Ley de Movilidad Sostenible: 15 entidades de la sociedad civil celebran la introducción de sus propuestas sobre financiación, electromovilidad en el medio rural y trenes nocturnos
- Las entidades aplauden que no hayan sido aprobadas la mayoría de las enmiendas del PP que implicaban un retraso en la descarbonización del sector movilidad-transporte,un apoyo a los combustibles fósiles, así como la prolongación del calendario nuclear
- Reclaman al Gobierno que siga adelante con la revisión de las etiquetas de la DGT para incluir las emisiones de CO2 de los vehículos, pese a que el PP haya logrado sacarla de la ley
- Más allá de la aprobación, las entidades seguirán vigilantes para que los compromisos adquiridos en esta ley se desarrollen lo antes posible
Quince organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra Greenpeace, celebran la aprobación hoy en el Congreso de nuevas enmiendas que mejoran la Ley de Movilidad Sostenible en materia de financiación, electromovilidad en el medio rural y trenes nocturnos. Asimismo, agradecen a ERC, EH-Bildu, SUMAR y PSOE que hayan registrado las enmiendas de estas entidades en el Senado.
Entre las enmiendas conseguidas por estas quince organizaciones destaca una nueva disposición mediante la cual el Gobierno deberá elaborar un Plan Estatal para el despliegue de puntos de recarga en municipios de menos de 30.000 habitantes y zonas de baja densidad de población con el fin de impulsar la electrificación del transporte por carretera.
“La movilidad sostenible en el medio rural es una de las grandes olvidadas de esta ley. La puesta en marcha de un Plan Estatal para el despliegue de puntos de recarga de vehículos eléctricos en pequeños y medianos municipios es una medida muy oportuna y eficaz para avanzar en la descarbonización del transporte por carretera en el medio rural, donde la dependencia del coche de combustible fósil es mayor que en el medio urbano, entre otras razones, por la ausencia de una suficiente red de puntos de recarga eléctrica”, han declarado las organizaciones.
Otro logro destacado es la aprobación de una nueva disposición adicional sobre financiación del transporte público. Según la misma, en el plazo de seis meses de la entrada en vigor de esta ley, el Gobierno debe elaborar una Estrategia de financiación del transporte público que deberá tener en consideración las propuestas de las Comunidades autónomas y acordar un esquema estable y a largo plazo que pueda implicar a todos los agentes concernidos por la materia. Sin la financiación adecuada, es imposible asegurar una descarbonización del sector del transporte y una transición a otros modos de movilidad sostenible, particularmente, del transporte público.
Asimismo, se ha logrado introducir la posibilidad de implantar servicios ferroviarios nocturnos de largo recorrido para la conexión entre ciudades del territorio español.
Por otro lado, celebran que, pese a las enmiendas del PP, se hayan mantenido otros logros conseguidos por la coalición durante la tramitación parlamentaria en el Congreso como:
- El compromiso en el Artículo 1. Objeto y finalidad de la ley de alcanzar la neutralidad climática del transporte en 2050. Esto supone que por primera vez se aplican objetivos de descarbonización total de un sector económico en particular.
- La obligación para las empresas con más de 200 empleados de elaborar planes de movilidad sostenible al trabajo. Inicialmente, el proyecto de ley tan solo contemplaba esa obligación para las empresas de más de 500, las cuales apenas representan un 1% del total.
- El impulso de la eliminación de los vuelos domésticos con alternativa ferroviaria de hasta 2,5 horas.
Sin embargo, estas entidades lamentan que el PP haya logrado suprimir la revisión del sistema de etiquetado ambiental de la DGT que incluía las emisiones de CO2 de los vehículos. “Confiamos en que el Gobierno siga adelante con el compromiso acordado con nosotros de llevar a cabo una revisión de las etiquetas de la DGT que incluya las emisiones de CO2 de los vehículos, pese a que el PP, siguiendo las instrucciones de los lobbies de la industria de los combustibles fósiles, haya logrado suprimir esta necesaria disposición adicional”, han señalado.
A pesar de que la ley finalmente aprobada no presenta la ambición esperada por estas organizaciones, contiene elementos significativos con capacidad real para reducir los impactos del sector y mejorar la vida de las personas, la salud pública y el medio ambiente. Las organizaciones seguirán trabajando activamente para asegurar que los avances conseguidos se convierten en realidades concretas
Notas:
Las quince entidades firmantes del comunicado son: Alianza por el Clima, AMBE, CECU, CCOO, ConBici, Consejo de la Juventud de España, ECODES, Ecologistas en Acción, Eco-Unión, Greenpeace, Fundación Renovables, PTP, TRansport & Environment, UGT y Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.