Dar la vuelta al turismo para salir de la crisis
Las cifras del turismo en España se han celebrado en los últimos años como la final de un mundial. “¡83 millones de visitas en 2019, solo nos gana Francia!”. Parece que no importa nada nada más: ni el daño y la destrucción del mismo medioambiente que, paradójicamente, es el objeto de la actividad turística, ni los empleos y salarios precarios (un 17,4% inferiores a otros sectores), ni que los efectos del cambio climático se estén sintiendo cada vez más y pongan en riesgo nuestras costas y playas, ni que las grandes empresas turísticas hayan estado operando muy por encima de sus posibilidades…
Tras los devastadores efectos de la pandemia, ahora toca reactivar la economía. Uno de los sectores a los que más se mira, dado que además estamos entrando en la época de veraneo, es el del turismo. Hay muchas posibilidades de que la tentación sea centrarse en el corto plazo y retomar ese turismo que es “bueno y punto y me da igual lo que le pase al medioambiente” para salvar los muebles. Toca darle la vuelta al turismo para no volver a cometer los errores del pasado. El turismo como monocultivo no aporta riqueza ni empleo de calidad. Eso lo sabemos desde 2008, con el estallido de la burbuja inmobiliaria que terminó de cementar buena parte de nuestra costa.

Playa del Beril, Tenerife, Islas Canarias, España. ©Greenpeace / Pedro Armestre
En España, el Estado todavía no ha anunciado medidas concretas de ayuda al sector, pero ya conocemos, por ejemplo, lo que se quiere hacer en Francia: 18.000 millones para “rescatar” al turismo. Esto significa rescatar a los grandes touroperadores, que ahora ocupan el lugar que tuvieron los bancos en 2008. Es decir, dinero público para reflotar a las empresas y no a las personas. Y sabemos también lo que están haciendo varias CC.AA., relajando o eliminando la protección ambiental con la excusa de la reactivación económica.
¿Es que no vamos a aprender nada? Pongámosle cabeza al asunto. Pensemos en lo que supone una solución y no un parche miope y cortoplacista. Ahora es el momento de la calidad, del cuidado y del respeto al medioambiente para un sector económico tan importante. Hay que abordar la realidad de un turismo con un impacto ambiental muy negativo por su elevado consumo de suelo, agua y energía, generador de saturación, gentrificación y contaminación (como por ejemplo, Ia ocasionada por los aviones la derivada de las insuficientes infraestructuras para absorber la llegada masiva de visitantes a localidades que genera cantidades de residuos que no se tratan y que nos cuestan la mayor multa impuesta por la justicia europea debido a la insuficiente depuración de aguas residuales durante décadas).
La propuesta que hacemos desde Greenpeace en el informe Darle la vuelta al sistema se basa en un apoyo claro y decidido de administraciones y empresas a un turismo sostenible. Para ello resulta necesario poner en marcha medidas que internalicen los costes sociales y ambientales de las empresas turísticas; el desarrollo del ecoturismo; la gestión sostenible y planificada del turismo de interior y un turismo internacional basado en medios de transporte más lentos.
Porque si pensamos en los beneficios ambientales, sociales, culturales y económicos de apostar por un turismo de calidad y sostenible que aporte integración de las comunidades, que vele por los derechos de las personas trabajadoras, que apueste por un consumo responsable, local y de calidad, que promueva la restauración, conservación y buen uso del territorio, que reporte beneficios en forma de mejora de los servicios públicos o que evalúe y corrija los impactos negativos y mejore la calidad de vida, entonces habremos sido capaces de darle la vuelta al sistema para nuestro beneficio. Habremos ganado el mundial.
Comentarios
Estando totalmente de acuerdo, me gustaría ver medidas más concretas. Después de leer "Darle la vuelta al sistema", me falta el como llevar a cabo muchas de las medidas propuestas, como intención, las secundo casi todas, pero sin saber los pasos para ejecutarlas, buscar el apoyo social para consensuarlas y que tengan resultados a largo plazo, no se si las propuestas no dejarían de ser eso, propuestas.
Hola Julián!
Muy pertinente tu pregunta: no, no son solo propuestas. Te dejamos el link que contiene el informe con medidas concretas, reales viables y posibles que pedimos aplicar de forma inmediata a nuestros gobernantes:
https://es.greenpeace.org/es/en-profundidad/darle-la-vuelta-al-sistema/
¡Muchas gracias!
Hay quien concretar más, las intenciones son buenas pero si no sé dan ideas claras y concisas... pues no dejan de ser más que buenas palabras sin más...
¡Hola Lucas!
Muy pertinente tu pregunta: no, no son solo propuestas. Te dejamos el link que contiene el informe con medidas concretas, reales viables y posibles que pedimos aplicar de forma inmediata a nuestros gobernantes:
https://es.greenpeace.org/es/en-profundidad/darle-la-vuelta-al-sistema/
¡Muchas gracias!
buenas tardes para volver a salir de nuevo no miramos ni un minuto de donde hemos salido sin haber terminado el problema si yo los animales hablaran y la naturaleza dirian estos son los humanos no aprecian la vida sino estropea siempre todo saludos,,,
Creo que es el momento de replantearse muchas cosas y desde luego, entre ellas, el mayor respeto a la Naturaleza, así como un plan, al menos europeo, de lucha contra la contaminación atmosférica. Ello conlleva en efecto, un necesario cambio del turismo en nuestro país. No se debe mirar solo a corto plazo y tratar de salir ahora, de éste parón económico y laboral, deprisa y corriendo y de cualquier manera. Se necesita un enfoque a medio-largo plazo y una coordinación, entre todas las partes afectadas: administraciones, tanto central como regionales y locales, empresas turísticas - hoteleras, trabajadores del sector, representados por sus sindicatos. Y desde luego, entiendo que una de las premisas necesarias, es acabar con la precariedad de los empleos del sector. Nos estamos dando cuenta, que vivimos en un mundo totalmente globalizado y que todos los trabajadores, deben tener un empleo digno y estable.
España debe en este punto, tratar de conseguir, un turismo, mas amplio estacionalmente y de una mejor calidad, a ser posible. Y desde luego, no depender tanto de un sector, que supone cerca del 12% de nuestro P.I.B.
No sólo es cuestión d las Administraciones sino d las "administraciones" d cada uno/a d nosotroas/os...
NO NECESITAMOS HACER GRANDES CRUCEROS NI IR A MEGAPLAYAS...
EN VEZ D VOLAR, IR TRANQUILAMENTE EN TREN... POR EJEMPLO.
REALIZAR TURISMO SOSTENIBLE.
Y NO SÓLO TURISMO SINO COLABORAR EN MEJORAR ESE MEDIO AMBIENTE Q NOS RODEA, CONTAMINANDO LO MENOS POSIBLE CON NUESTRAS ACTIVIDADES.
SELECCIONANDO PROPUESTAS TURÍSTICAS.
Me ha encantado tu análisis Mariajo, somos muchos los que pensamos como tú. Acción!
¡Gracias Yolanda!
Estoy totalmente de acuerdo contigo aunque creo que los que tienen que hacer algo al respecto, no harán nada. Por desgracia el sistema prioriza el dinero sin más. No parecen existir ni las personas, ni los animales, ni la naturaleza, ni el medio ambiente...
Si lo más importante para la mayoría es el dinero y el consumismo, no conseguiremos una sociedad y una naturaleza "libre de impurezas".
Por ello hay que seguir insistiendo y educando, ¡para conseguir el cambio!
Estoy totalmente de acuerdo contigo, es un analisis muy bueno. Falta concretar como llevar todo eso a cabo , pues no creo que las instituciones esten por la labor.. pero adelante, hay que seguir por ese camino si queremos conseguir algo.
¡Hola Agurne!
Te dejamos el link que contiene el informe con medidas concretas, reales viables y posibles que pedimos aplicar de forma inmediata a nuestros gobernantes:
https://es.greenpeace.org/es/en-profundidad/darle-la-vuelta-al-sistema/
¡Muchas gracias!
Estimado compañeros, buenas noches.
Me da la sensación que no estamos tratando el tema de fondo. Pensamos que solamente tiene que aportar soluciones las personas que se dedican al turismo...
Como si todos en cualquier momento no fuéramos turistas, ni culpables de la contaminación. Esperamos que las personas que llegan a nuestro país por todo lo que consumen energeticamente y los que se dedican al turismo. Sean los que pongan las soluciones, al igual que los gobiernos de turno, o los de las autonomías o los alcaldes, de los sitios en cuestión.
Y yo creo que la primera medida la tiene que poner el gobierno, para todos los ciudadanos de España en este caso. Una tasa por turista. Nos fastidia mucho pagar, nos fastidia mucho que los que vengan de fuera no respeten nada y no lo paguen... Pero es que nosotros no lo hacemos...No respetamos nada y tampoco pagamos por todo lo que consumimos en tal o cual población o lo que contaminamos.. Deberíamos concienciarnos primero los Españoles y por ende a los que vienen de otros países.
Muchas gracias y un saludo.
Hola Rosa,
claro; por esta razón trabajamos para que sociedad y gobiernos consigamos cambiar estas actitudes que afectan a nuestro planeta.
¡Muchas gracias!