31-03-2025

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai: una joya que hay que cuidar

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai abarca 22.000 hectáreas de una zona natural formada a la desembocadura del río Oka. Alberga 729 especies de fauna, 821 especies de flora, 86 hábitats y 52 lugares de interés geológico. También cuenta con tres Zonas de Especial Conservación (ZEC) y una Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA), integradas en la Red Natura 2000. Y para finalizar, el estuario de Urdaibai es, desde 1993, Humedal Ramsar de interés naturalístico. Alberga 85 especies en peligro de extinción o, al menos, de interés comunitario. 

Urdaibai es, además, una comarca con una alta riqueza arquitectónica, histórica, cultural y artística, como consecuencia de 15.000 años de convivencia entre los humanos y nuestro medio natural. Prueba de ello son, por ejemplo, la Cueva de Santimamiñe, el Castillo de Ereñozar, el Bosque de Oma, el Euskera, el Árbol de Gernika y nuestros ritos, costumbres y leyendas. Este nuevo proyecto pone en riesgo tanto la diversidad biológica como la cultural y artística. 

Lavandera boyera
Lavandera boyera

La protección de Urdaibai bajo la figura de Reserva de la Biosfera de la UNESCO se consiguió  en 1984 gracias a las movilizaciones ciudadanas que surgieron frente al Plan Especial de Aprovechamiento de la Ría de Mundaka. Este plan, elaborado por la Diputación Foral de Bizkaia, incluía la desecación y la urbanización de extensas áreas entre Gernika y Mundaka. Este fue el detonante para que vecinos y vecinas de la comarca se uniesen para hacer frente a la destrucción de los ecosistemas de Urdaibai.

Urdaibai es, hasta el momento, la única Reserva de la Biosfera que cuenta con una ley propia que la regula. El 6 de julio de 1989, el Parlamento Vasco aprobó la Ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, estableciendo con ello un régimen jurídico especial para este espacio y para toda actividad que en él se desarrollara. Es precisamente esta ley la que establece diferentes zonas de la Reserva en función de sus valores naturales y regula las actividades permitidas en cada una de las zonas. 

Martín pescador
Martín pescador

En contra de lo que muchas personas creen, la figura de Reserva de la Biosfera no garantiza una protección absoluta del territorio. El objetivo de esta figura es intentar conciliar la conservación ambiental y cultural con el desarrollo económico sostenible. Por eso, casi todas las Reservas de la Biosfera, y en concreto en la de Urdaibai, se dividen en tres zonas: núcleo, zona de amortiguamiento y zona de transición. 

La sede en los astilleros de Murueta y la pasarela peatonal están proyectados en la zona núcleo, donde la ley limita cualquier intervención por su alto impacto ambiental. 

Guggenheim , reserva de la biosfera , Urdaibai