24-09-2025


Como viene ocurriendo desde la segunda mitad del siglo XX, la expansión de las plantaciones de eucalipto en algunos territorios de la península ibérica sigue generando debates periódicos que abordan aspectos científico-técnicos pero también sociales y políticos. Muy frecuentemente, en estas controversias se cede a la tentación de la simplificación (a favor o en contra), la asignación de categorías al árbol (héroe o villano) o descalificaciones al oponente (xenofobia botánica, conflicto de intereses, etc.).

Pero más allá del debate científico-técnico, esta conflictividad del eucalipto, con sus exageraciones y pasiones, refleja la ausencia de un marco legal adaptado a la dimensión del problema y una pugna entre diferentes intereses económicos, nivel de conocimiento científico o de sensibilidad ambiental. En lo referente a la toma de decisiones técnicas y políticas, esta conflictividad también deja en evidencia la desigual correlación de fuerzas entre la industria celulósica, históricamente favorecida, y el resto del sector forestal, la academia y los movimientos sociales.

Por estos motivos, este tipo de conflictos necesitan no solo de su reconocimiento y correcta formulación, sino de la acción valiente y decidida por parte de los poderes públicos a la hora de buscar soluciones que, teniendo en cuenta las incertidumbres, alcancen también el mayor grado de consenso posible. También tienen que estar basadas en la ciencia, tener en cuenta los escenarios de cambio climático y abordar el origen del problema.

pdf
El eucalipto: un elefante en la habitación del sector forestal
Descargar

¡ Comparte !