Con motivo del Día Internacional de los Humedales

Greenpeace denuncia en el Museo Guggenheim los impactos que tendrá el proyecto de Urdaibai sobre la fauna y la flora de este espacio protegido

02-02-2025

  • Más de 30 activistas han realizado una actividad artística en el interior del museo representando a 10 especies animales y vegetales que se verían especialmente afectadas por las edificaciones en esta Reserva de la Biosfera 
  • La actividad, surgida de la colaboración de Greenpeace con diferentes artistas, ha culminado con el despliegue de una pancarta en la que se podía leer “Stop Guggenheim Urdaibai” 
  • El visón europeo, el águila pescadora, el avetoro, la espátula común, el carricerín cejudo y el junco son algunas de las especies que se verían más amenazadas de llevarse a cabo el proyecto

Activistas de Greenpeace han llevado a cabo una actividad artístico-performativa en el interior del Museo Guggenheim de Bilbao, coincidiendo con el Día Internacional de los Humedales, para protestar contra el futuro proyecto de ampliación en Urdaibai. Las personas activistas han mostrado camisetas representando a diez de las especies animales y vegetales que se verán especialmente afectadas por este proyecto, muchas de ellas especies vulnerables o en peligro de extinción, y han desplegado una pancarta con el lema “Stop Guggenheim Urdaibai”. 

Esta actividad surge de la colaboración de la organización ecologista con diferentes artistas: la propuesta inicial es de Ricardo Antón Troya (des-artista), basada, entre otras, en el concepto de Bruno Latour “el Parlamento de las cosas”, que propone una nueva forma de organización social que se interese en los derechos de las cosas, con la idea de otorgar voz a aquellos elementos que van a sufrir más los impactos del proyecto; las imágenes de las camisetas son ilustraciones de algunas de las especies más emblemáticas o más sensibles a este proyecto, realizadas para la organización por las ilustradoras I. Chapuis y Julia Rouaux; Pello Ramírez es el compositor de Urazalean, canción que ha acompañado la actividad; finalmente, ha sido la experta en desarrollo psico-corporal Begoña Juaristi quien ha guiado los movimientos de las activistas para la representación de ese humedal en movimiento dentro del Museo Guggenheim de Bilbao. 

“Son múltiples las razones por las que este proyecto no debería llevarse a cabo, y han sido expuestas desde que se anunció. Pero hoy, Día de los Humedales, hemos querido recordar que este espacio es hábitat y lugar de paso de muchos seres vivos que no se están teniendo suficientemente en cuenta al proponer el nuevo Guggenheim en Urdaibai. Esta actividad no es contra el museo, es contra la obra de ampliación que pondría en peligro a estas especies. Queremos más arte y más biodiversidad. La cultura y el cuidado de la naturaleza siempre deben ir de la mano”, ha declarado Lorea Flores, coordinadora de Greenpeace Euskadi.

Los puntos más conflictivos en cuanto a su afección a la biodiversidad son la sede que se situaría donde actualmente están los Astilleros de Murueta y la pasarela que uniría las dos sedes, ya que ambas instalaciones atravesarían el centro del humedal de Urdaibai, que está catalogado como humedal de importancia internacional, incumpliendo todo criterio para la protección de ese ecosistema y las especies que de él dependen

En este lugar existen hábitats imprescindibles para la protección de especies en peligro de extinción, como son el visón europeo, el águila pescadora y el avetoro, o especies vulnerables, como la espátula común”, ha recalcado la portavoz. 

Los humedales son ecosistemas primordiales que, además de ayudar a proteger la biodiversidad, también son claves para hacer frente a los impactos de la emergencia climática. Greenpeace aprovecha este día para recordar a la Fundación Guggenheim, al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, al Gobierno Vasco y a la Diputación de Bizkaia que este proyecto es dañino para la biodiversidad y que no debería realizarse. 

Especies que se verían afectadas por el futuro proyecto

Son numerosas las especies animales y vegetales que se verían afectadas por este proyecto, pero Greenpeace, en esta actividad, ha resaltado 10 de ellas:

El visón europeo es un pequeño mamífero que vive siempre cerca de cursos de agua y uno de los mamíferos más amenazados de Europa. Se cree que actualmente el número de individuos de visón presentes en España no está muy lejos de 100, lo que implica que la especie está en grave peligro de extinción. La principal razón de su declive es la amenaza que supone el visón americano. Sin embargo, no tener hábitats adecuados para su recuperación puede agravar el problema. 

El águila pescadora es un ave rapaz muy ligada a ecosistemas acuáticos para alimentarse y reproducirse. Después de décadas, en 2021 nacieron por primera vez dos pollos de águila pescadora en Urdaibai. Es una especie que está en situación crítica en el Estado español  debido en gran medida a la destrucción de su hábitat (construcción de urbanizaciones y/o instalaciones turísticas y recreativas en zonas costeras) y molestias en las zonas de nidificación (tránsito de excursionistas y pescadores, apertura de senderos, talas de vegetación, actividades náuticas…). Está claro que la construcción de este nuevo museo, así como el trasiego de los cientos de miles de transeúntes que atraería, le hará flaco favor a esta especie. 

El avetoro también es un ave muy ligada a marismas y humedales y que se encuentra en peligro de extinción, en gran medida por la degradación de su hábitat. 

El avetoro está relacionada estrechamente con otra de las que ha representado la organización: los juncos. Estas plantas, junto con otras, crean un ambiente especial y característico de los humedales  conocidos como juncales o carrizales, lugares importantes para estas aves, que buscan en ellos resguardo y descanso y donde, a veces, incluso nidifican. No es el avetoro el único ave que se beneficia de estos ambientes. 

El carricerín cejudo está también presente en los juncales y carrizales de Urdaibai, y podría verse gravemente afectado por el proyecto. Esta pequeña ave también se encuentra en peligro de extinción y sus principales factores de amenaza son la destrucción de las zonas húmedas, los cambios de uso del hábitat o la pérdida de calidad de las aguas de los humedales por vertidos de origen agrícola o industrial.

La espátula común es, según la página web de la Reserva y documentos del Gobierno Vasco, la especie que más valor tiene desde el punto de vista de la conservación en Urdaibai. La especie está catalogada como vulnerable y existen compromisos adquiridos para su conservación. Sin embargo, esto parece no haberse tenido en cuenta a la hora de proponer el museo Guggenheim en Urdaibai, ya que las principales amenazas de esta especie están relacionadas con las molestias producidas por turistas y la reducción de la extensión de zonas útiles para su vida. 

La garza imperial es un ave de gran tamaño asociada a espacios acuáticos y en concreto a humedales. Aunque esta especie es relativamente abundante y no está considerada como en peligro de extinción, su población está en receso, y la distribución en el humedal de Urdaibai es escasa. De nuevo, esta especie se ve afectada principalmente por la degradación de su hábitat. 

Aunque las aves son las especies más llamativas de este tipo de humedales, Greenpeace ha querido recordar también a otras especies o grupos de seres vivos también muy importantes. Por eso, los últimos tres personajes que completan la lista son: las libélulas, que pueden ser muy diversas y algunas de ellas también se encuentran en peligro de extinción; la planta denominada salicornia, típica de zonas húmedas y que contribuye a generar hábitats adecuados, y algas como la zostera, que crean praderas subacuáticas imprescindibles para el hábitat de insectos y peces y sirven también como alimento de múltiples organismos. 

Más información:

Estas son las demandas de Greenpeace ante el proyecto de ampliación del museo Guggenheim en Urdaibai.


¡ Comparte !