El voluntariado de Greenpeace inicia en Vilagarcía una campaña para reducir la huella de plásticos en los mercados
- La campaña busca concienciar a personas consumidoras y comerciantes, además de pedir cambios reales a las autoridades municipales responsables
- Las medidas de reducción implementadas en grandes superficies de ciudades, a las que aún les queda mucho por avanzar, no han llegado en absoluto a mercados y mercadillos, donde el uso de plásticos sigue siendo habitual
- La campaña también quiere poner en valor los mercados como espacios de venta de producto local y de proximidad, más sostenible que el procedente de la agroganadería y la pesca industriales
Voluntarias y voluntarios de la organización ecologista Greenpeace pondrá en marcha a partir del sábado 25 de mayo la campaña ‘Mercados libres de plásticos’, destinada a reducir el uso de plásticos en mercados y mercadillos, así como a poner en valor estos espacios de venta de productos de proximidad. El lugar escogido para lanzar esta iniciativa es Vilagarcía de Arousa, donde cada sábado se combina la venta en la plaza de abastos con un mercadillo. Allí se desarrollarán una serie de actividades, entre las 10:00 y 14.00, destinadas a informar a la ciudadanía, pidiendo la complicidad y la colaboración de las personas comerciantes y elaborando una serie de demandas y propuestas de mejora que, posteriormente, se harán llegar al Ayuntamiento. La campaña se llevará a cabo en los próximos meses en otros Ayuntamientos gallegos.
Según el voluntariado de la ONG, en Galicia hay plazas de abastos –o mercados municipales– y mercadillos ambulantes periódicos en todos los pueblos, donde el uso del plástico sigue siendo excesivo y no han llegado muchas de las medidas de reducción que se han implementado en las grandes superficies de las ciudades. La cantidad de desechos de plástico que se generan en estos espacios es desorbitada y en muchos casos van a parar a los ríos cercanos o al mar, especialmente cuando estos se desarrollan en su cercanía, como ocurre en Vilagarcía de Arousa.
Sin embargo, afirman que es fácil poner medidas correctoras, que deben liderar los Ayuntamientos. La campaña ‘Mercados libres de plásticos’ dará prioridad a la reducción, la reutilización y la recogida selectiva para su reciclaje, planteando alternativas y entrando en interlocución con las Administraciones municipales, que tienen las competencias en la regulación de los mercados y la recogida de residuos urbanos.
El plástico ya ha llegado a todos los rincones del planeta: desde el Ártico hasta la Antártida. El modelo de consumo basado en usar y tirar productos plásticos es insostenible para el planeta y tiene mucho impacto en el cambio climático y sobre los ecosistemas naturales. Aunque se ha avanzado en su reducción, a los océanos siguen llegando entre 12 y 14 millones de toneladas de plástico al año, hasta el punto de que existen estudios que indican que en 2050 la cantidad de plástico en los mares superará a la biomasa de todos los peces que lo habitan.Greenpeace trabaja desde hace años para reducir la dependencia del plástico y lleva años defendiendo la aprobación de un Tratado Global de Plásticos, que considere su ciclo de vida completo y ponga freno la producción de plásticos de un solo uso. Hacer realidad este tratado permitirá promover modificaciones legislativas nacionales que limite la generación de residuos desde su origen, asignen responsabilidades a las empresas contaminantes y presenten alternativas basadas en la reutilización.