Organizaciones de la cadena de valor de la madera, fundaciones, comunidades de montes y ecologistas piden ampliar la moratoria del eucalipto hasta 2030

23-04-2025

La cadena de valor de la madera reunida en la Fundación Arume, conjuntamente con organizaciones ecologistas, fundaciones de la sociedad civil, comunidades de montes vecinales en mano común y expertos del mundo académico han firmado una declaración conjunta (1) en la que piden a la Xunta de Galicia la ampliación de la moratoria de las plantaciones de eucalipto hasta 2030, mostrando su preocupación por el futuro del territorio, su desarrollo económico, su biodiversidad y su resiliencia, proponiendo un acuerdo de país sobre la reversión de la actual expansión del eucalipto en Galicia.

La elaboración de la propuesta, su justificación y la búsqueda de consensos ha sido facilitada por la Fundación Arume y las organizaciones ecologistas, haciendo posible que diferentes sectores sociales, económicos y del mundo académico de la sociedad gallega se adhieran a la declaración.

La Fundación Arume aglutina empresas y colectivos de la cadena de valor de la madera, como las asociaciones de propietarios forestales, empresas de servicios forestales, viveros, empresas del aserrío y de la segunda transformación de la madera, entre otros. A éstas se han sumado otras entidades del sector forestal como el Clúster de la Biomasa de Galicia y Bioeco2 (asociación profesional de ámbito forestal). También, fundaciones como la Fundación Juana de Vega, Fundación RIA y Fundación Montescola, así como expertos del mundo académico y organizaciones ecologistas como Amigas da Terra, Greenpeace, Ecoloxistas en Acción, la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), SEO Birdlife y WWF España, que complementan miradas sobre el territorio y demandan con el resto de firmantes la necesidad de ampliar la vigente moratoria hasta comprobar que se cumplen los objetivos de reducción de su superficie marcados por el Plan Forestal de Galicia, documento marco aprobado en el Parlamento de Galicia.

Con esta declaración, los firmantes hacen un llamamiento a los responsables de la Xunta de Galicia para que se aplique la salvaguarda contenida en la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, que estableció la prohibición temporal a las nuevas plantaciones de eucalipto a partir de julio de 2021, prohibición que expira a finales del presente año. Según dicha ley, la fecha establecida “podrá ser objeto de revisión en base a los datos consolidados obtenidos por el inventario forestal continuo de Galicia y en la revisión de las medidas establecidas en el Plan forestal de Galicia 2021-2040.

Precisamente, la revisión de la fecha a esta moratoria está justificada a partir de las conclusiones del informe La cadena forestal-madera de Galicia 2023-2024, presentado en diciembre de 2024 por la Xunta de Galicia en colaboración con la Universidad de Vigo (2). Según este informe, los datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia (IFCG) para 2023 arrojan un aumento de la superficie de las plantaciones de eucalipto: la superficie cubierta por el eucalipto en Galicia ocupa 419.051 hectáreas, lo que se traduce en un aumento respecto al año 2022 del 1,4 %,  6.000 hectáreas más. 

Los firmantes de la declaración recuerdan a la Xunta de Galicia que, cuando se estableció la actual moratoria en el año 2021, uno de los objetivos reconocidos por la Xunta de Galicia era cumplir con una de las directrices marcadas en el Plan Forestal de Galicia 2021-2040: el de rebajar en un 5 % la superficie de eucalipto en el horizonte del 2040, lo que implicaría reducir su presencia en unas 20.000 hectáreas. 

Al dato del incremento de la superficie ocupada por el eucalipto cabe añadir que parte de esta expansión ocurre en espacios naturales protegidos, incluidos algunos de los más emblemáticos de Galicia por constituir relictos de bosque atlántico costero reconocidos internacionalmente por su alto valor para la biodiversidad, como es el caso del Parque Natural de la Fragas do Eume. Según una investigación reciente publicada en la Misión Biolóxica de Galicia (3), en un periodo de 25 años se ha constatado la pérdida de un 17,6 % de bosque autóctono en el interior de este espacio protegido, así como un aumento de las plantaciones de eucalipto. Concretamente, la presencia del eucalipto se incrementó un 48,2 % entre los años 1997 –año en que fue declarado parque natural– y 2022. 

La declaración también recuerda a la Xunta de Galicia que en la primera revisión del Plan Forestal de Galicia 2021-2040 “Hacia la neutralidad carbónica” (4), aprobado en 2021, la propuesta del modelo de monte para Galicia es la siguiente:

  • Un monte ordenado y gestionado activamente y que disponga del reconocimiento, por terceras partes, de su gestión forestal sostenible (GFS).
  • Un monte dirigido a la valorización de todos los usos y servicios.
  • Un monte multifuncional donde se compatibilicen los usos económicos y sociales con los servicios ecosistémicos que aportan los bosques.
  • Un monte que movilice las tierras agrarias infrautilizadas o abandonadas.
  • Con una superficie de eucalipto equilibrada, con un control adecuado sobre su evolución y gestionada activamente, donde en el primer quinquenio (2021-2025) el número de nuevas hectáreas no se incremente más de un 3% de la superficie inicial para que, al final del cuarto quinquenio (2036-2040), la superficie total haya disminuido hasta un 5% de la superficie inicial.
  • Con una mayor superficie de coníferas, pero, en especial, aumentando el valor de las masas actuales.
  • Con una apuesta decidida por el incremento de las masas de frondosas caducifolias.
  • Que contenga la expansión de especies invasoras.

Además de los criterios y medidas expuestas en el Plan Forestal de Galicia, la declaración recuerda que se deberían tener en cuenta las recomendaciones derivadas del Dictamen del Parlamento de Galicia (5), como: “Mantener la prohibición de plantación de eucalipto en tierras agrícolas o en montes poblados con frondosas autóctonas; incorporar a la normativa la limitación de plantación de eucaliptos en áreas de pino, en función de los planes de ordenación de los recursos forestales;  mantener la prohibición de plantación de eucalipto en las fajas próximas a los cursos de agua y a los núcleos de población; mantener la prohibición de la plantación de eucaliptos en zonas de Red Natura y otros espacios protegidos, etc.”. 

En la declaración, las organizaciones firmantes solicitan concretamente al Gobierno de la Xunta de Galicia: 

  • Prorrogar la moratoria de nuevas plantaciones de eucalipto, en base a los datos consolidados obtenidos por el Inventario Forestal Continuo de Galicia (IFCG) y en la revisión de las medidas establecidas en el Plan Forestal de Galicia 2021-2040, como establece el “art 5 Disposición transitoria 9ª de la Ley de Recuperación de la tierra agraria de Galicia”, como mínimo durante el próximo quinquenio, y hasta comprobar que se cumplen los objetivos de reducción de superficie marcados en el PFG.
  • Establecer mecanismos para cumplir los objetivos de superficies que establece el Plan Forestal de Galicia. 
  • Mantener, como expresan las directrices del Plan Forestal de Galicia, el objetivo de limitar y reducir la superficie ocupada por el cultivo de eucalipto en Galicia.
  • Reforzar el papel del IFCG y la necesidad técnica de contar con más tiempo para evaluar de manera adecuada el efecto de la moratoria.  
  • Que, en cuanto sea posible con la metodología empleada en la cartografía de IFCG y la teledetección satelital, se identifiquen las superficies de plantaciones de eucaliptos que hubiesen incumplido la moratoria establecida en 2021 y se inicien de oficio los trámites para que se restituyan los terrenos a su estado anterior.

Notas
  1. Declaración aquí.
    Organizaciones firmantes: Amigas da Terra, Bioeco2, Clúster da Biomasa de Galicia, Ecoloxistas en Acción, Fundación Arume, Fundación Montescola, Fundación Juana de Vega, Fundación RIA, Greenpeace España, Organización Galega de Comunidades de Montes (ORGACCMM), SEO Birdlife, Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN),  WWF España.
    Firmas individuales: Lourenzo Fernández Prieto (Catedrático de Historia Contemporánea da USC, Director Científico do CISPAC), Laura Oso Casas (Catedrática de Socioloxía da UDC, Directora adxunta do CISPAC), Xavier Simón Fernández (Catedrático de Economía Aplicada da UVigo, Director adxunto de Transferencia do CISPAC), Edelmiro López Iglesias (Profesor Titular de Economía Aplicada da USC), David Soto Fernández (Profesor Permanente Laboral de Historia Contemporánea da USC), Mario Pansera (Investigador Distinguido Oportunius na Área de Organización de Empresas da UVigo) y Ruth Varela Rodríguez (Investigadora Juan de la Cierva de Composición Arquitectónica da UDC).
  2. Universidad de Vigo, 17/12/2024. A facturación da industria galega da madeira descendeu un 10% en 2023. https://www.uvigo.gal/universidade/comunicacion/duvi/facturacion-industria-galega-madeira-descendeu-10-2023
  3. Díaz García, Paula & Regos, Adrián. Assessing Land-Cover Changes in the Natural Park ‘Fragas do Eume’ over the Last 25 Years: Insights from Remote Sensing and Machine Learning.
  4. 1ª Revisón del Plan Forestal de Galicia “Hacia la neutralidad carbónica”
  5. Ditame da Comisión especial non permanente de estudo e análise das reformas da política forestal, de prevención e extinción de incendios forestais e do Plan Forestal de Galicia, avaliando a experiencia acumulada dende 2006 e, especificamente, a extraordinaria vaga de lumes que vén de sufrir Galicia en outubro de 2017. https://www.parlamentodegalicia.gal/sitios/web/BibliotecaBoletinsOficiais/B100346.pdf

¡ Comparte !