-tiene-la-primera-calle-que-genera-energia-solar/?fbclid=IwAR0u0joyEl2QVb8TZLC34M-8xxYEjxhvBc5qP_t79_GTkh1Z2_F0-kv-B_U

No está el horno para bollos... con la crisis que se avecina y el cambio climático que ya estamos sufriendo, debería ser prioritario para el gobierno tomarse el futuro verde en serio... También supongo que se podrían generar muchísimos nuevos puestos de trabajo en empresas verdes y con la cantidad de empresas que están cerrando, no creo que sea una falacia... Esta obligada reflexión de dos largos meses de confinamiento, debería servirnos para sentar las bases para un cambio a mejor! Ojalá se consiga...
Desde luego , vuestra labor la considero imprescindible!

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas Pilar y mil gracias por tus propuestas. Precisamente hablando sobre bicicletas, nuestro compañero Adrián escribía esto hoy sobre su papel en la nueva movilidad de las ciudades: https://es.greenpeace.org/es/noticias/reinventa_-tu-movilidad/
¡Un saludo!

Vicente Soriano 02/06/2020

Debemos conseguir una gran consulta popular en cada ciudad para demostrar lo que realmente quieren los ciudadanos y que se convenzan de una vez por todas los políticos

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Hola Vicente y muchas gracias por tu comentario. Efectivamente la opinión de la ciudadanía debería ser un elemento clave en el proceso de transformación de las ciudades. Un saludo.

Francisco Arjona 02/06/2020

La única forma de frenar el crecimiento de grandes urbes, es potenciar el medio rural, con políticas agrarias efecientes y servicios sociales que garantice la vida en este medio.

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas Francisco. Efectivamente, no debemos olvidar que la base de todo proviene del ámbito rural. Por eso en Greenpeace, en paralelo a la campaña de transformación de las ciudades, resaltamos la importancia de un medio rural fortalecido y sostenible, clave para luchar contra la crisis ambiental. Como ya demandábamos en uno de los puntos de nuestra Carta abierta de apoyo al sector agrícola, ganadero y pesquero local y sostenible ante la crisis sanitaria del COVID-19 de hace unas semanas (https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/documentos/estrechando-lazos/) es vital "apoyar a la población de las zonas rurales, en especial a la juventud y a las mujeres, permitiéndoles acceder a los activos productivos, los recursos naturales, la información, la educación, los mercados y a participar en los procesos de formulación de políticas, para lograr mantener estas actividades en un futuro y crear empleo". Un saludo.

Antxon 02/06/2020

Apenas las ciudades están recuperándose y no a echo nada más que aparecer el ¨humano¨ para ver el resultado, triste resultado. Gente y más gente llenando las playas, los parques, montando fiestas, de botellones, barbacoas, dejándolo todo echo un asco (a la porquería habitual de plásticos , botellas, restos de comida, etc.., añadir ahora las mascarillas y los guantes desechables). Sin respeto a nada ni a nadie. Las bicis. los patines, patinetes, skates, carrereristas … etc. etc. van por dónde les da la gana ( salvo excepciones de gente responsable, que haberla, la hay, afortunadamente ). Las ciudades deberían ser cuidadas por todos sus ciudadanos, pero a un porcentaje muy alto, les importa poco, pues sólo miran por lo suyo , salen de su ciudad a pueblos semivacíos, segundas residencias, parques naturales... luego vuelven y nada cambia.

Responder
María Jesús meneu 02/06/2020

Apoyar al mundo rural para que los jóvenes encuentren allí su futuro

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas María Jesús y gracias por tu comentario. Efectivamente, no debemos olvidar que la base de todo proviene del ámbito rural. Por eso en Greenpeace, en paralelo a la campaña de transformación de las ciudades, resaltamos la importancia de un medio rural fortalecido y sostenible, clave para luchar contra la crisis ambiental. Como ya demandábamos en uno de los puntos de nuestra Carta abierta de apoyo al sector agrícola, ganadero y pesquero local y sostenible ante la crisis sanitaria del COVID-19 de hace unas semanas (https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/documentos/estrechando-lazos/) es vital "apoyar a la población de las zonas rurales, en especial a la juventud y a las mujeres, permitiéndoles acceder a los activos productivos, los recursos naturales, la información, la educación, los mercados y a participar en los procesos de formulación de políticas, para lograr mantener estas actividades en un futuro y crear empleo". ¡Un saludo!

Xavier Gasteasoro 02/06/2020

Solo hay una solución posible, y es sacar personas de las ciudades y trasladarlas al medio rural, potenciando los pueblos con todos los medios informáticos, escuelas, equipamientos, vamos como hace 60 años pero actualizados.
Yo nací en Aforados de Moneo, un pueblecito del norte de Burgos.
Este pueblo duramente represialiado por el dictador, tenía unos 200 habitantes y contaba con su ferrocarril, unas escuelas para chicas, chicos y parbulitos, tenía su Ayuntamiento, Un molino que generaba electricidad (particular pero donde molía el pueblo) Una presa y un río limpio y cuidado.
Llegó la democracia que todos esperábamos, y que pasó. Cerraron la linea del ferrocarril, tiraron las escuelas, descuidaron la presa y el río, cerraron el molino y la mini central y por último, se cayó el Ayuntamiento por falta de mantenimiento, pues ahora es una pedanía y pertenece a Medina de Pomar.
Estos mismos que se les llena la boca con la despoblación, son los que permitieron y ejecutaron este desaguisado. ¿Que podemos esperar de esta clase pólitica.

Responder
juan jose 02/06/2020

Buenas tardes
No voy a poder verlo a estar trabajando.

Como podria verlo.?.

Un saludo medioambiental

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas Juan Jose, no te preocupes en absoluto porque lo colgaremos posteriormente en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC8k1bQtLStynnqEfMB8c7dA. ¡Un saludo!

Ximena Bianco 02/06/2020

Estoy de acuerdo!
Es hora de que tengamos muchísima mas consideración hacia la gente y la fauna urbana!!!
Menos coches, más para los seres vivientes!
Pude ver como apenas empezó la desescalada las calles se llenaron de vida humana - familias con sus bicis, niños con sus juegos... no habían coches, y finalmente la ciudad se sentía como un sitio para la gente! Mi hijo y yo jugamos tenis en la calle, cosa milagrosa! Porque no son así nuestras ciudades SIEMPRE? Porque no tenemos más consideración hacia los árboles, los pájaros, los patos, los erizos... construimos monstruos de hormigón donde ni la lluvia consigue penetrar causando inundaciones y privando a los árboles urbanos de agua... La prioridad es el coche, no la gente ni la fauna ni la flora... Esto TIENE QUE CAMBIAR Y LO TENEMOS QUE CONSEGUIR!!!!
SI A LAS CIUDADES PARA LOS SERES VIVIENTES!!!!

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

💚

Rafael Calderón 02/06/2020

Deben informar a los ciudadanos de niveles de contaminación en distintas zonas. Organizar el tráfico y. demás medios de transporte en función de ellos

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas Rafael, y muchas gracias por tu comentario.

XAVIER PIFARRÉ 02/06/2020

Todos los logros que pedimos, dirigidos a ciudades más amables, sostenibles y respetuosas..... no nos los van a regalar, tendremos que lucharlos. De momento, mañana mismo, al acabar en encuentro con Greenpeace, os animo a participar, con vuestras bicis, en la Gran CAdena Ciclista que Pedalibre y ConBICI organizan en el centro de Madrid (Recoletos), a las 20:30. Como siempre, tendremos que estar en las calles reclamando nuestro derecho a respirar. Más info en: https://pedalibre.org/2020/05/28/dia-mundial-de-la-bicicleta-gran-cadena-ciclista/. Acude aunque no estés inscrito.

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

¡Efectivamente Xavier! Formamos parte de la convocatoria junto a Pedalibre, Conbici, Moratacleta, EBA, Bicilineal, Equobicis y Bicillecas, Ecologistas en Acción Madrid, Madres por el Clima y Juventud por el Clima. Allí nos veremos 🚲

Gabriel Cano Barrera 02/06/2020

Pues si
Más zonas verdes que den calidad de vida y Salud para los ciudadanos y belleza para los turistas que están invadiendo la ciudad para consumir monumentos y salir corriendo a otro sitio para relajarse y disfrutar de un entorno más tranquilo y natural ( el turismo es también poder descansar rodeado de sitios bonitos poco estresantes , sin contaminación de ruido, humo , estrés etc)
POR UNA CIUDAD CON MÁS NATURALEZA DENTRO Y MENOS EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL URBANA DEL ESPACIO ‼️ así ganamos todos no solo los que viven de los negocios del turismo .LOS CIUDADANOS QUE VIVIMOS AQUÍ Y NO VIVIMOS DEL TURISMO lo único que tenemos es AGLOMERACIONES DE GENTE QUE LO OCUPA TODO Y MÁS CONTAMINACIÓN , ENCARECIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA Y MENOS ESPACIO VITAL.

Responder
Gabriel Cano 02/06/2020

El comentario anterior, se refiere a mi ciudad Granada, pero puede ser aplicado a cualquier otra.

Greenpeace España 03/06/2020

Gracias por compartirlo Gabriel. ¡Un saludo!

María José 02/06/2020

Una idea en agricultura.Vemos todo el terreno que la agricultura se come dejando a miles de animales sin espacio y sin árboles que actúan cómo un pulmón.... porque no proponer una agricultura limpia,sana y en vez extensible que sea en forma de escalón.Como una montaña escalera.De mallor escalera a menor y va subiendo.En cada escalón un tipo de cultivo o el mismo y con un riego escalonado y mecanizado..... reservando el espacio a los animales y árboles.La naturaleza se olvidó de dar patas a los árboles para escapar del fuego y las deforestación humana. Vender árboles vivos donde vallamos a regalos y ver crecer y le pongamos el nombre que queramos. Fomentar el interés por conservar nuestro ecosistema terrestre,aero y acuático....Hacer construcciones de hogares donde disponga reciclaje del agua de ducha en vez tirar tanta..... invertir en Aires acondicionados que en vez de expulsar aire caliente al exterior,disponga de un sistema interno de enfriamiento húmedo que expulse el aire frío....miles de millones de Aires acondicionados funciona aumenta la a temperatura....el aire caliente pesa menos que el frío y busca siempre zonas frías,un intercambiador de temperatura...esto hace que aumente la temperatura del océano convirtiéndose en algo peligroso para la humanidad y para todas las especies......Ayudas para cambiar los vehículos a otros no contaminantes......q un e las compañías de encarguen de recoger sus residuos con marca y si se ven flotantes en océano o en tierra multar a las compañías,,,asi se preocuparan de recoger sus residuos dañinos... educar a la gente que no se enteran del daño que hacemos....Sabemos lo que hace daño,lo que está bien y lo que no...no existe la ignorancia en ese punto....pues que el caos que existe y el daño se acabe....Las mentes,el cuerpo enferma por lo que bebemos, respiramos y comemos y nuestros animales y peques pagan nuestra forma de comportarnos tan destructiva... Todo va muy mal,,,, respeto a la vida,vivir y dejar vivir.Comer para vivir no para reventar......suerte, todos tenemos mucho que perder y todos debemos ser responsables con nuestros actos.Nuestros actos nos definen y todos somos responsables.Dificil tarea....lo más peligroso que tienen los humanos es su cerebro..... complicado .Se ve mucha maldad y nos estamos destruyendo a nosotros y a nuestros animales que no tienen culpa de nada.Suerte y fuerzas y gracias por existir.Siento una nota tan larga pero hay mucho por hacer en todo el mundo

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas María José y muchas gracias por compartir tus ideas 💚

Emilia Payá Vicens 02/06/2020

Lo que para mi es fundamental es que a los edificios con calefacción central que en invierno tienen que abrir las ventanas para no asarse, se les obligue a poner termostatos en cada radiador para no despilfarrar energía ni emitir tanto CO2, aparte de ir imponiendo la energía solar en todos ellos.
También sustituiría los coches con cualquier tipo de carburante por coches eléctricos y muchos puntos de recarga rápidos.
Pondría árboles por todas partes aunque no cualquier árbol, no tanto platanero y más tilos y otros autóctonos que no necesiten demasiada agua.
Fomentaría los huertos urbanos, la bicicleta en carriles seguros para los ciclistas, más zonas verdes y transportes limpios y más frecuentes que comuniquen los pueblos cercanos a las ciudades.

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Hola Emilia, mil gracias por tus propuestas. ¡Te esperamos esta tarde!

Carol 02/06/2020

Yo me fui de Barcelona a la España despoblada. Y la gente huye de aquí equivocada a las grandes ciudades, pero con razón, porque no tenemos infraestructuras ni servicios. Hay que promocionar estas zonas tan maravillosas, pero no de cara al turismo, sino para que se vuelvan a poblar de gente con ganas de vivir de otra forma más sostenible y sana. El modelo de vida que se impone en las ciudades ya no puede seguir dominando. Es insostenible tanto ambiental como humanamente

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy de acuerdo contigo Carol :)

Margarita Perera 02/06/2020

El campo a la ciudad y la ciudad al campo. Pero no como ahora, con la concentración de habitantes en demasía y con las consecuencias de una industrialización enemiga del medio ambiente natural. Hay que concientizar a las personas por la TV, radio y redes sociales, con una programación dirigida a entender nuestro papel en el ecosistema y cómo podríamos revertir los daños causados hasta ahora, si es que es aún posible. Hay que exigir a los fabricantes más compromiso y responsabilidad en lo que fabrican, no puede seguirse produciendo tanto plástico, etc., no biodegradable. Pero la gente también debe colaborar y saber que lo hace por subsistencia, pues ya el desequilibrio es enorme. La descentralización debe seguir un modelo de equilibrio, donde deberán ajustarse los esquemas de educación, transporte, fabricación, producción, etc., para garantizar ingresos y mejor calidad de vida, pero siempre con el compromiso de respetar y conservar lo que nos va quedando de medioambiente no intervenido. No se puede ir a destrozar lo rural ahora llevando el modelo actual de urbanismo.

Responder
Csroly 03/06/2020

Estoy de acuerdo. Las zonas rurales las está destrozando el turismo, no la gente que vivimos allí del sector primario, como yo. La despoblación lleva al abandono. El que este dispuesto a vivir en zonas rurales, no debería hacerlo con mentalidad urbanita

Francisco Padrino Pérez 03/06/2020

Las ciudades son entes mutantes resultado de siglos, su carácter se forma con el tiempo, por tanto los cambios son paulatinos y no definitivos.
Hace falta ir "metiendo campo" en la ciudad, que no puede estar aislada del campo donde se ubica.
Evitar y en lo posible excluir los sistemas mas contaminantes y al mismo fomentar los menos en el momento actual. Hoy por hoy los vehículos eléctricos son una solución para el transporte privado tan válida como el transporte público.
Fomentar la información y educación de los ciudadanos en el civismo, el consumo y la cultura para favorecer la cultura y el comercio de proximidad

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas Francisco y mil gracias por tu punto de vista. Un saludo.

Luisa 03/06/2020

Tengo la suerte de vivir en una ciudad que busca el fomento de la movilidad no contaminante y saludable (peatonalización progresiva de las calles), recuperación de los espacios públicos y reducción en un 90% del tráfico, así como la reducción del límite de velocidad a 30 kilómetros por hora. Seguramente falta mucho por hacer, pero vamos por buen camino. Seguro que queda mucho por aprender. Espero poder ver este encuentro. Saludos y suerte a todos

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas Luisa, nos alegramos mucho de leer lo que nos cuentas sobre tu cuidad, ese es el modelo al que debemos aspirar. ¡Te esperamos esta tarde!

geronimo Duran Costas 03/06/2020

Hola buenas,ahora aun estamos a tiempo de parar la contaminacion,hacer fuerza para que las comunidades pongan mas ,carril vici y eliminar calles,y poner autobuses mas continuo,y despues buscar la forma de todos que trabaje en la sanidadpublica,hospitales, buscar la forma de que tengan un autobus para los cambios de guardia,y los que se van

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Buenas Geronimo y muchas gracias por tu opinión :)

Santiago 03/06/2020

Hay exceso de aviones volando por el mundo contaminando, no se puede ofrecer precios económicos, el billete debería incrementarse con un costo de contaminación. Estamos dañando nuestro Planeta.

Responder
Laura González 03/06/2020

creo que es muy importante, hacer carriles bici en todas las ciudades y pueblos para disminuir la contaminación producida por los vehículos. Aumentar los puntos de carga eléctrica para fomentar la utilización de vehículos eléctricos.

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Hola Laura, apreciamos mucho tus aportes y te esperamos esta tarde.

FERNANDO BAONZA DÍAZ 03/06/2020

A pesar de que la Legislación urbanística vigente se refiere al modelo de Ciudad Compacta, frente a la ocupación extensiva del territorio, nada se hace al respecto, sino todo lo contrario. Se obvia totalmente y se mantiene el modelo de desarrollo menos sostenible. Por regla general, tampoco se cumple nada respecto a los estudios de transporte público en los nuevos desarrollos urbanísticos, dependientes del vehículo privado. No existe planificación y coordinación entre administraciones. Las entidades locales encuentran en el desarrollo urbanístico su modelo económico.

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas Fernando, tomamos buena nota de tu reflexión para el directo de esta tarde. Un saludo.

Felisa Pajares 03/06/2020

Sino tomamos conciencia todos de como nos estamos cargando el planeta, no habrá servido esta lección para nada, se están generando muchísimos plásticos y mascarillas no reutilizables, es una pena se pueden hacer en casa mascarillas con telas resistentes y que se puedan reutilizar, lavándolas, no tanto material desechable, es muy contaminante.

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas Felisa, precisamente hablábamos sobre este tema que planteas hace una semana, puedes leerlo aquí: https://es.greenpeace.org/es/noticias/mascarillas-y-guantes-se-pueden-reutilizar/ Un saludo.

Ana Báez López 03/06/2020

Desde mi punto de vista, nada cambiará si no cambia antes la mentalidad del ciudadano de a pie. Es la ciudadanía, en definitiva, quién marca la hoja de ruta de la política, la economía, la justicia, los cambios sociales, etc. Por qué sinnó el mundo está tan desbaratado? Porque la mayoría de la ciudadanía del planeta está/mos a otras cosas. Es esencial hacer pedagogía las 24h sin parar y a destajo para inocular el poso del despertar y convencernos, por fin, de que quien reslmente tiene el poder de la gestión mundial somos los de a pie. ¿O qué creéis que pasaría si cada vez que se comete un atentado contra el medio ambiente, un acuerdo entre naciones que solo favorece a los de siempre, etc, hiciéramos un parón energético simultáneo todos los terrícolas durante 10', o media hora de huelga en todos los puestos de trabajo del mundo, o no hacer ni una compra un día determinado, o...?
Más pedagogía, más abertura de mente y menos Netflix. ¡Salud!

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas Ana y muchas gracias por tu reflexión :)

Luisma Txabes 03/06/2020

El Covid19 ha dejado claro que ninguna ciudad tiene suficientes espacios de ocio y de los pocos que tienen están muy enfocados al consumo. Hace falta espacios verdes de ocio y el Covid19 ha dejado claro que por necesidad y no por estética urbana

Responder
Greenpeace España 03/06/2020

Muy buenas Luisma, interesante reflexión, tomamos nota de cara al directo de esta tarde. Un saludo y te esperamos.

Paula Gómez del Pulgar 03/06/2020

Apostar por un transporte más eficiente y no contaminante, por energía solar en viviendas y empresas y reducir los niveles de ruido. Muchos retos para hacer nuestras ciudades y pueblos mejores

Responder
Irene Rodriguez Gutierrez. 03/06/2020

Tienes razon Paula Gómez del Pulgar, los transportes no contaminantes y la energia solar renovable mejoraria la calidad de vida de las personas y cuidaria mejor al medioambiente.

Irene Rodriguez Gutierrez. 03/06/2020

Tienen razon, la falta de trabajo y el cierre de las fabricas o factorias a mejorado la calidad del aire en Madrid, era mirar al horizonte y ni ver ni una gota de contaminacion, asombroso, gracias.

Responder
Laura Martín Diaz 03/06/2020

Calles con un carril de un sólo sentido para coches y el oro carril de dos sentidos sólo para 🚲

Responder
Pepa Igartua 03/06/2020

A mi me preocupan los animales. Ahora han ocupado espacios los que seguramente seran obligados a dejar quizás con violencia. Barcelona, mi ciudad, no creo que cambie, quizás algun coche menos, però dado que el turismo és muy importante, vendrán y nos echaran de nuestros barrios. Yo soy catalana, del barrio de Gràcia, y a inal de año me iré a un pueblo, no soporto esta ciudad tan deshumanizada. Gràcias

Responder
Patricia 03/06/2020

excelentes ideas....y para Colombia???????? que ideas tienen??? pensaría que hay que hacer mucha educación ambiental en las futuras generaciones, o sino, difícil cambiar formas erradas de pensar y actuar con respecto al medio ambiente.

Responder
María Martorell Castells 03/06/2020

Sería ideal aprovechar estos momentos pára cambiar las ciudades a mejor, concluyendo el que no hay mal que para bien no venga.

Responder
Mar 03/06/2020

Viviendas con calefacción y refrigeración sostenible.
Más zonas verdes.
Transporte público no contaminante.
Fomento del pequeño comercio de barrio.
Productos ecológicos y de proximidad.
No a los nuevos móviles 5G
No a los contadores de luz "inteligentes" y sus radiaciones insalubres. Abrir el mercado a compañías más ecológicas, que primen el bienestar ciudadano.

Responder
Enrique Morán Gómez 03/06/2020

Me da mucho coraje ver como la gente vuelve a las andadas tira plásticos y papeles por el suelo sin respeto ninguno. No aprenderemos nunca

Responder
galan 05/06/2020

La energía fotovoltaica con las baterías estacionarias ya están aquí. Es la energía del futuro.
Sin embargo, yo creo que el verdadero futuro está en las tejados de las casas y en los tejados de las fabricas.
Primero serán los parques fotovoltaicos, pero, cuando las placas bajen de precio y las baterías suban de capacidad, serán los tejados los que generen toda la electricidad.
En las casas las tejas y en las fabricas las placas, junto con las baterías estacionarias.
Así de sencillo y así de fabuloso.
Un contrato con el SOL, de por vida.
El sol genera tanta energía en el planeta todos los años, que aunque pongamos mucha fotovoltaica, nunca seremos capaces de consumir toda esa energía.
Las demás clases de energía: petroleo, gas, nuclear, etc, sólo pueden utilizarla los más pudientes. Pero, el sol, el sol lo van a poder utilizar todas las personas.
Pero, para que esta cadena funcione, le hace falta un eslabón muy importante. (La movilidad eléctrica en general y más en concreto el coche eléctrico).
Sin el coche eléctrico circulando por todas las ciudades y sobre todo por todos los pueblos, no será posible el cambio a esta energía limpia y barata.
Digo lo de los pueblos, porque sus casas tienen tejados muy amplios y es ahí donde se pueden instalar mejor, las placas fotovoltaicas.
Con la fotovoltaica en los tejados de las casas, las personas tendran electricidad gratis para la casa y para el coche.
Tenemos que olvidarnos de que el cambio lo va hacer la bicicleta. Una bicicleta no puede llevar a tres personas a la vez, ni puede transportar grandes pesos, ni puede recorrer grandes distancias, etc etc. La bicicleta sólo sirve para hacer ejercicio.
Yo tengo bicicleta, pero me desplazo en coche eléctrico.
Aunque os sorprenda, gasto lo mismo con el coche eléctrico que con la bicicleta, con los dos no gasto nada de nada.
La bicicleta la muevo con mis piernas. El coche lo muevo con la electricidad que genera la fotovoltaica que tengo instalada en mi casa.
Cuando tenga instalada la fotovoltaica que me falta, tendré electricidad gratis para la casa y para el coche.

Responder
Miguel del Pino 06/06/2020

La descontaminación no sólo ha favorecido la calidad del aire o de las aguas. La no actividad del ocio nocturno, ha permitido a mucha gente afectada por el problema del ruido, dormir y descansar desde tiempos que ni recuerdan. Este problema debería tener también tratamiento ante nuestros políticos, que a diario desoyen a la ciudadanía que clama por este derecho fundamental.

Responder
Luis Diguardi 16/06/2020

Aquí estoy para lo que necesiten. Muchas gracias por intentar mejorar el mundo. Hace falta mas gente despierta y preocupada por la Tierra.

Responder

¡ Comparte !