17-10-2025

12 proyectos que amenazan la biodiversidad en España

Existen muchísimos casos que evidencian cómo los intereses económicos de algunas empresas se sitúan por encima del interés común que es el cuidado de la biodiversidad, ante la dejadez, o a veces incluso el apoyo, de las administraciones. Aquí presentamos 12 ejemplos que afectan a espacios de alto valor ecológico. Demuestran que las agresiones afectan a todo el territorio y llegan desde una enorme variedad de sectores económicos, desde el papelero y ganadero hasta el minero, energético, turístico, de las comunicaciones e incluso el cultural.

Proyectos que amenazan espacios naturales de alto valor ecológico

Cultura

Urdaibai. Expansión del Museo Guggenheim en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Euskadi).
Urdaibai
©Greenpeace

Construcción de dos nuevas sedes del museo que ocuparían una superficie total de 60.000 metros cuadrados y estarían conectadas por una pasarela que atravesaría la Reserva. El objetivo es “ampliar la oferta cultural de la región y atraer turismo”. Este caso muestra cómo proyectos aparentemente inofensivos para el medio ambiente, como un museo, pueden generar un riesgo real para la biodiversidad si se ubican en el corazón de zonas de alto valor natural y muy sensibles a la presencia humana. Además, es un claro ejemplo de complicidad entre la empresa promotora y la Administración, ya que este proyecto no podría llevarse a cabo sin los cambios legislativos que se están impulsando desde las instituciones, a pesar de que existe una gran oposición social al proyecto.

Más información

Ganadería

Caparroso. Ampliación de la macrogranja Valle de Odieta, en Caparroso (Navarra)
Caparroso
©Greenpeace

La granja de Caparroso es una granja de vacuno de leche que pretende ampliar su capacidad de las 7200 cabezas autorizadas a más de 11000, lo que incrementaría el impacto de la granja en el medio ambiente. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, la insostenibilidad del sistema alimentario está entre las principales causas de la pérdida de biodiversidad en Europa. Y la ganadería industrial es de las actividades con mayor impacto contaminante a gran escala y a gran distancia en todo el territorio peninsular. Con mucha frecuencia, las administraciones permiten que macrogranjas ya existentes se redimensionan para ampliar su producción, amenazando gravemente espacios naturales, como en este caso las zonas protegidas de Bardenas Reales y los Tramos Bajos del Aragón y el Arga.

Más información

Energía

Doñana: Proyecto de almacenamiento de gas en el entorno del Parque Nacional de Doñana, en Huelva (Andalucía)
Doñana
©Greenpeace

Se trata de un proyecto de inyección y extracción de gas natural en formaciones geológicas subterráneas para su almacenamiento estratégico y especulativo: almacenamiento en verano, cuando es más barato y hay menos demanda; inyección al sistema en invierno, cuando hay más demanda y es más caro. Para ello será necesario perforar pozos de 1 km de largo y 200 metros de ancho a unos 1.000 metros de profundidad a escasos metros del Parque Nacional. Una apuesta más en infraestructuras de combustibles fósiles, en lugar de poner todos los esfuerzos en invertir en energías renovables y almacenamiento eléctrico en un contexto de crisis climática. Además, el proyecto afectaría a la biodiversidad, el equilibrio hídrico y los hábitats y especies vulnerables de Doñana, uno de los ecosistemas más valiosos de Europa.

Más información

Maestrazgo: Clúster del Maestrazgo, en Teruel (Aragón)
Maestrazgo
©Greenpeace

Es un proyecto eólico de gran escala que pretende instalar 125 aerogeneradores distribuidos en 20 parques eólicos, con una potencia instalada de 882 megavatios, en las comarcas de Maestrazgo y Gúdar Javalambre, en Aragón. Las instalaciones afectarían a zonas naturales con gran valor ecológico, incluidas cientos de hectáreas de la Red Natura 2000 y zonas de máxima sensibilidad ambiental donde el mismo MITERD desaconseja la implantación de la energía eólica. Implica además la construcción de líneas eléctricas excesivamente largas que fragmentarían el territorio. La transición energética a un sistema 100 % renovable es imprescindible, junto con la eficiencia y la suficiencia, pero siempre debe hacerse de forma respetuosa con la naturaleza y justa para las comunidades locales.

Más información

Minería

Aznalcóllar: Proyecto de reapertura de la mina de Los Frailes en Aznalcóllar, Sevilla
Aznalcóllar
©Greenpeace

El objetivo es la extracción subterránea de minerales metálicos, procesamiento del mineral extraído y gestión de residuos generados, incluyendo el vertido de aguas residuales tratadas al estuario del Guadalquivir. También incluye la gestión de las aguas almacenadas en las balsas de lodos que se recogieron durante el anterior desastre de la mina de Aznalcóllar, ocurrido en 1998, que el proyecto quiere tratar y verter directamente al río Guadalquivir, lo que significaría verter millones de litros de aguas contaminadas con metales pesados durante 18 años y medio al estuario del Guadalquivir. Se reproducen errores de aquel desastre: una evaluación ambiental insuficiente, una enorme falta de transparencia e información pública y una indignante complicidad administrativa.

Más información

Erdiz: Mina de magnesitas en Erdiz (Navarra)
Erdiz
©Greenpeace

El proyecto contempla la extracción a cielo abierto de hasta 600.000 toneladas anuales de magnesita durante un período de 25 años, amenazando el equilibrio natural al plantearse en una Zona de Especial Conservación. También podría generar un impacto irreversible sobre la vida rural, poniendo en riesgo una economía sostenible basada en la ganadería tradicional. Al declararlo de interés foral, el Gobierno de Navarra pone de relieve que está dispuesto a favorecer intereses industriales privados en detrimento de los modos de vida tradicionales, que sí son compatibles con la conservación de la naturaleza.

Más información

Movilidad

El Prat: Ampliación del aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona–El Prat de Barcelona (Cataluña)
Más trenes, menos aviones
©Greenpeace

El proyecto incluye alargar 500 metros la tercera pista hacia el este, construir una terminal satélite y reformar las terminales T1 y T2 para aumentar la capacidad de vuelos intercontinentales. Estas obras afectarían a los humedales protegidos de la Red Natura 2000 La Ricarda y El Remolar y al Delta del Llobregat en su conjunto, un ecosistema clave para la biodiversidad, la agricultura y los recursos hídricos. El proyecto refuerza un modelo de turismo y crecimiento ambientalmente insostenible e incompatible con los objetivos de mitigación climática. Todo ello, sin evaluación ambiental estratégica, con una participación social y científica limitada y sin desglose de la financiación, aunque una parte significativa procederá de recursos públicos a través de AENA, cuyo capital es mayoritariamente estatal.

Más información

Papelera-forestal

A Ulloa: Proyecto de fábrica de celulosa de Altri (Galicia)
Altri
©Greenpeace

Construcción y puesta en marcha de una fábrica de celulosa en el municipio de Palas de Rei (Lugo, Galicia), que cambiaría radicalmente una zona eminentemente rural en un enorme complejo industrial y supondría graves impactos ambientales y sociales. La planta está diseñada para producir anualmente hasta 400.000 toneladas de celulosa soluble y 200.000 toneladas de lyocell, una fibra textil derivada de la celulosa, utilizando como materia prima la madera de eucalipto. Consumiría 46 millones de litros de agua diarios y vertería 30 millones de litros al día de agua contaminada, afectando a la calidad del agua del río Ulla y a la ría de Arousa. También se prevén elevadas emisiones a la atmósfera de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y material particulado, entre otras.

Más información

Turismo

Adeje: Proyecto turístico Cuna del Alma, Adeje, Tenerife (Islas Canarias)
Adeje
@Greenpeace

El proyecto turístico Cuna del Alma implica la construcción de 420 viviendas de lujo en El Puertito de Adeje, en la isla de Tenerife (Canarias): villas y apartamentos, además de infraestructuras como restaurantes, spa, club infantil y una granja de 20.000 m², incrementando la capacidad turística de la zona en más de 3.000 plazas. Se trata de más de 400.000 m² de instalaciones de lujo que pondrían en peligro una Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000 y a varias especies amenazadas. Es un ejemplo más que palpable de la complicidad de las administraciones con un modelo de desarrollo turístico insostenible e injusto socialmente, que se debería evitar a toda costa.

Más información

Bolonia: Restaurante y glamping en la playa de Bolonia, en Cádiz (Andalucía)
Bolonia
@Greenpeace

Abarca un complejo turístico de lujo, un restaurante y una escuela de hostelería, junto con otras construcciones, que ocuparán 180 hectáreas. El proyecto es vendido como una iniciativa que busca combinar la alta gastronomía con el “turismo de calidad” y la “sostenibilidad”, y se utilizan ciertas medidas de sostenibilidad como un mecanismo para incrementar el valor económico del destino más que con el objetivo de reducir el impacto social y ambiental. Sin embargo, afecta directamente a un Parque Natural y a la Red Natura 2000, en un litoral que ya cuenta con una enorme presión humana. La utilización a conveniencia de conceptos como el de “sostenibilidad” para justificar socialmente proyectos agresivos con el medio natural es uno de los ejemplos más claros y denunciables de greenwashing.

Más información

Canal Roya: Proyecto de unión de las estaciones de esquí de Formigal, Astún y Candanchú en Canal Roya (Aragón)
Canal Roya
@Greenpeace

El proyecto prevé la construcción de una telecabina de 4,3 km con 37 torres para unir las tres estaciones de esquí en el Pirineo aragonés. También contempla la creación de una carretera de evacuación y dos estaciones intermedias. Un ejemplo de cómo muchas actividades económicas son tan lesivas como innecesarias y se priorizan sobre la conservación de la naturaleza. Además, es común que proyectos como este se pretendan financiar con dinero público supuestamente destinado a un inexistente “turismo sostenible”. La zona, incluida en la Red Natura 2000, debería ser declarada Parque Natural. Como en otros muchos casos, el supuesto “interés general” de este proyecto es más que discutible.

Más información

Genoveses: Hotel en la playa de los Genoveses, Cabo de Gata, Almería (Andalucía)
Playa de los Genoveses
@Greenpeace

Se trata de un proyecto turístico que consiste en “rehabilitar” el cortijo de Las Chiqueras para convertirlo en un hotel de cuatro estrellas con 30 habitaciones, piscina y  70 plazas de aparcamiento. Todo dentro del  Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, por lo que atentará contra uno de los ecosistemas más frágiles y emblemáticos del litoral andaluz, afectando a la biodiversidad y sentando un peligroso precedente para futuras construcciones que la misma empresa promotora tiene en fase de proyectos en este y en otros espacios protegidos. Su declaración como proyecto de utilidad pública demuestra que este tipo de figura se utiliza con demasiada frecuencia para actuaciones destinadas al lucro privado que poco tienen que ver con un beneficio para toda la sociedad.

Más información

Biodiversidad