Mensaje a los líderes de la UE reunidos en Rumanía: "Clima roto, futuro roto"

Estudiantes por el clima y Greenpeace despliegan el mensaje “Clima roto, futuro roto” para pedir a los líderes de la UE que luchen contra la crisis climática

09-05-2019

  • Es necesario y urgente que la acción climática sea una prioridad en la agenda europea para los próximos cinco años, que se discute hoy
  • Con esta protesta conjunta con Fridays for Future, Greenpeace reclama a la UE la descarbonización total para 2040 y que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero en un 65% para 2030
  • Greenpeace celebra que el Gobierno español reclame mayor ambición climática pero pide compromisos reales y que se reduzcan las emisiones a menos de la mitad para 2030

Estudiantes en huelga por el clima de toda Europa (Fridays for Future) y activistas de Greenpeace han llevado a cabo una protesta conjunta ante la Cumbre de los jefes de Gobierno de la Unión Europea (UE) que se reúnen hoy en Sibiu (Rumanía) desplegando una pancarta con el lema “Clima roto, futuro roto”. En esta cita se va a decidir la agenda europea de los próximos años y, con esta protesta, Greenpeace reclama que se priorice en ella la lucha contra el cambio climático.

“La ciudadanía de toda Europa está dando la voz de alarma porque sabe que no podemos tener un futuro sin un clima estable. Los líderes europeos ya no pueden fingir que están proporcionando estabilidad y prosperidad sin responder a esta emergencia. Pero para la mayoría de ellos, apenas está en el radar. Si quieren un futuro pacífico y próspero, deben construir una economía libre de combustibles fósiles que proteja la naturaleza y beneficie a todas las personas”, ha declarado Sebastian Mang, asesor de política climática de la UE de Greenpeace.

Los jefes de Gobierno europeos se encuentran en Sibiu para debatir las prioridades de la UE en los próximos años y no se espera que la lucha contra el cambio climático ocupe un lugar destacado. Pretenden llegar a un acuerdo sobre un objetivo climático a “largo plazo” en otra cumbre europea que se celebrará los días 20 y 21 de junio en Bruselas. La Comisión Europea ha propuesto que la UE debería alcanzar unas emisiones netas de gases de efecto invernadero nulas a mediados de siglo.

Varios Gobiernos de la UE, entre ellos España, Francia, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Portugal y Luxemburgocreen que la acción climática debe ser una prioridad de la agenda estratégica de la UE para 2019-2024 y piden que Europa alcance el cero neto de emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 y que la UE aumente sus objetivos de reducción de emisiones para 2030. Otros países de la UE, como Alemania, Polonia, Rumanía, la República Checa y Bulgaria se oponen a una revisión urgente de los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. Las actuales promesas de reducción de gases de efecto invernadero tendrían como resultado más de 3 °C de calentamiento global e impactos devastadores.

“Celebramos que el Gobierno de España esté del lado de los países más progresistas reclamando mayor ambición climática, y esperamos ver pronto que las palabras se transformen en compromisos reales y que reduzcamos nuestras emisiones a menos de la mitad para 2030”,  ha declarado Tatiana Nuño, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace (1).

Para tener la oportunidad de mantener el calentamiento global a 1,5 °C y detener la degradación del clima, Greenpeace pide a la UE que logre la descarbonización total para 2040 y que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero en un 65% para 2030 respecto a 1990. España debería contribuir con una reducción de, al menos, un 55% en ese mismo plazo.

El Panel Intergubernamental de Cambio climático de Naciones Unidas, advirtió el año pasado que superar 1,5°C la temperatura media global tendría consecuencias nefastas para las personas y la naturalezaOtro informe de la ONU publicado a principios de esta semana confirma que la sexta extinción masiva, en parte debido al cambio climático, es una gran amenaza para la humanidad, con hasta un millón de especies en riesgo de extinción.

Antes de la cumbre de Sibiu, 54 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Greenpeace, Amnistía Internacional, el Lobby Europeo de Mujeres y la Unión por las Libertades Civiles en Europa, enviaron una carta a los dirigentes de la UE en la que se les pedía que nombraran futuros comisarios europeos a defensores de la sostenibilidad. Además, más de 16.000 estudiantes de los 28 países de la UE firmaron otra carta en la que pedían a los jefes de Gobierno europeos que tomaran medidas drásticas sobre el clima y establecieran objetivos vinculantes para que Europa fuera neutral en cuanto a las emisiones de carbono mucho antes de 2050.


¡ Comparte !