Colectivos ecologistas y Ayuntamiento analizan los retos de movilidad de Almería
- Los colectivos y el Ayuntamiento coinciden en el diagnóstico aunque echan en falta mayor celeridad en los cambios necesarios para conseguir que Almería sea un referente en movilidad sostenible
- Las asociaciones participantes perciben un cambio de talante en el ayuntamiento a la hora de escuchar sus demandas
- Las organizaciones insisten en que se necesitan cambios profundos y radicales en el modelo de ciudad y de movilidad para poder alcanzar los retos de reducción de emisiones que exige la ciencia
Greenpeace, Ecologistas en Acción, AlPedal, Grupo Ecologista Mediterráneo, la Universidad de Almería, el Teléfono de la Esperanza, y el concejal de movilidad del Ayuntamiento de Almería, Antonio Casimiro, participaron ayer en una mesa redonda sobre movilidad sostenible. Celebrada en la Casa del Cine de Almería, la mesa redonda se enmarca en los actos que el área de Ciudad Activa Movilidad Urbana y Deporte ha organizado dentro de la Semana Europea de la Movilidad. La mesa consistió en una serie de intervenciones relacionadas con la movilidad sostenible, realizadas por portavoces de distintos colectivos y asociaciones en las que los diferentes colectivos fueron analizando las principales carencias y retos que afronta la ciudad de Almería.
La jornada sirvió de espacio de encuentro entre colectivos del ámbito ecologista y social donde se pudieron compartir visiones sobre las necesidades y los retos de movilidad sostenible en Almería. Entre las distintas aportaciones, fue notorio un consenso generalizado en cuanto a la diagnosis de las problemáticas de la ciudad con el excesivo tráfico rodado y la falta de infraestructuras que permitan una movilidad sostenible, segura y eficiente. Además, todos los ponentes coincidieron al reconocer el gran potencial de cambio de Almería, al tratarse de una ciudad de tamaño medio, con un clima favorable y una estructura compacta que facilitan el desarrollo de proyectos integrales de movilidad y planificación urbana sostenible.
En esta línea, los colectivos han reclamado medidas valientes y sólidas por parte del Ayuntamiento, que en anteriores mandatos no ha mostrado interés alguno por transformar el modelo urbano de transportes. Por otro lado, se ha solicitado la mejora de la red ciclista en cuanto a conectividad, mantenimiento y seguridad. Otra de las demandas de estos colectivo ha sido la implementación de un sistema de alquiler de bicicletas públicas, que ha dado muy buenos resultados en otras ciudades de características demográficas muy parecidas a Almería.
Aunque la jornada se ha centrado principalmente en el uso de la bicicleta, también se ha hecho mención a la ineficiencia de la red de autobuses y a lo poco adaptada que se encuentra la ciudad para los desplazamientos a pie. Por su parte, Ecologistas en Acción ha recordado al Ayuntamiento la propuesta que ya hay sobre la mesa para implementar un servicio de cercanías que dé respuesta a los desplazamientos interurbanos.
La concejalía ha aprovechado para presentar uno de los proyectos que ha comenzado a desarrollar este año en cinco centro educativos, denominada “En bici y caminando al cole”, y ha pedido paciencia y comprensión a la hora de dar respuesta a las distintas demandas, expresando su voluntad de trabajar en conjunto con los colectivos y crear más espacios de debate e intercambio de ideas.
Desde Greenpeace, sin embargo, se ha echado en falta que se diera respuesta a algunas cuestiones planteadas por esta organización. Tal es el caso de la Zona de Bajas Emisiones la cual, tras haber sido llevada a una mesa debate en la que distintos colectivos han presentado propuestas, no se ha obtenido respuesta alguna por parte de la concejalía. La organización espera que el Consistorio, además de comprometerse con proyectos educativos, como los presentados hasta ahora, o de mejora de las infraestructuras, sea capaz de realizar transformaciones más profundas en el modelo urbanístico, que conlleven un verdadero cambio en la movilidad de la ciudad. “Si queremos llegar a tiempo para cumplir los objetivos propuestos en la Agenda 2030 en cuanto a la reducción de emisiones y los modelos de ciudad sostenibles, necesitamos dirigentes valientes que aprueben medidas ambiciosas, y que estén dispuestos a apostar por transformar el modelo de movilidad de forma integral. Muchas de estas medidas ya están previstas en los planes y ordenanzas municipales, como el plan de alquiler de bicicletas públicas que ya se aprobó, y sólo hace falta voluntad política para impulsarlos nuevamente”, alega Manuel Pérez Sola, activista medioambiental y voluntario de Greenpeace.
No obstante, el clima de cooperación e intercambio entre los colectivos y la concejalía, que se ha percibido durante la sesión de ayer, deja entrever un panorama que alberga esperanzas y en del que se espera que la colaboración entre ambas partes dé sus frutos.