Greenpeace llega a Portugal junto a su mítico buque Arctic Sunrise

17-02-2025

  • Portugal se suma a la red mundial de más de 55 países con presencia de Greenpeace para luchar por un mundo verde y en paz 
  • Las prioridades de la organización se centran en la lucha frente a la emergencia climática, la protección de la biodiversidad y las alternativas a un modelo socioeconómico. Una de sus primeras peticiones será la ratificación del Tratado de los Océanos por parte del gobierno portugués 
  • Este acontecimiento es también un homenaje al portugués Fernando Pereira y a todos los defensores y defensoras del planeta que ya no están con nosotros

 

Lisboa, 17 de febrero de 2025.- Greenpeace se instala por primera vez en Portugal con la apertura de una oficina física y con un equipo permanente. La organización ha tenido presencia esporádica en el país desde hace más de 15 años con algunas acciones puntuales y campañas concretas, pero es en el actual contexto en que se han traspasado casi 7 de los 9 límites planetarios, con un modelo de producción y consumo que amenaza la vida en este planeta, cuando Greenpeace ha querido unir Portugal a su red mundial de más de 55 países para seguir apostando con fuerza por un mundo verde y en paz.  A todo ello se suma el repunte de conflictos geopolíticos graves, la restricción del espacio democrático, el retroceso en los derechos humanos y los compromisos medioambientales, y estar en medio de una emergencia climática y una pérdida de biodiversidad sin precedentes.

El lanzamiento de Greenpeace Portugal ha tenido lugar esta mañana a bordo del mítico rompehielos de la organización, el Arctic Sunrise, con la participación del director de Greenpeace en Portugal, Toni Melajoki y la Board Chair de Greenpeace Internacional, Jo Dufay. El barco está estos días en Lisboa para celebrar que se consolida un nuevo equipo en Portugal, para realizar reuniones políticas y trabajo con alianzas.

IMÁGENES PARA MEDIOS DISPONIBLES AQUÍ.

El Arctic Sunrise partirá de Lisboa y visitará Oporto del 21 al 23 de febrero en el Porto de Leixões con jornadas de puertas abiertas para la ciudadanía en horario de 10:00 a 13:00 h y de 15:00 a 18:00 h. Las visitas guiadas son gratuitas y es una oportunidad única para conocer la historia y los rincones del rompehielos.

Greenpeace es una organización ecologista y pacifista internacional independiente económica y políticamente, es decir, no acepta donaciones ni presiones de gobiernos, partidos políticos o empresas, y se financia exclusivamente a través de aportaciones individuales de sus socios y socias. 

Con una presencia estable en el país a partir de hoy, la organización quiere poner foco en las principales problemáticas socioambientales, de la mano de la ciudadanía, junto al resto de organizaciones y actores sociales de Portugal. Con más de 50 años de experiencia, Greenpeace quiere también trabajar en Portugal el fortalecimiento del espacio democrático y los espacios de incidencia política que catalicen los cambios urgentes que el país, la región y el planeta necesitan.

“Era necesario tener presencia permanente en Portugal, único gran país europeo todavía ausente en la familia Greenpeace, un país pionero en muchos aspectos medioambientales y con conexiones históricas y culturales con países clave en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, como Brasil”, ha declarado Jo Dufay, presidenta del Consejo de Greenpeace Internacional.

Por su parte, Toni Melajoki, director de Greenpeace en Portugal ha destacado: “Hay cambios urgentes y necesarios que se tienen que dar en Portugal y a nivel planetario. Greenpeace quiere frenar las amenazas globales que se manifiestan en este territorio y hacer propuestas para caminar hacia futuros alternativos más allá del crecimiento económico. Queremos canalizar la indignación y la voz de la ciudadanía portuguesa históricamente preocupada y comprometida con la lucha frente a la emergencia climática y la defensa de la biodiversidad”.

¿En qué va a trabajar Greenpeace?

La organización tiene tres grandes prioridades globales que tienen su reflejo en cada rincón del mundo: lucha frente a la emergencia climática y su cara más visible, los eventos metereológicos extremos (incendios, olas de calor, sequía, inundaciones…), la protección de la biodiversidad y las alternativas al actual modelo socioeconómico que amenaza la vida en este planeta.

La naturaleza no entiende de fronteras, Portugal y España somos vecinas con una misma bioregión (ríos, ecosistemas…) de características comunes y problemas o soluciones compartidas. Estamos dando los primeros pasos de la organización en Portugal, analizando la situación socioambiental, la respuesta del gobierno, el trabajo de otras organizaciones amigas y conectando con las principales preocupaciones medioambientales de la ciudadanía portuguesa para aterrizar nuestras prioridades en el corto plazo. Portugal, contigo vamos a ser imparables”, ha señalado Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España y Portugal 

En el ámbito de la emergencia climática, siendo Portugal el país de la Unión Europea con el mayor porcentaje de superficie quemada, durante este primer año la organización pondrá foco en un trabajo profundo de investigación para poder realizar propuestas para las políticas forestales y alternativas concretas para todo el ciclo de gestión, atendiendo la amenaza, la vulnerabilidad y la exposición que suponen los incendios que se verán cada vez más agravados por el cambio climático.

En el ámbito de la protección de la biodiversidad y en su dimensión más internacional, la organización trabajará en la protección de los océanos tanto en aguas nacionales como internacionales. La primera petición al Gobierno portugués será que ratifique el Tratado de los Océanos de Naciones Unidas. Cuatro países europeos, entre ellos España, ya lo han anunciado, y Portugal, el país con mayor zona marítima de todo el continente, no puede quedarse atrás y apoyar la declaración de áreas marinas protegidas en alta mar para llegar al 30 % de la protección de la alta mar para 2030. Además, Portugal ha sido el primer país europeo en anunciar la prohibición de la explotación minera de los fondos marinos en sus aguas territoriales hasta 2050; por ello, desde Greenpeace pediremos también que lidere las negociaciones de la ISA (International Seabed Authority) para ampliar esa prohibición de la minería submarina en aguas internacionales.

En la confluencia de estos dos ámbitos, será también prioritario para la organización demandar un rol activo de Portugal en la próxima Cumbre del Clima de la ONU (COP30) que se celebrará en Brasil, en noviembre de este año, justo cuando se cumple el décimo aniversario del Acuerdo de París. Es otra gran oportunidad donde Greenpeace volverá a insistir en que la inacción climática de los Gobiernos mata, denunciará el negocio dañino de las grandes corporaciones fósiles y agroalimentarias, y exigirá que paguen por los daños que están causando a las personas y al planeta.

De igual modo, pero ya en el medio plazo, las necesarias transiciones, conectadas con las necesidades más básicas de la población, en el modelo energético y alimentario, un transporte público asequible, accesible, eficiente y sostenible, y la gestión de los recursos hídricos, serán temas en los que la organización irá profundizando.

Greenpeace quiere también  hacer un reconocimiento expreso al sector medioambientalista portugués que es diverso, numeroso y con una larga tradición de denuncia de las injusticias ambientales y de defensa de su biodiversidad. Por ello, la organización trabajará también  en alianza, de la mano del sector, aportando su capacidad de análisis, investigación e incidencia política, su dimensión y alcance internacional y su experiencia en el activismo y en las acciones de protesta no violenta. 

Un poco de historia de Greenpeace y Portugal

Greenpeace ha tenido presencia en el país desde 2008, a través de diferentes acciones: desde campañas sobre la protección de los océanos y su directa relación con la pesca y su consumo a acciones de denuncia sobre quema de combustibles fósiles, principal razón del cambio climático.

IMÁGENES DE ARCHIVO HISTÓRICO DE ACCIONES EN PORTUGAL DISPONIBLES AQUÍ.

La apertura de la oficina de Greenpeace en Portugal coincide con el 40 aniversario de la muerte de Fernando Pereira, fotógrafo portugués y activista de Greenpeace que falleció en el hundimiento del Rainbow Warrior en 1985, por dos bombas colocadas por el servicio secreto francés. “Su recuerdo supone una reivindicación del espacio democrático y del derecho a la protesta, necesaria para denunciar las injusticias que amenazan la vida en nuestro planeta”, ha concluído Toni Melajoki.


¡ Comparte !