La Alianza por el Clima llevará a Ponferrada la necesidad de equilibrar mitigación y adaptación climática
- La mayor coalición climática de España exige en la Convención de Ponferrada equilibrar las políticas del Pacto de Estado e implementar la legislación ya aprobada
- La organización reclama ampliar el Pacto de Estado más allá de la gestión de riesgos para incluir mitigación, adaptación y financiación climática
La Alianza por el Clima, la mayor coalición española en materia de acción climática, se encuentra desde hoy en la Convención del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática que se celebra en Ponferrada estos 13 y 14 de octubre. La coalición trasladará sus prioridades políticas durante este encuentro, que reúne a diferentes actores institucionales y sociales para abordar la respuesta del país ante la crisis climática.
La diversidad de organizaciones miembros de la alianza, que están en su mayoría presentes en Ponferrada, plantearán, entre otras, la necesidad de equilibrar las políticas de mitigación y adaptación en el Pacto de Estado. Según la Alianza por el Clima, el pacto se centra actualmente en cuestiones de gestión y prevención de riesgos y considera que debe ampliarse para incluir de forma más consistente las políticas de mitigación de emisiones, adaptación y financiación climática, considerando en todo caso la justicia social y la lucha contra la desigualdad.
Alianza por el Clima también señala la importancia de desarrollar, cumplir y utilizar los instrumentos legislativos ya existentes. La coalición apunta que en los últimos años se han aprobado diversos mecanismos que no se han puesto en marcha, como el Plan nacional Integrado de Energía y Clima, cuya completa implementación sigue pendiente, así como piezas legislativas paralizadas que serían necesarias para avanzar en la lucha contra la emergencia climática. Asimismo, la organización indica que algunos planes no se están implementando adecuadamente por parte de las comunidades autónomas o se ignoran, generando conflictos competenciales en determinadas medidas.
Por último, la organización señala que la participación activa y equitativa de la sociedad civil en procesos de esta índole son elementos clave a la hora de diseñar y ejecutar políticas que respondan realmente a las necesidades de la ciudadanía, la mejor ciencia disponible y la ambición necesaria para enfrentar de forma efectiva la emergencia climática. “La sociedad civil,” insisten desde la alianza, “estará presente en todos los espacios, desde las reuniones institucionales hasta las calles, a las que saldremos el próximo 15 de noviembre”.
Declaraciones:
“Las lluvias torrenciales y los incendios forestales que estamos viviendo los últimos meses nos muestra que el tiempo de actuación cada vez es más escaso. Aunque se ha avanzado en medidas legislativas todavía son insuficientes, necesitamos avanzar mucho más rápido en cuestiones de adaptación, mitigación y de cumplimiento de nuestra responsabilidad histórica. En Ponferrada demandaremos más ambición y se mostrarán las diferentes medidas apoyadas por las distintas organizaciones y movimientos sociales. Existe un alto consenso de que necesitamos una transformación sistémica y mecanismos de solidaridad ante los eventos extremos si queremos proteger un futuro que merezca la pena ser vivido”. Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción
“El Pacto de Estado frente a la emergencia climática debe situar la sostenibilidad ambiental y la justicia social en el centro de las políticas públicas. Es imprescindible incorporar la transición justa como eje de resiliencia territorial, social y económica, garantizando una participación real de la ciudadanía y la adaptación de los territorios más vulnerables”, Jérémie Fosse, director de ECO-UNION
“Es tiempo de hacer frente a la Emergencia Climática ante la gravedad de las danas, incendios y olas de calor, que impactan de forma dramática en la población. La participación y colaboración entre la sociedad, la política y la ciencia es vital para construir un pacto que proteja a la vida y a las futuras generaciones.” Pedro Zorrilla Miras, Greenpeace
“La emergencia climática es global. Garantizar el Derecho Humano a un Medio Ambiente limpio, saludable y sostenible es una obligación ética y legal que España debe cumplir y promover. El Pacto de Estado no puede limitarse a medidas domésticas. Debe integrar la huella exterior de la economía española y desplegar una Diplomacia Verde y una cooperación ecologista, lideradas por Exteriores y AECID, que cumplan compromisos de financiación y den ejemplo. Exigimos coherencia de políticas: fin de combustibles fósiles, deforestación cero y debida diligencia en todas las cadenas productivas”. Andrés Amayuelas, Amycos
“La agroecología -cuya base es la producción ecológica según reglamento UE- es el mejor modo de mitigación y adaptación al cambio climático y favorece la revitalización del medio rural y su rejuvenecimiento. El Pacto de Estado para desarrollar una verdadera Transición de los Sistemas Alimentarios que cuide la salud de las personas y los ecosistemas debe apostar por el Derecho a la Alimentación Agroecológica como una línea estratégica”. Pilar Galindo, Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología
“Enfrentar la emergencia climática no va únicamente de reducir emisiones, prepararnos y adaptarnos, sino de hacerlo con justicia, reconociendo el impacto desigual en las personas. Es urgente la apuesta por un Pacto de Estado que reconozca las distintas caras de la desigualdad (económicas, sociales, territoriales, de género, generacionales…) e incremente y reparta los esfuerzos y beneficios de manera justa”. Lourdes Benavides, Oxfam Intermón
“La crisis climática la están sufriendo principalmente las personas que menos responsabilidad tienen sobre la misma. Un pacto de esta envergadura debe situar en el centro las políticas de mitigación, y de esta forma señalar las fuentes de emisión, poner fin a los combustibles fósiles y exigir responsabilidades a los principales sectores emisores”. Cristina Alonso Saavedra, responsable de Justicia Climática de Amigas de la Tierra
“Desde UGT subrayamos que la nueva realidad climática es el gran reto de nuestro tiempo. Los sectores con mayores emisiones tienen que transformarse mediante una transición justa que genere empleo de calidad, sin dejar a nadie atrás. Las emergencias climáticas ya están transformando nuestras relaciones laborales y poniendo en riesgo a todos los sectores, incluidos los servicios públicos esenciales que protegen a la ciudadanía. Por eso, la mitigación y la adaptación deben situarse en el centro de las políticas públicas, garantizando empleos y recursos suficientes para afrontar esta crisis con justicia social y anticipación”. Ángel Rubio Gómez, coordinador del Área de Acción Climática y Transición Ecológica Justa de UGT
“Estamos viviendo una emergencia climática y de pérdida de biodiversidad que solo puede enfrentarse con amplitud de miras y considerando tanto el corto como el largo plazo. Esto requiere llegar a acuerdos ya que la consecuencia de no hacerlo tendría elevados costes económicos, sociales y ambientales. Es necesario acelerar la transición energética con plazos claros para dejar atrás la dependencia de los combustibles fósiles y apostar por un modelo renovable respetuoso con la naturaleza, y por una gestión de los ecosistemas que ponga en el centro la adaptación al cambio climático”. Enrique Segovia, director de Conservación de WWF España
“Rebelión Científica y XR España llevan desde 2023 demandando un Pacto de Estado Ecológico. Sin embargo, ningún pacto será socialmente justo ni eficaz si carece de integración real de la ciudadanía en la definición, seguimiento y evaluación de las políticas climáticas. La respuesta a la extrema emergencia climática debe integrar órganos permanentes de participación ciudadana, a nivel estatal y territorial, informado por las ciencias y la sociedad civil organizada, en cumplimiento del Convenio de Aarhus y de las recomendaciones del IPCC. Exigimos el establecimiento de un Parlamento Ciudadano Permanente para que participe toda la población, de las ciudades y mundo rural”. Jade de Cock, portavoz de Rebelión Científica y XR España
“La realidad climática está provocando demasiado sufrimiento y condena doblemente a las personas más vulnerables. No podremos paliar sus efectos más dramáticos si no contamos con la naturaleza como nuestra mejor aliada. La naturaleza es clave en los procesos de adaptación, tanto en el campo como en la ciudad. No cumpliremos el Acuerdo de París ni daremos una respuesta efectiva a la emergencia climática sin conservar, proteger y restaurar los ecosistemas que sustentan la vida. Es urgente que el Pacto de Estado incorpore la biodiversidad como eje central de la acción climática y social del país”. Juan Carlos Atienza, responsable de la Unidad de Incidencia para una Transición Verde de SEO/BirdLife.
Sobre la Alianza por el Clima: Alianza por el Clima es una plataforma de organizaciones sociales de ámbito estatal formada en 2015 e integrada, entre muchas otras, por las grandes organizaciones ecologistas (Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF España), los sindicatos más representativos (CCOO, UGT), las organizaciones del ámbito agrario (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), UPA, COAG, las ONG de Desarrollo (La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo – España, Oxfam Intermón, Caritas, ONGAWA, Manos Unidas, REDES-ONGD, Amycos y ActionAid–Alianza por la Solidaridad), Fundación Renovables, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Fridays For Future (FFF)/Juventud por el Clima, Rebelión o Extinción (XR España), ECODES, ATTAC, Federación de Consumidores y Usuarios CECU, Federación de Scouts-Exploradores de España (ASDE), Asociación Española de Educación Ambiental, Save The Children, Marea Deliberativa, Movimiento Laudato Si, ECO-UNION…