La conferencia Más Allá del Crecimiento pide en su declaración conjunta superar la lógica del crecimiento infinito y poner el bienestar en el centro
- La jornada postcrecentista que se celebra hoy cuenta con la participación del relator especial de las Naciones Unidas sobre Extrema Pobreza y Derechos Humanos, Olivier de Shutter, y con personalidades de la Academia como Jason Hickel, Carmen Mandorrán y Margarita Mediavilla
- Más de una decena de entidades de la sociedad civil organizan este encuentro que sigue la estela de la conferencia Beyond Growth, que tuvo lugar en el Parlamento Europeo en 2023, y se suma a la lista de actos realizados para difundir alternativas al sistema económico más allá del crecimiento
- Las organizaciones han presentado una declaración final que exige 12 medidas para una agenda de postcrecimiento, y han acordado la celebración de un Foro Social en la primera mitad de 2026
- Las personas asistentes han querido solidarizarse con las víctimas del genocidio en Gaza y apoyar a la Global Sumud Flotilla frente a los ataques de la Armada israelí en un acto en las escalinatas del Congreso
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha inaugurado la conferencia Más Allá del Crecimiento, que se está celebrando durante todo el día de hoy en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. La jornada, que se presenta bajo el lema «Por una economía orientada hacia el bienestar de las personas y del planeta», plantea alternativas al modelo económico capitalista basado en la búsqueda del crecimiento perpetuo y la acumulación de la riqueza en pocas manos.
En las diferentes mesas participan, entre otras voces expertas y organizaciones, el relator especial de las Naciones Unidas sobre Extrema Pobreza y Derechos Humanos, Olivier de Shutter, así como personalidades de la Academia como Jason Hickel, Carmen Mandorrán y Margarita Mediavilla. Además, las personas asistentes han querido mostrar su solidaridad con las víctimas del genocidio en Gaza y apoyar a la Global Sumud Flotilla frente a los ataques de la Armada israelí en un acto en las escalinatas del Congreso.
Un momento central del día ha sido la presentación de la declaración conjunta, titulada Decrecimiento para el bienestar: la urgencia de un nuevo modelo ecosocial. En ella, las organizaciones convocantes, entre las que se encuentra Greenpeace, ponen el énfasis en la falta de legitimidad del sistema actual “para guiar la transición ecosocial que necesitamos” y abogan por “un pacto postcrecimiento bajo los principios de justicia global, justicia intergeneracional y cuidado de la vida, reinsertando la economía en su base social y ecológica”. Para ello proponen “una reducción democrática planificada de la producción y el consumo enfocada en el bienestar social y ecológico en lugar de la acumulación de capital. Un decrecimiento que debe comenzar por los sectores más dañinos y grupos y territorios más privilegiados y ofrecer alternativas de reorganización socioeconómica”.
Asimismo, el texto propone una serie de medidas “que constituyen la base y los ejes de convergencia desde los cuales profundizar y trabajar en las transformaciones necesarias para poner la vida en el centro, lo cual significa priorizar la satisfacción de necesidades humanas y ecológicas sobre la acumulación”. Entre estas medidas, agrupadas en 12 bloques, se encuentran la desmercantilización y mejora del parque de vivienda, los sistemas integrales de cuidados, la renta básica universal e incondicional, el decrecimiento del sector turístico, el impulso a la transición agroecológica y a la economía social y solidaria, la restauración de la naturaleza, el fin de las subvenciones a actividades destructivas, una reforma fiscal justa y verde con una política de ingresos máximos, mecanismos de democracia deliberativa y directa de carácter vinculante, y la protección de derechos de generaciones futuras, entre otras medidas.
Las portavoces principales de la conferencia, Nerea Ramírez Piris y Hugo Abad Frías, han procedido a la lectura de la declaración y han detallado los próximos pasos hacia el Foro Social que tendrá lugar en febrero de 2026, que supone una continuación de la conferencia de este viernes. Ramírez y Abad han realizando un llamamiento a adhesiones al texto, ya que supone “un denominador común” sobre el que construir una agenda común postcrecimiento capaz de poner en marcha “salidas justas y democráticas a la crisis ecosocial en la que nos encontramos”, entre las respuestas autoritarias en ascenso y la incapacidad del capitalismo verde de lograr una sostenibilidad real.
Un movimiento global postcrecimiento
La conferencia que tiene lugar en el Congreso este viernes es una continuación de la conferencia Beyond Growth,que se celebró en mayo de 2023 en el Parlamento Europeo con el respaldo de más de 20 eurodiputados de cinco grupos políticos diferentes y que apuntó redefinir los objetivos generales para avanzar hacia un futuro postcrecentista que supere el modelo económico actual.
A este evento en Bruselas le han seguido otros encuentros en Italia, Austria, Dinamarca, Portugal, Irlanda, Francia y Noruega. Ahora toma el relevo España, una semana antes de que también se organice en Estonia, con una conferencia que tiene como objetivo conformar un espacio de deliberación democrática por un nuevo modelo económico que tenga como base el cuidado de las personas y el planeta.
El objetivo de esta serie de eventos globales es promover un debate necesario que permita repensar el concepto de “progreso” y sentar las bases de un pacto social postcrecimiento que permitasuperar la dependencia del crecimiento económico y de las relaciones globales desiguales que tiene el modelo actual, lo que supone atender las crisis ecológicas y sociales actuales en sus diversas dimensiones y hacer posible una vida digna para todas las personas y seres vivos dentro de los límites planetarios.
Las siguientes organizaciones son las coorganizadoras de la Conferencia Más Allá del Crecimiento: Alianza Más Allá del Crecimiento, Rebelión Científica, Greenpeace, Research & Degrowth, Ecologistas en Acción, WEALL Iberia, REVO Prosperidad Sostenible, Juventud x el Clima/Fridays for Future, Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), Instituto Resiliencia y ATTAC España.
Más información:
- Declaración conjunta Decrecimiento para el bienestar: la urgencia de un nuevo modelo ecosocial.
- Fotografías de la jornada para descargar, aquí.