En la recta final de esta COP30: reactivo a los borradores del Paquete Político de Belém conocidos hoy
Greenpeace rechaza los textos de las decisiones propuestas para la COP30: no logran aumentar la ambición, proteger los bosques ni garantizar la financiación necesaria
Greenpeace ha rechazado el segundo texto de la decisión Mutirão en la conferencia climática de la ONU COP30 y ha instado a las partes a devolverlo a la Presidencia para su revisión.
En respuesta al segundo texto de la decisión Mutirão y a los demás borradores del Paquete Político de Belém, presentados hoy por la Presidencia de la COP30, Tracy Carty, experta en política climática de Greenpeace Internacional, ha declarado: “Los actuales objetivos de reducción de emisiones para 2035 están muy lejos de lo necesario y este texto de Mutirão tampoco ayuda a aumentar la ambición, ya que contribuye muy poco a salvar la brecha de ambición del 1,5 °C o a impulsar a los países a acelerar la acción. No hay otra opción: los países deben rechazarlo y devolverlo a la Presidencia para su revisión”.
“Las propuestas de hojas de ruta para poner fin a la deforestación y a los combustibles fósiles despertaron esperanzas, pero estas hojas de ruta han desaparecido y volvemos a estar perdidos sin una hoja de ruta concreta que garantice el 1,5 °C, avanzando a tientas en la oscuridad mientras se nos acaba el tiempo”.
“La COP30 ha cosechado un apoyo creciente a una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles, por lo que el resultado de Belém debe incluirla para garantizar que acabemos con la quema de petróleo, gas y carbón lo antes posible. Los informes y más conversaciones no son suficientes: necesitamos un plan de respuesta global”.
“El que los borradores sí incluyan un Mecanismo de Transición Justa sí supone un ligero avance, necesario para coordinar, apoyar y ampliar los esfuerzos de transición justa en todo el mundo”.
An Lambrechts, experta en políticas de biodiversidad de Greenpeace International, añadió: “Aunque este último texto no ha olvidado los bosques ni los pueblos indígenas, faltan medidas concretas para poner fin a la deforestación. No hay solución para el 1,5 °C ni para el cambio climático sin proteger los bosques, y este texto carece de la urgencia necesaria y no ofrece medidas colectivas para poner fin a la destrucción de los bosques”.
“Ser “conscientes” de estar en la Amazonía, “reconocer” los derechos y los conocimientos indígenas y “subrayar la necesidad” de sinergias para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra y los océanos simplemente no es suficiente”.
Rebecca Newsom, experta en política financiera de Greenpeace International, añadió: “Las finanzas también son una víctima en este último texto. Las propuestas de triplicar la financiación para la adaptación y establecer un programa de trabajo sobre la financiación climática no son lo suficientemente sólidas. Una vez más, los países vulnerables se ven obligados a hacer frente a los crecientes impactos del cambio climático sin planes que garanticen la financiación pública que necesitan, sin impuestos a la industria de los combustibles fósiles y sin poner fin a las subvenciones a los mayores contaminadores”.
Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España y Portugal, ha añadido: “Agradecemos la carta interregional que han mandado más de 40 países a la Presidencia pidiendo la ambición necesaria y destacando la importancia de trabajar juntos en las próximas horas para que se llegue a avances contundentes. Y también agradecemos la Declaración de Colombia, apoyada por más de 80 países, que pide una hoja de ruta para el abandono de los combustibles fósiles. Nos alegra encontrar a España en ambas iniciativas. La Presidencia no puede ignorar estos mensajes, son muy claros y muy contundentes, y debe reflejar estas prioridades en el próximo texto para que pasemos de la discusión a la acción”.