Un reivindicativo descenso de rafting por el río Ulla reúne a miles de personas en Padrón contra la macrocelulosa de Altri y la Mina de Touro
- La actividad supone un paso más en la enorme movilización del pueblo gallego contra Altri, que continuará con una concentración el 8 de mayo frente al Congreso de los Diputados y una gran manifestación el 1 de junio en Pontevedra
- El descenso del río discurrió por el Sistema fluvial Ulla-Deza, una Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000 cuyos valores naturales peligran por los proyectos industriales de la Xunta de Galicia
- El pasado 23 de abril se conocía que el Gobierno central dejaba fuera a Altri de los fondos PERTE para la descarbonización, un paso muy importante para evitar un malgasto de dinero público inasumible e injusto
- Greenpeace ha pedido al Gobierno central que no aporte ningún tipo de financiación para una iniciativa tan lesiva ambiental y socialmente y ha exigido a Altri y a la Xunta que descarten el proyecto
Decenas de embarcaciones de rafting, kayaks y piraguas han realizado hoy un descenso reivindicativo por el último tramo del río Ulla, desde el puente de Sinde hasta el Campo da Insua, en Padrón (A Coruña), ya muy cerca de su desembocadura en la ría de Arousa. Al final del recorrido, miles de personas han esperado a las embarcaciones y han leído un manifiesto exigiendo que se descarten definitivamente el proyecto de macrocelulosa de Altri en A Ulloa y la Mina de Touro. Los dos proyectos industriales se desarrollarían, muy cerca el uno del otro, en la cuenca del río Ulla, afectando a los ecosistemas y la calidad de las aguas y poniendo en peligro la ría de Arousa.
FOTOS Y VÍDEOS DE LA ACTIVIDAD, AQUÍ.
El descenso reivindicativo ha discurrido en su totalidad por el sistema fluvial Ulla-Deza, una Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000 cuyos valores naturales peligran por los dos proyectos industriales que la Xunta de Galicia ha declarado de interés estratégico, ante una oposición social histórica. El espacio natural, de más de 1.600 hectáreas, incluye una valiosa red hidrográfica que sirve de frontera entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, albergando decenas de hábitats de interés comunitario, algunos de ellos prioritarios, y numerosas especies protegidas, como la lamprea, el salmón atlántico, el desmán de los pirineos, la nutria o la endémica salamandra rabilarga. Además, se calcula que más de 200.000 habitantes de numerosos concellos dependen de la calidad hídrica del río Ulla para el suministro de las redes municipales de agua.
Esta acción se suma a las muchas que se llevan realizando en Galicia en el último año, especialmente contra la macrocelulosa de Altri, y ha puesto nuevamente de manifiesto que la ciudadanía gallega no está dispuesta a aceptar ningún tipo de proyecto industrial que ponga en peligro sus espacios naturales y modos de vida. Desde que en mayo de 2024 unas 20.000 personas de toda Galicia se manifestaran contra la macrocelulosa en la zona cero, Palas de Rei, se han visto las movilizaciones más grandes que se recuerdan en Galicia desde la crisis del Prestige. Cientos de barcos entrando con el Arctic Sunrise de Greenpeace en la ría de Arousa en junio pasado, decenas de miles rodeando la sede de la Xunta de Galicia en Compostela, cerca de 100.000 personas llenando hasta tres veces en el mismo día la Praza do Obradoiro, e incluso una movilización por tierra y por mar, también masiva, hace pocas semanas en A Pobra do Caramiñal. Desde que se sometió a exposición pública el proyecto de Altri hace más de un año, el movimiento en su contra no ha hecho más que crecer.
La instalación de la enorme fábrica de celulosa que Altri pretende emprender en la comarca de A Ulloa atraviesa actualmente unos de sus momentos críticos, a la espera de una posible Autorización Ambiental Integrada (AAI) por parte de la Xunta de Galicia, ante la cual muchas organizaciones, entre ellas Greenpeace, ya han anunciado recursos judiciales. El pasado 23 de abril, el Ministerio de Industria anunció que la empresa quedaba fuera de las ayudas del PERTE de descarbonización por no poder cumplir los plazos, por emplear demasiados combustibles fósiles y por no evitar lo suficiente la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, responsables de la misma han declarado que buscan otras fuentes de financiación en forma de ayudas públicas directas, algo que tratan de evitar las organizaciones que se enfrentan al proyecto. Con este objetivo también hay convocada una concentración de la colectividad gallega en Madrid, el próximo 8 de mayo a las 19.00, frente al Congreso de los Diputados, para exigirle al Gobierno que no destine ningún tipo de ayuda pública al que consideran el proyecto industrial más lesivo que se ha presentado en Galicia en las últimas décadas.
Además, las organizaciones animan a la ciudadanía gallega a participar masivamente, el próximo 1 de junio a las 12.00, en la ya tradicional marcha contra las celulosas en Pontevedra, que discurrirá bajo el lema “Nin Ence na ría, nin Altri na Ulloa”.
La actividad de hoy en Padrón ha estado organizada por la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), la Plataforma Ulloa Viva, la Plataforma Mina Touro-O Pino Non, Adega, Greenpeace, Ecoloxistas en Acción, Sociedade Galega de Historia Natural, Baixo Ulla Vivo y Caiac Extremo Galiza, con la colaboración de los concellos de Padrón y Pontecesures.