¿Por qué este proyecto no se debe llevar a cabo?
#1 Porque se asienta en una zona protegida internacionalmente, una auténtica joya de biodiversidad. Se trata de un proyecto de más de 61.000 m2 en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera (la única vasca), que además es Humedal de Importancia Internacional y forma parte de una Zona Especial de Conservación de la Red Natura europea.
#2 Porque el Ministerio de Transición Ecológica está incumpliendo la Ley de Costas para poder llevar a cabo el proyecto. Greenpeace ya ha denunciado, ante la Audiencia Nacional, la Orden Ministerial que permite ilegalmente reducir la franja de protección costera de 100 a 20 metros para realizar el proyecto.
#3 Porque según las previsiones del IPCC, la zona donde se asienta el proyecto es inundable debido a la subida del nivel del mar.
#4 Porque, aunque el área ya ha superado su capacidad de acogida turística, este proyecto pretende atraer todavía más gente a la comarca.
#5 Porque responde a intereses privados, pero costeados con presupuesto público, sin participación de la ciudadanía y sin tener en cuenta las necesidades reales de la comarca.
#6 Porque, aunque se habla de tan solo un proyecto, la Diputación Foral de Bizkaia lo está troceando y presentando por partes para evitar tener que analizar una Evaluación Ambiental Estratégica.

¿Qué pedimos desde Greenpeace?
#1 Que este proyecto no se lleve a cabo dentro de espacios protegidos y en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
#2 Paralizar todas las medidas que ya están emprendiendo el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para dar luz verde al proyecto, saltándose los procedimientos establecidos.
#3 Conseguir que el proyecto se conozca de forma completa y cumpla el trámite de exposición pública pertinente.
#4 Llevar a cabo un proceso de participación pública real en la comarca y que sea vinculante.
#5 Apoyar la puesta en marcha de medidas para proteger la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Sobre todo, los hábitats, ecosistemas y especies dentro de los espacios protegidos.
#6 Demandar el cumplimiento de la legislación vigente (ley de costas, leyes de protección de biodiversidad y medio natural de Euskadi, convenio de Aarhus, etc).
#7 Que la zona, lejos de ser objeto de la ampliación del museo, sea objeto de restauración ambiental. Pedimos que así quede recogido en Plan Nacional de Restauración, que tiene como plazo el 1 de septiembre de 2026.
* Nota. El Reglamento sobre la restauración de la naturaleza entró en vigor el 18 de agosto de 2024. Este reglamento establece un marco que obliga a los Estados miembros a implementar medidas de restauración. El objetivo es que, en conjunto, al menos el 20 % de las zonas terrestres y marítimas de la UE estén restauradas de aquí a 2030, y todos los ecosistemas que lo requieran lo estén para 2050. Cada Estado miembro deberá elaborar un plan nacional que sirva de enlace entre la legislación y la aplicación en el territorio. Este plan deberá incluir las medidas a implementar, la superficie afectada, las áreas prioritarias, un calendario de ejecución y la asignación presupuestaria correspondiente.