Entrada de blog por Greenpeace España - 29-03-2022


La justicia en el centro del último informe del IPCC: lo que eso significa para la acción climática

El último informe de ciencia climática del IPCC enfatiza la importancia de la acción climática basada en la justicia. En esta publicación, Amrekha Sharma del Proyecto de Justicia y Responsabilidad Climática de Greenpeace reflexiona sobre la importancia de algunos hallazgos clave para la defensa de la justicia climática.

“El clima, que habíamos aprendido y predicho durante siglos, se había convertido en uggianaqtuq, un término nunavut para referirse a comportarse de manera inesperada o desconocida. Nuestro hielo marino, que había permitido a nuestros cazadores viajar de forma segura y proporcionado un hábitat sano para nuestros mamíferos marinos, estaba, y todavía está, deteriorándose. Describí lo que ya habíamos documentado con tanto cuidado en la petición: las muertes humanas causadas por el adelgazamiento del hielo, los animales que podrían estar en peligro de extinción, las costas que se desmoronan, las comunidades que tenían que reubicarse; en otras palabras, las muchas maneras que nuestros derechos a la vida, la salud, la propiedad y los medios de subsistencia estaban siendo violados por un clima que cambia drásticamente”.

 

Aurora boreal sobre Hueso de Ballena in Alaska. © Rose Sjölander / 70°

La aurora boreal vista sobre una vieja mandíbula de ballena de Groenlandia que dejaron los cazadores inupiat en Point Barrow. © Rose Sjölander / 70°

En su convincente historia, El derecho a tener frío, la líder inuk, Sheila Watt-Cloutier describió su testimonio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Presentó la demanda inuit en 2005, uno de los primeros casos de justicia climática del mundo, en nombre de todos los inuit de las regiones árticas de los Estados Unidos y Canadá que sufrían violaciones de derechos humanos por el cambio climático. Los peticionarios creían que si proteges los derechos del cazador inuit en el hielo, protegerías a los “centinelas del cambio climático” y el “sistema mundial de alerta temprana”. Recurrieron al amparo de diversas fuentes del derecho de los derechos humanos. Convocaron a la autoridad de los científicos del mundo en la Evaluación del impacto climático del Ártico de 2004 del IPCC. Detallaron los impactos del cambio climático que habían estado experimentando. Pero la Comisión decidió en 2006 que no era posible dar trámite a la petición, porque no podía determinar si había habido una violación a sus derechos humanos con base en esta información. No fueron capaces de ‘ver’ estos “presuntos hechos” como violaciones de los derechos humanos.

“Las respuestas climáticas deben poner la justicia en el centro ”

Los informes del IPCC sobre la ciencia del clima han evolucionado desde entonces. Mary Robinson dijo, “si hay un problema de cambio climático, es en gran parte un problema de justicia [1]”. Dijo que “para hacer frente al cambio climático debemos abordar simultáneamente las injusticias subyacentes en nuestro mundo y trabajar para erradicar la pobreza, la exclusión y la desigualdad [2]”. Parte de esa injusticia ha sido la negativa a escuchar lo que las comunidades que viven los impactos climáticos como los inuit vieron, sintieron y sabían mucho antes de que los informes del IPCC lo confirmaran. Por lo tanto, no es poca cosa que los científicos del clima del mundo elijan no solo reconocer, sino poner el “problema de la justicia” en el centro del  informe IPCC WGII ​​publicado recientemente de diferentes maneras. 

i) Diversidad de conocimientos

Entrelazar otras formas de conocimiento con la ciencia climática tiene implicaciones importantes para la defensa de la justicia climática. El informe del IPCC pone en el centro el valor de diversas formas de conocimiento, incluidos milenios de conocimiento indígena sobre adaptación ambiental [3] y conocimiento local, no solo para comprender y evaluar las acciones de adaptación que reducen los riesgos del cambio climático [4] y mejorar el desarrollo para aumentar la resiliencia [ 5], sino para evitar las trampas de las acciones desadaptativas [6] como el despliegue de ‘soluciones’ tecnológicas no probadas. Lo que cuenta como «conocimiento», «ciencia» y «verdad», de quién es el conocimiento que cuenta como tal y quién decide, son cuestiones de poder que se encuentran en el corazón de la justicia climática. Con su enfoque en una diversidad de conocimientos, el informe nos recuerda que, como decía Arundhati Roy, nunca ha habido personas «sin voz», solo aquellas «preferiblemente no escuchadas [7]». Los demandantes inuit afirmaron que a través de su Qaujimajatuqangit , o IQ, un cuerpo vivo y generacional de conocimiento sobre su entorno, conocían su tierra y la tierra estaba cambiando. Al igual que los incendios forestales del Verano Negro de 2020 elevaron el conocimiento y las prácticas contra incendios de los primeros australianos como parte de un nuevo paradigma en el «cuidado del país». 

 

La familia Bastock cerca de Ulladulla, NSW. © Cybele Malinowski / Greenpeace

La familia Bastock vive en la ciudad de Manyana, NSW. Los incendios forestales llegaron al final de su calle y destruyeron gran parte de los matorrales alrededor de su casa. © Cibeles Malinowski / Greenpeace

ii) Patrones históricos de inequidad

El IPCC también reconoce que las vulnerabilidades de las personas al cambio climático son accionadas por “patrones de desarrollo socioeconómico que se entrelazan con , usos insostenibles de los océanos y la tierra, inequidad, marginación, patrones históricos y actuales de inequidad como el colonialismo y la gobernanza [8]”. Esto es como mirar a través de una lente gran angular con una función de lapso de tiempo sobre los impactos climáticos, y revela más verdades incómodas: la vulnerabilidad al cambio climático no es un accidente desafortunado creado por una mano invisible en el cielo. Es el resultado de decisiones tomadas una y otra vez por algunos que han tenido posiciones de poder durante generaciones. El cambio climático, previamente enmarcado predominantemente como un problema científico y un problema económico, cuando se sitúa adecuadamente en su contexto histórico, como reconoce el IPCC, se revela como un problema de justicia internacional.

Aparecen diferentes preguntas, y algunas son preguntas que los defensores de los movimientos climáticos y de justicia social de todo el mundo se han hecho durante mucho tiempo: ¿por qué algunos países son ‘en desarrollo’ y otros ‘desarrollados’? ¿Cómo adquirieron estos últimos riqueza y poder suficientes para finalmente desestabilizar los sistemas de soporte vital de la Tierra? ¿Quién es responsable de tomar las acciones más audaces primero? Los debates sobre “pérdidas y daños”, sumidos en un marco de benevolencia caritativa para los países en desarrollo, si están atados a verdades históricas, comienzan a parecerse a décadas de recibos que llegan a las puertas de los países desarrollados. Celebrar su resiliencia pero no pagar es inmoral e injusto

 

iii) La interseccionalidad de las vulnerabilidades

El informe del IPCC también subrayó la naturaleza interseccional de la vulnerabilidad de las personas a los impactos climáticos debido a muchos factores subyacentes que han llevado a desequilibrios en su poder y capacidad de accióń, incluidos su género, raza, clase, etnia, sexualidad, identidad indígena, edad, discapacidad, ingresos, estatus migratorio y ubicación geográfica [9]. La interseccionalidad es un término acuñado en 1989 por Kimberle Crenshaw, una académica jurídica feminista negra y estudiante del movimiento de derechos civiles. Lo usó como una forma de hacer visibles las opresiones múltiples e interrelacionadas que las mujeres negras experimentaban en la vida diaria, pero que se volvieron invisibles para el sistema legal. Los activistas climáticos también han utilizado una lente interseccional para hacer visibles las formas en que algunas personas y grupos, como las mujeres dalit, se vuelven más vulnerables a los impactos climáticos. El IPCC reconoce que las comunidades Indígenas y muchas personas en todo el Sur Global, que históricamente se han visto en situaciones de marginación [10] y han contribuido menos a los problemas, sufren las peores consecuencias en un círculo vicioso de injusticia. La interseccionalidad ofrece una lente de mayor resolución sobre las preguntas de quién se ve afectado por el cambio climático, cómo se ven afectadas estas personas y sus derechos, de qué manera se vuelven vulnerables y por qué, y qué capacidades existen. Esto puede permitir más matices y estrategias correctivas adaptadas a estos grupos poblacionales, y se pueden abrir nuevos caminos de promoción para abordar las vulnerabilidades de las personas entre y dentro de los países de maneras más equitativas. Un enfoque interseccional se centra en escuchar las experiencias de las personas sobre el cambio climático como clave para encontrar soluciones que funcionen para ellas. 

Residentes en Brgy. San Juan, ciudad de Surigao © Jilson Tiu / Greenpeace

Residentes en Brgy. San Juan, ciudad de Surigao, sufren por la pérdida de sus hogares y servicios públicos, como electricidad y agua, a raíz del tifón Odette. © Jilson Tiu / Greenpeace

 

iv) Se necesitan enfoques basados ​​en los derechos humanos

El IPCC también enfatizó la necesidad de adoptar enfoques basados ​​en los derechos humanos desde el principio que se centren en desarrollar las capacidades de las comunidades, asegurando su participación significativa en la toma de decisiones que afectan sus vidas y brindando acceso a financiamiento y otros recursos que las comunidades necesitan para adaptarse a los impactos climáticos [11]. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo recientemente que “el enfoque de derechos humanos con perspectiva de género e interseccionalidad es fundamental para enfrentar el cambio climático y la amenaza que representa para las personas en situación de mayor vulnerabilidad”. Los reclamos de derechos humanos en la corte enfatizan la realidad del cambio climático en la vida de las personas, los grandes riesgos de la inacción, y ya juegan un papel clave en el litigio climático para muchos activistas, ya sea en Filipinas , Sudáfrica , Argentina o en Europa.  

 

En resumen, el IPCC ha confirmado lo que las comunidades que están en primera línea del cambio climático han estado diciendo durante años: “las respuestas climáticas deben poner en su centro a la justicia [12]”. Han introducido otros marcos de conocimiento, entretejiendo en el contexto histórico, el conocimiento tradicional y local del lugar, las experiencias interseccionales y las respuestas basadas en los derechos humanos para enmarcar la justicia social como una preocupación clave, como lo hacen muchos demandantes en los casos climáticos de hoy. Siendo el IPCC una institución poderosa, esto es muy relevante.

Activistas climáticos del Pacífico realizan una acción en Vanuatu por la justicia climática durante la COP26. © Greenpeace

Durante la apertura de la COP26, 200 mujeres se reunieron en Mt Yasur, un volcán activo en la isla de Tanna en Vanuatu. Las mujeres sostienen carteles que piden justicia climática en el Pacífico. © Greenpeace

“Los líderes no deben fallar a quienes los eligen para liderar”

Si el último informe del IPCC ha legitimado las historias que ya se conocían y representa un “atlas del sufrimiento humano” apocalíptico , debemos continuar elevando las historias de coraje, creatividad y demandas de justicia de las personas que experimentan el cambio climático primero y peor. Entre ellos se encuentra un número creciente de protagonistas en los tribunales de todo el mundo que representan una pequeña fracción de aquellos que no consienten en ser arrojados a una fantasía violenta a causa de la superación de todos los límites y están tratando de moldear nuestras instituciones de acuerdo con las demandas de la ciencia y la justicia climáticas.  El informe del IPCC puede ayudar a reforzar sus demandas . Esto está claro: no hay lugar para la negación, la arrogancia y el escapismo ahora. 

Ya sea que imaginemos este momento como una «ventana de oportunidad que se cierra rápidamente [13]» o un portal hacia un futuro habitable, las últimas dos semanas nos han enseñado que los gobiernos y las empresas pueden avanzar mucho y rápido cuando reconocen que una amenaza es real e inminente. El mantra prevaleciente, “ni aquí, ni ahora, ni nosotros, ni yo”, puede ser reemplazado de la noche a la mañana por vidas que consideramos dignas de duelo. Como dijo la Primera Ministra de Barbados, Mia Mottley, a sus pares en la COP 26 hace unos meses, «los líderes no deben fallar a quienes los eligen para liderar» y «necesitamos seguir rodeando y recordando a quienes no están listos para liderar que su gente necesita que se suban a bordo lo antes posible. En 2022, las comunidades que viven el cambio climático en primera línea y los activistas climáticos de todo el mundo están listos para recordárselo en los tribunales. 

 

Autora: Amrekha Sharma, asesora sobre reportajes para el proyecto de Justicia y Responsabilidad Climáticas de Greenpeace Internacional.

Enlaces y fuentes

  1. Mary Robinson, Climate Justice: Hope, Resilience and the Fight for a Sustainable Future (Bloomsbury Publishing, 2018) 8.
  2. Ibid.
  3. IPCC WGII TS.E.3.4 at TS-83.
  4. IPCC SPM-5.
  5. IPCC WGII SPM D.5.2 at SPM-35; WGII SPM D.2.1 at SPM-32.
  6. IPCC WGII TS.D.3.2 at TS-59.
  7. Arundhati Roy, An Ordinary Person’s Guide to Empire (South End Press, 2004).
  8. IPCC WGII SPM B.2 at SPM-11.
  9. IPCC TS-20 WGII TS.B.7.3.
  10. IPCC WGII SPM.B.2.4 at SPM-12.
  11. IPCC WGII, SPM D.2.1 at SPM-32.
  12. IPCC WGII TS.D.3.4 at TS-59; WGII SPM.C.5.6 at SPM-30, D.2 at SPM-32.
  13. IPCC WGII SPM D.5.3 at SPM-35.

¡ Comparte !


Comentarios

0 comentarios

¡ Comparte !