Aumenta en España el movimiento ‘maker’ para combatir el consumismo
- En España hay ya unos 40 espacios Fab Lab y el movimiento colaborativo de ‘makers’ (hacer y compartir en lugar de comprar) está cada vez presente en más ciudades
- 18.000 productos se reparan cada mes bajo el paraguas de Repair Café International, lo que equivale a más de 200.000 productos que no se han tenido que tirar ni, por tanto, comprar
- Greenpeace se suma a esta tendencia con el evento HAZ CAMBIO que durante tres días, “boicoteará” el Black Friday, invitando a crear en lugar de comprar
Madrid, 16 de noviembre de 2018.- Cada mediados de año se repite la lamentable noticia de que “la humanidad ya ha consumido más recursos naturales de los que el planeta puede producir en un año”. Producimos y consumimos demasiadas cosas, desde ropa y tecnología hasta alimentos, plásticos de un solo uso, juguetes o automóviles. Nuestro afán por el consumismo, que se define como ir de compras para sentirse mejor, socializar o validarnos, significa que compramos aunque no necesitemos nada nuevo; compramos y tiramos demasiadas cosas y las reemplazamos con demasiada rapidez.
“Lo que está de moda hoy, mañana ya no sirve. Pero si continuamos con este estilo de vida aparentemente práctico y de “usar y tirar”, seguiremos contribuyendo al cambio climático y a la contaminación”, ha declarado Celia Ojeda, responsable del programa de Consumo de Greenpeace. “No deberíamos basar nuestra felicidad en lo que poseemos, las empresas nos han comprado la felicidad. Es el momento de reparar, hacer y crear”.
Por suerte, existe un creciente movimiento de personas que se unen para compartir, reparar e intercambiar no solo cosas, sino conocimientos. Miles de personas se han unido ya a través de los espacios públicos de las ciudades y de cientos de comunidades virtuales para combatir el consumismo masivo que destruye el medioambiente.
En España hay unos 40 espacios Fab Lab y 1500 de manera internacional. Los Fab Lab (Fabrication Laboratory) son espacios mecanizados donde se comparten conocimientos y se pueden hacer y reparar objetos a escala personal o local, pero no industrial.
Otro movimiento en auge son los “Repair Cafés”, lugares donde las personas se reúnen de manera gratuita para tratar de reparar cosas juntos. En los Repair Cafés se facilitan las herramientas y materiales necesarios para reparar desde ropa hasta muebles, aparatos eléctricos, bicicletas, vajillas, electrodomésticos o juguetes. Hay más de 1600 Repair Cafés repartidos en más de 30 países de todo el mundo. 18.000 productos se reparan cada mes bajo el paraguas de Repair Café International, lo que equivale a más de 200.000 productos no tirados al año. Si un producto pesa 1 kg [2,2 libras], esto significa que los grupos de los Repair cafés evitan que se emitan 200.000 kg [más de 440.000 libras / 220 toneladas] de CO2 al año
Para sumarse a esta tendencia mundial, Greenpeace celebra la semana que viene su evento HAZ CAMBIO para, entre otras cosas, difundir este movimiento que aboga por que las experiencias, la creatividad, las habilidades y el conocimiento tengan mayor valor que las nuevas posesiones.
El evento, que se celebrará en más de 20 ciudades españolas y en más de 30 países a nivel mundial, contará con espacios en los que se podrá aprender cosas como:
-cómo vivir sin plásticos
-fabricar juguetes con materiales reciclados
-hacer tus propios cosméticos naturales
-entender las etiquetas
-montar tu propio huerto ecológico
-reparar tu bici
-renovar el look de tu armario sin necesidad de comprar…
…además de poder, por ejemplo, intercambiar tu ropa con la de otras personas o participar en juegos, conciertos, proyecciones… etc.
Entre otras apuestas por la reutilización, en HAZ habrá un taller para reconvertir en bolsos las reconocidas pancartas de Greenpeace, usadas en distintas acciones reivindicativas, pudiendo llevarse a casa un trozo de la historia de la organización.
Las ciudades no pueden establecer normativas de qué consumir o no, pero sí pueden empezar a dar visibilidad a los negocios que fomentan la reparabilidad o el intercambio. Si una persona pudiera pasear por la zona comercial de una ciudad y tener las mismas oportunidades de comprar que de reparar, posiblemente podríamos girar tendencias. Es en la ciudad, como ecosistema urbano y colaborativo, donde las relaciones económicas y sociales se están tejiendo de otras formas.
Toda la información de HAZ en: