Greenpeace lanza en Donostia un informe con los pasos imprescindibles para lograr una transición energética ágil y justa

09-11-2023

  • La presentación del documento ha tenido lugar durante de las Jornadas sobre transición energética en Guipúzcoa, que han arrancado hoy y se extenderán hasta este domingo, día 12, y están abiertas al público general
  • La organización ha reclamado la eliminación de la “tramitación ambiental express” y advierte que la planificación de las renovables en el País Vasco es insuficiente para lograr una transición ágil y respetuosa con las personas y la biodiversidad

Greenpeace ha lanzado hoy en Donostia el informe “Directrices para posibilitar una transición a las energías renovables en Europa más ágil y justa”, realizado por la ONG junto a Amigos de la Tierra, Ecodes, Ecounión, Fundación Renovables, Greenpeace y SEO/BirdLife, miembros en España de la red europea de Climate Network Europe (CAN Europe). El documento ha sido presentado en el marco de las Jornadas sobre transición energética en Guipúzcoa e incluye diez pasos para hacer que la tramitación de las renovables no solo sea más ágil sino que fomente la participación ciudadana y la protección de la biodiversidad. Estos puntos a seguir pretenden contribuir al debate sobre cómo agilizar el despliegue de las energías renovables sin mermar  la protección de la biodiversidad y la participación pública, tal y como está ocurriendo en diferentes países, incluido España. Del mismo modo, el informe proporciona una visión general de las políticas relacionadas con la tramitación de las renovables en diferentes países de la Unión Europea y llama la atención sobre la necesidad de un seguimiento adecuado y una implementación bien hecha.

En este sentido, Greenpeace reclama la eliminación de la “tramitación ambiental express”, aprobada en 2022 por el Gobierno estatal, y que se sustituya por procedimientos que incluyan las recomendaciones del informe hoy presentado. “La “tramitación ambiental express” reduce las garantías ambientales, y merma los procesos de participación pública, con el pretexto de acelerar los trámites en determinados proyectos”, ha comentado durante la jornada Sara Pizzinato, responsable de la campaña de renovables y territorio de Greenpeace

La ONG ha reclamado en presentación que la necesaria agilización de las renovables se haga garantizando una participación pública temprana y un reparto justo de los beneficios, en coordinación con las comunidades locales y sus necesidades, al tiempo que se maximizan las sinergias con la protección de la naturaleza. Una ordenación territorial adecuada al reto de la descarbonización y participativa, la digitalización de las tramitaciones así como la creación de una ventanilla única o la contratación de más personal en las administraciones locales, son medidas que han propuesto para tener éxito en reducir los tiempos de tramitación.

Para la organización algunas de las características que debe cumplir el procedimiento a aprobar son:

  • Las comunidades deben estar en el centro de la transición hacia las energías renovables. Respetar las preocupaciones y opiniones de la población local es vital para acelerar las energías renovables en toda Europa
  • Las comunidades energéticas locales son una solución democrática a nuestros problemas energéticos, sociales y de pobreza para las próximas décadas. También tienen un papel crucial que desempeñar para acelerar el despliegue de las energías renovables
  • Igual de importante que desplegar renovables es respetar la naturaleza y contribuir a mitigar la crisis de biodiversidad que se avecina. Los promotores de energías renovables deberían disponer de directrices e incentivos para proteger y, en su caso, mejorar la biodiversidad local
  • Es imprescindible aprovechar todas las opciones de la transición a las energías renovables priorizando suelos urbanos, industriales, de infraestructuras y zonas degradadas para el despliegue de energías renovables. Por ejemplo, las zonas industriales abandonadas y los tejados solares en aparcamientos pueden optimizar el espacio a la vez que se aprovecha el poder de de las renovables
  • La planificación territorial y la cartografía son vitales. La identificación de lugares adecuados donde el desarrollo tendrá un impacto mínimo en las personas y la naturaleza hace que el proceso de implantación sea más fluido y justo. 
  • Los engorrosos y largos procesos administrativos añaden retrasos y complejidad a los procedimientos de tramitación de permisos. La contratación de más personal en las administraciones locales o autonómicas y la digitalización pueden resolver este problema y acelerar el proceso. 

La presentación del informe ha sido acompañada de una mesa redonda de expertos y expertas en el despliegue de las renovables en País Vasco y Navarra. Han participado Rita Delia Roldán, alcaldesa de Barasoain (Navarra), que ha explicado un caso de buenas prácticas en su territorio, Aitor Urresti, profesor investigador de la UPV/EHU con amplia experiencia en el sector energético, Josu Larrinaga, del grupo EKOPOL de la UPV/EHU, especializado en antropología social y movimientos sociales, y Aitziber Agirre, de la Fundación Elhuyar, experta en divulgación medioambiental.

La Directiva de Renovables obliga a los Estados Miembros de la UE a realizar un mapa de áreas aptas y no aptas para el despliegue de las energías renovables antes de mayo de 2025. Y antes de febrero de 2026 deberán designar áreas preferentes para el despliegue acelerado de las renovables. El País Vasco, igual que otras comunidades autónomas, ya está tramitando su Planificación Territorial Sectorial de las renovables, un instrumento que debería ayudar a un despliegue ordenado, transparente y justo. Sin embargo, tal y como ha alegado anteriormente, Greenpeace advierte de que es insuficiente para garantizar que el sector energético en Euskadi sea eficiente, suficiente y 100% renovable en 2040 así como para garantizar un reparto justo de los beneficios de la transición.

Siguientes presentaciones

Las jornadas organizadas por Greenpeace están abiertas al público general, sin necesidad de inscribirse previamente, y siguen hasta el domingo 12 de noviembre. Tendrán lugar en Ernest Lluch Kultur Etxea, en el barrio de Amara de Donostia, menos la actividad del día 12, que se realizará en el Peine de los Vientos, Paseo Eduardo Chillida, s/n, Donostia.

  • El viernes por la tarde, a las 18:30, las jornadas se dedicarán a abordar la transición energética desde una mirada ecofeminista, que respete los límites del planeta y permita a todas las personas tener vidas dignas. Se explorarán conceptos como la suficiencia o las necesidades humanas, de la mano de Ainhoa Etxaide, del sindicato LAB, María Ángeles Fernández, de Pikara magazine, Ainhoa Intxaurrandieta, concejala en la localidad de Lezo y juntera en las Juntas Generales de Gipuzkoa, y Esther Muñoz Alonso, facilitadora de procesos de creación de comunidades energéticas en Kisar. La mesa estará moderada por Nerea R. Piris, responsable de ecofeminismo de Greenpeace.- Nerea Ramírez Piris, responsable del área de ecofeminismo de Greenpeace
  • El sábado la jornada se centrará en las iniciativas energéticas que se pueden impulsar desde la ciudadanía. El evento central, en horario de 12 a 13:30, será una mesa redonda en la que participarán personas de diferentes comunidades energéticas de Euskal Herria para exponer sus casos reales. Los participantes serán Oihana Lorea Zabalegui, de ARTELAN y KO-Energía, Carmentxu Etxarte de la Cooperativa Urroztarra, Gurutz San Miguel de EHNERKOM, María Arretxe de la comunidad energética de Leitza y Txetxu Ezkurra de Garesbide. La mesa estará moderada por María Prado, responsable de autoconsumo y comunidades energéticas de Greenpeace. Habrá también varios talleres para aprender cómo pasarse al autoconsumo y para imaginarse cómo sería el proceso de creación de una comunidad energética. 
  • El domingo las personas que hayan participado en las jornadas se harán una foto colectiva con un mensaje reivindicativo en el Peine de los Vientos, Paseo Eduardo Chillida, s/n, Donostia, Guipúzcoa.

¡ Comparte !