Reactivo al veredicto en el caso Energy Transfer versus Greenpeace

El veredicto del jurado popular reclama a Greenpeace más de 660 millones de dólares en el juicio SLAPP de Energy Transfer

20-03-2025

  • La libertad de expresión y el derecho a la protesta están en juego en Estados Unidos

  • El caso no termina aquí: Greenpeace USA recurrirá en Estados Unidos y Greenpeace Internacional ya ha demandado a Energy Transfer ante los tribunales holandeses haciendo uso por primera vez de la Directiva anti-SLAPP de la Unión Europea

  • La directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña, está disponible para atender a medios

 

Madrid, 20 de marzo de 2025.– El jurado del condado de Morton, Dakota del Norte (Estados Unidos), que declaró ayer culpable a Greenpeace Internacional y a dos entidades de Greenpeace en Estados Unidos por la demanda de la petrolera estadounidense Energy Transfer reclama en su veredicto más de 660 millones de dólares a la organización medioambiental. 

Aunque las grandes petroleras de todo el mundo sigan intentando silenciar la libertad de expresión y la protesta pacífica, la lucha contra la demanda infundada de Energy Transfer no ha terminado: Greenpeace USA recurrirá el veredicto en Estados Unidos y Greenpeace Internacional también está estudiando esa posibilidad. Además, el pasado mes de febrero Greenpeace Internacional ya presentó una demanda contra Energy Transfer ante los tribunales holandeses haciendo uso por primera vez de la Directiva anti-SLAPP de la Unión Europea para recuperar todos los daños y perjuicios sufridos como resultado de las demandas consecutivas e infundadas de la petrolera estadounidense. 

“Estamos presenciando un desolador regreso a la práctica imprudente que alimentó la crisis climática, profundizó el racismo ambiental y priorizó las ganancias de los combustibles fósiles por encima de la salud pública y un planeta habitable. La anterior Administración Trump dedicó cuatro años a desmantelar las normativas que protegían el aire limpio, el agua y la soberanía indígena, y ahora, junto con sus aliados, quiere rematar el trabajo silenciando las protestas. No daremos marcha atrás. No nos callarán”, ha declarado Mads Christensen, director ejecutivo de Greenpeace International

“Este caso debería alarmar a todas las personas, sin importar sus inclinaciones políticas”, ha añadido Sushma Raman, directora ejecutiva de Greenpeace USA: “Todo esto forma parte de un renovado impulso por parte de las grandes corporaciones para utilizar nuestros tribunales como arma y silenciar la disidencia. Todos deberíamos estar preocupados por el futuro de la Primera Enmienda y por demandas como esta, cuyo objetivo es destruir nuestro derecho a la protesta pacífica y la libertad de expresión. Estos derechos son cruciales para garantizar la justicia y, por eso, seguiremos luchando juntos, en solidaridad. Las grandes petroleras podrán intentar frenar a un solo grupo, pero no pueden detener a todo un movimiento”.

Aunque Greenpeace España es una entidad legal distinta a las dos demandadas, este es un ataque directo a nuestros derechos fundamentales. Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España ha señalado: “Es un momento triste para el activismo y la desobediencia civil, pero este veredicto no es el final de nuestra lucha contra las grandes corporaciones. Vivimos tiempos oscuros, pero ahora Greenpeace es más necesario que nunca y vamos a seguir peleando por un mundo verde y en paz donde la libertad de expresión y el derecho a la protesta pacífica estén garantizados. Sabemos que la verdad y la ley están de nuestro lado”. 

Las demandas de Energy Transfer son claros ejemplos de SLAPP: demandas que buscan oprimir a organizaciones sin ánimo de lucro y activistas a través de honorarios legales, empujarlos así a la quiebra y, en última instancia, silenciar la disidencia.[1] Las grandes petroleras Shell, Total y ENI también han presentado demandas SLAPP contra entidades de Greenpeace en los últimos años.[2] Un par de estos casos se han detenido con éxito. Esto incluye la victoria de Greenpeace Francia sobre la SLAPP de TotalEnergies el 28 de marzo de 2024, y la de Greenpeace Reino Unido y Greenpeace Internacional, que obligaron a Shell a retirarse de su SLAPP el 10 de diciembre de 2024.

IMÁGENES DISPONIBLES PARA MEDIOS AQUí

DECLARACIONES EN VÍDEO DE EVA SALDAÑA AQUí.


Notas

 

  1. La primera demanda de ET se presentó ante un tribunal federal bajo la Ley RICO (Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado), una ley federal estadounidense diseñada para procesar la actividad mafiosa. El caso fue desestimado, ya que el juez declaró que las pruebas eran insuficientes para establecer una empresa RICO. El tribunal federal no se pronunció sobre la ley estatal, por lo que ET presentó rápidamente una nueva demanda en un tribunal estatal de Dakota del Norte con estas y otras demandas estatales.
  2. Un informe de la Coalición Contra las SLAPP en Europa (CASE) documentó 1049 demandas SLAPP en Europa entre 2010 y 2023, con 166 demandas iniciadas en 2023.

¡ Comparte !