23 de marzo, Día Mundial de la Meteorología

La meteorología salva vidas: Greenpeace destaca su valor para proteger a la población frente al cambio climático

21-03-2025

  • Ante el auge del negacionismo climático, los bulos y las amenazas a la profesión, Greenpeace defiende la importancia de la meteorología y la climatología para responder a los eventos climatológicos extremo
  • El foco de las críticas no debería estar sobre los mensajeros de la crisis climática, sino sobre sus principales causantes: las empresas fósiles

21 de marzo de 2025.- Ante el auge del odio y el negacionismo climático, Greenpeace se une a la celebración del Día Mundial de la Meteorología, el próximo 23 de marzo, para defender que esta disciplina científica, junto con la climatología, juega un papel clave en la protección de la población ante eventos meteorológicos extremos, acentuados por el cambio climático.

En un contexto de crisis climática donde la prioridad debería ser la información rigurosa y los datos científicos, estas profesiones se enfrentan cada vez más a bulos, amenazas, descalificaciones y negacionismo climático. Un ejemplo reciente se vivió en España durante la dana de Valencia en octubre de 2024, cuando se cuestionó el trabajo de las previsiones meteorológicas y crecieron los ataques en redes sociales. Este no es un fenómeno aislado. En Estados Unidos, durante los huracanes Hélene y Milton el pasado septiembre, este mismo colectivo profesional fue objeto de bulos, desinformaciones, ataques e incluso amenazas de muerte. 

Greenpeace denuncia que el foco se ponga en los mensajeros de esta emergencia y no en sus responsables: las empresas fósiles: “Es inaceptable y peligroso que se ponga en duda e incluso se persiga a quienes desde la ciencia aportan información que salva vidas. Su trabajo es fundamental para entender los escenarios climáticos a los que nos enfrentamos y demandar medidas urgentes de reducción de emisiones y adaptación. Las empresas de combustibles fósiles, principales responsables del cambio climático, son quienes deberían estar en el ojo de la crítica. Es a Repsol y no al IPCC a quien debemos pedir responsabilidad. En vez de matar al mensajero, hay que exigir que los contaminadores fósiles paguen”, ha señalado Pedro Zorrilla Miras, responsable de la campaña de Cambio Climático en Greenpeace.

Las encuestas muestran de forma reiterada que una gran mayoría de la población, más del 75%, está muy preocupada por el cambio climático y demanda mayor acción climática a las autoridades. Frente a esta mayoría, menos del 10% de la población se reconoce como negacionista. Sin embargo, la minoría negacionista a menudo se presenta como posición equivalente y ostenta un gran protagonismo en distintos espacios políticos, mediáticos o digitales, con especial presencia en las redes sociales. Conviene recordar, alerta Greenpeace, los esfuerzos de la industria fósil para confundir, desacreditar y negar los datos científicos desde hace décadas.

La meteorología salva vidas

La información proporcionada por las personas meteorólogas, veraz y rigurosa, basada en datos observacionales, hechos y métodos científicos, es fundamental para proteger a la población ante los impactos de los eventos extremos. El conocimiento, la monitorización y predicción continuas que proporcionan son fundamentales, junto con la comunicación y la capacidad de respuesta, para que los protocolos y los sistemas de alerta temprana sean efectivos. Estas medidas son las más eficaces a corto plazo para proteger a la población, salvar vidas y limitar daños personales y materiales.

“El año 2024 fue el más cálido registrado y el primero en superar los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Sabemos que el cambio climático está aumentando la intensidad y frecuencia de los eventos meteorológicos extremos. La información y las previsiones proporcionadas por estos profesionales son cada vez más importantes en nuestro día a día y se deben poner en valor. Merecen todo nuestro reconocimiento y aprecio, como colectivo clave en la protección y adaptación frente a la amenaza que supone el cambio climático”, ha declarado Elvira Jiménez, responsable de la campaña de adaptación al cambio climático en Greenpeace.

Además, los modelos climatológicos sirven para anticipar las consecuencias de la emisión de gases de efecto invernadero sobre el clima. Esto permite actuar antes de que sea demasiado tarde y evitar los peores escenarios para las generaciones futuras. En el Día Mundial de la Meteorología, también es destacable la labor divulgativa de la comunidad científica para acercar la meteorología y la climatología a la ciudadanía, así como aumentar la cultura de la prevención ante emergencias como danas, inundaciones, olas de calor o incendios, entre otras.


¡ Comparte !