Entrada de blog por Greenpeace España - 07-10-2025


España en emergencia climática: olas de calor, incendios y lluvias extremas ponen vidas en riesgo

Las lluvias torrenciales de la semana pasada que azotaron el este peninsular e Ibiza y Formentera han sido el último aviso, hasta el momento, de la emergencia climática que estamos viviendo en España.

Un verano marcado de eventos extremos

Este verano ha sido un contínuo de eventos meteorológicos extremos. Hemos sufrido:

👉  33 días de olas de calor, que han provocado la muerte de 2.800 personas

👉 Las altas temperaturas han agravado los incendios forestales, que arrasaron más de 400.000 hectáreas tan sólo en agosto y se cobraron la vida de nueve personas. 

👉 Sin habernos repuesto aún de los incendios (España sigue ardiendo aunque ya haya empezado el cole), el este peninsular se ha enfrentado a las primeras lluvias torrenciales, que han cobrado dos vidas. 

💧DATO DESTACADO Las lluvias torrenciales de la semana pasada descargaron hasta 356 litros por metro cuadrado, o sea, el equivalente a que te caiga el agua de dos bañeras llenas cada paso que das.

El Mediterráneo, casi un mar tropical

Hemos sentido la ola de calor terrestre, pero también hemos sufrido una ola de calor marina especialmente en el Mediterráneo donde el agua alcanzaba los 31 ºC a mediados de agosto, es decir, casi tan caliente como el aire de un día sofocante. 

El Mediterráneo es ya casi un mar tropical,  esto puede sonar atractivo, pero la realidad de este calentamiento se traduce en tormentas intensas, lluvias torrenciales y pérdida de diversidad. El Mediterráneo se está transformando, y con él desaparecen especies que han sido parte esencial de nuestra riqueza natural.

¿Por qué encadenamos un evento extremo detrás de otro? 

El principal responsable es nuestro modelo basado en la quema de combustibles fósiles:  petróleo, gas y carbón. O acabamos con el uso de los combustibles fósiles, que además están altamente subvencionados, o vamos a futuros en los fenómenos meteorológicos extremos serán cada vez más frecuentes, más insoportables, y que pondrán más vidas en riesgo. Eso sí, las petroleras, seguirán forrándose a costa del planeta.

Informe muertes por calor y cambio climático
Necesitamos adaptarnos para sobrevivir

Mientras se hace la transición a un modelo que reduzca las emisiones, que frene el cambio climático y que no acabe con el planeta, es necesario adaptarnos para poder convivir con el calor, los incendios, las tormentas o las lluvias torrenciales que año tras año se agravan. Tenemos que adaptar nuestras ciudades, casas, campos, playas… para resistir lo que ya está ocurriendo.

🌳 Ciudades más verdes, frescas y seguras

La naturaleza es muy sabia y nos ofrece sus soluciones para poder adaptar nuestras vidas. ¿Qué podemos hacer en las ciudades para que ni el calor extremo ni las lluvias torrenciales nos ahoguen literalmente?

Para luchar contra sus impactos lo más eficaz es que nuestras ciudades se transformen en lugares más frescos, más permeables y más habitables: con refugios climáticos donde resguardarnos de las altas temperaturas y con vegetación abundante que nos permite combatir el calor y absorber el exceso de agua. Necesitamos además, nuevos mapas de las ciudades, que no solo marquen los monumentos y museos, sino también las zonas de sombra, los accesos gratuitos al agua o los desplazamientos confortables, especialmente en las zonas donde hay más población vulnerable. No es un capricho, es una necesidad.

📍DESTACADO. El futuro de las ciudades se dibuja en mapas que protejan a sus habitantes del clima extremo.

🏠 Nuestras casas, el primer refugio climático

Que levante la mano quien no tenga una casa que parece un auténtico horno durante una ola de calor. El calor se cuela en las casas, reduciendo la calidad de vida, física y mental. Y no es culpa tuya: el 95 % de las viviendas en España están mal aisladas. Así que, o sobrevives como puedes, o te expones a pagar una factura de la luz descomunal, porque a más calor colándose por ventanas, techos y paredes, más aire acondicionado o ventilador necesitarás. 

Enfriar nuestras casas no debería ser un lujo, sino una prioridad para la salud y el bienestar. Hay muchas soluciones técnicas. ¿Qué tal si las subvenciones a las contaminantes petroleras se redirigen a rehabilitar nuestras casas? Por lógico que suene, aún no se hace.

La costa está en peligro: el ladrillo o la playa

Cada playa perdida es un refugio que desaparece. Hay más de 500 puntos del litoral español en riesgo de desaparición. Se ha construido tanto en primera línea que, las playas, uno de los principales espacios naturales para protegernos de las inclemencias meteorológicas, cada vez nos protegen menos. Y desaparecen, impidiéndonos disfrutar de ellas. Playas, dunas, humedales, marismas y rías y estuarios deben ser consideradas joyas a conservar,. Tenemos que mantener y cuidar todas las que están en buen estado y restaurar las que no lo están.

Hay que deconstruir la primera línea de playa si queremos que sobreviva.

Incendios en aumento: actuar antes y después es nuestra mejor defensa 

No hay una solución fácil para los grandes incendios forestales. Pero sí hay muchas medidas preventivas y de restauración para conseguir que las cicatrices del fuego no sean tan terribles. Los servicios de extinción hacen una labor impagable durante los incendios, pero la gestión forestal preventiva sigue siendo insuficiente. Hay que prevenir y restaurar para que no se repita el desastre una y otra vez. El desastre climático en el que vivimos hace que cada gran incendio forestal queme cuatro veces más superficie de lo habitual. 

Esta crisis climática que vivimos no es inevitable 

Debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, abandonar la quema de combustibles fósiles y adaptar nuestros espacios de convivencia de forma urgente para proteger nuestra vida. 

Cada acción cuenta: proteger el planeta es proteger nuestras propias vidas.

¡ Comparte !


Comentarios

1 comentario
el bosque habitado 07/10/2025

El caos humano se sigue multiplicando . Continuamos dando pasos en nuestro perjuicio . No percibo evolución a mejorar nuestros déficits naturales . El egoísmo nos sigue minando tanto individualmente cómo colectivamente . Sí no somos capaces de reconducir la situación tod@s perdemos .
Las armas nunca tienen la razón .

Responder

¡ Comparte !