Entrada de blog por Mariajo Caballero - 06-08-2025


Vaya, vaya, aquí no hay playa… y cada vez habrá menos

¿Te acuerdas de esa canción viejuna que decía “Vaya, vaya, aquí no hay playa”? Pues, lamentablemente, sigue siendo actual. Las playas están desapareciendo. Y da igual si miramos al norte, al sur o al este. Del oeste sólo hemos analizado la costa gallega, y tampoco está bien.

Las playas desaparecen: urbanismo y cambio climático, los principales culpables

En el informe Destrucción a toda costa 2025: Impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral hemos repasado una a una todas las playas de la península y de las islas. El resultado es claro: entre el urbanismo y el cambio climático, las cosas no van bien ni para las playas ni para el resto de costa. 

👉 En este mapa puedes consultar los más de 500 puntos que localidad por localidad hemos encontrado como punto de riesgo donde la costa o la playa pueden desaparecer en los próximos años.

¿Cómo estamos consiguiendo cargarnos las playas? 

Pues entre: 

  • la subida del nivel del mar
  • la erosión natural 
  • construcción de barreras artificiales como puertos, diques, paseos marítimos… 

Estos elementos impiden que las playas se regeneren de forma natural y se defiendan de los temporales.

17 de junio de 2025. Baiona, Pontevedra. El proyecto de ampliación del Puerto, presentado por Puertos de Galicia y del Estado, prevé ampliar la superficie del puerto deportivo con granito triturado y supondrá la construcción de un edificio de 900 m2 con restaurante y cafetería, además de un aparcamiento de 220 plazas.

Las olas ya no traen sólo espuma: traen peligro

¿Quién no ha estado en la playa mirando como iban y venían las olas? Si el tiempo está calmado, el movimiento es pequeño y la arena absorbe esa energía. Pero cuando llegan los temporales, la cosa se empieza a poner fea y, el recorrido de las olas es mucho mayor en las playas. Que levante la mano quien no ha tenido que salir corriendo porque llegaban las olas. 

El problema actual es que las playas tienen cada vez menos capacidad natural para hacer frente a los temporales y la ciencia del cambio climático nos dice que estos eventos extremos y otros como las DANAs van a ser cada vez más frecuentes.

27 de junio de 2025. Matalascañas, Huelva, Andalucía, España. Impacto climático: Erosión marina. Ancho de playa perdido: estimado entre 10 y 14 m. Proyecto de regeneración artificial de playa.

Cada centímetro del mar nos roba un metro de playa

Otro de los impactos provocados por el cambio climático es la subida del nivel del mar debido tanto al derretimiento de los glaciares y las capas de hielo de los polos como a la expansión térmica del agua de los mares y océanos al calentarse. Por cada centímetro que suba el nivel del mar, perdemos un metro de playa. Así que hay que andarse con mucho cuidado, porque los cambios en el mar son muy lentos, y tardan cientos de años en poder revertirse. O sea, que metro de playa que perdamos, metro que va a ser casi imposible recuperar. 

Y el mar que nos rodea se está viendo ya muy afectado por el calentamiento global. Porque, además, tenemos la mala suerte de que nuestras aguas se calienten un 67% más rápido que las del resto del planeta. La cuestión es ya muy preocupante, sobre todo en el Mediterráneo, que lleva sufriendo una ola de calor continuada desde noviembre del año pasado. 

Vamos, que la letra de “Bajo el mar” de la película de Disney “La Sirenita” ya no se ajusta a la realidad. Ya no podemos cantar aquello de 🎵“Debajo del mar, nadie nos fríe… “ Porque debajo del mar, sí nos estamos friendo.

¿Quién maneja mi barca? Las administraciones deben actuar ¡YA!

Así que toca traer otra referencia a la siguiente canción viejuna y preguntarnos: ¿Quién maneja mi barca?. Porque en este caso, son las administraciones las que tienen que ponerle solución al tema. Y no lo están haciendo bien ni a la velocidad que necesitamos para salvar las playas. Para que puedan sobrevivir, las playas necesitan espacio. Pero sigue primando la construcción en primera línea de playa, y todos esos ladrillos y ese cemento, no dejan que las playas puedan retroceder lo que necesitan. Como resultado, las playas desaparecen y los daños materiales y humanos son cada vez mayores.

22 de junio de 2025. Playa de Malvarrosa de Corinto, Sagunto, Valencia, España. Erosión de playas del norte de Sagunto. La regeneración de las playas de Almardà, Malvarrosa de Corinto y Canet d’en Berenguer, se llevará un presupuesto millonario, inicialmente estimado en 18,4 millones pero que se prevé se supere.

¿Qué podemos hacer para salvar nuestras playas? 
  1. 🛑Abandonar los combustibles fósiles que están cambiando el clima de todo el planeta
  2. 🌱 Proteger y recomponer la costa aplicando soluciones naturales y duraderas al tiempo que  abandonamos el cemento y el ladrillo (sólo un poquito, en los primeros 100 metros, para que sobrevivan las playas).
  3. 📊Conocer la situación real, que es lo que persigue el informe. La información existe pero no se usa correctamente, y se permite construir en zonas que se sabe que se van a inundar (y ya conocemos las terribles consecuencias que eso supone).
  4. 🏖️ Abandonar las cosas que estamos haciendo mal, sobre todo con el turismo. Las administraciones sacan pecho de que cada año hay más turismo, pero no contabilizan los daños que eso supone para la costa.
  5. 📄 Tener planes para adaptarnos a la pérdida de playas y hacerlos públicos para que sepamos cómo protegernos y a lo que nos enfrentamos.
Mediterráneo: mucho más que una canción

Finalizamos con otra canción, no viejuna sino inmortal, cuya primera estrofa dice:

“Quizá porque mi niñez sigue jugando en tu playa, escondido tras las cañas duerme mi primer amor, llevo tu luz y tu olor por donde quiera que vaya. Y amontonao en tu arena tengo amor, juegos y penas, yo”

Y es que queremos seguir amando, jugando y disfrutando de nuestras playas y no lamentar que  “Aquí no hay playa…”.

Mariajo Caballero - autor del blog.
Mariajo Caballero
Bióloga especializada en Zoología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Dirección y Gestión de ONGs por ESADE. Responsable del área de Respuesta Rápida en Greenpeace España. Bluesky: @mariajocaba.bsky.social
20 posts

¡ Comparte !


Comentarios

1 comentario
Victoriano 06/08/2025

Mal de muchos , consuelo de tontos .

Responder

¡ Comparte !