Perforaciones suicidas cerca de Canarias
Vivimos tiempos de contradicciones, pero no me refiero a esos actos cotidianos incoherentes como cuando te saltas la dieta o coges el coche un día de lluvia en lugar del bus, al fin y al cabo queramos o no vivir es tener contradicciones entre nuestros actos y nuestros propósitos. Es difícil ser 100% coherente con tus principios en una sociedad compleja y a veces tóxica como en la que vivimos. Me refiero a contradicciones con mayúscula, de las cosas de “comer” como diría mi abuela, de cosas que nos jugamos mucho como civilización y que están cambiando el clima del planeta entero.
Esta historia de paradojas comienza en 2016. Aquel noviembre, la Cumbre del Clima (COP 22) se celebró en Marrakech, Marruecos. En aquella ocasión, se pusieron de acuerdo los cerca de 200 países reunidos, incluido el país anfitrión, y proclamaron luchar contra el calentamiento global apoyando el Acuerdo de París y aumentando la ambición para que la temperatura a final de siglo se quede muy por debajo de los 2 grados de media respecto a los niveles preindustriales.
Esta semana, tomando el primer café de la mañana y casi seis años después de esa preciosa foto de familia de líderes satisfechos por el acuerdo logrado, leí la noticia que una empresa británica había descubierto en aguas marroquíes más de 1.000 millones de barriles, suficiente para abastecer a España más de dos años a su consumo actual. La zona del hallazgo es una vasta extensión de aguas profundas frente a la ciudad costera de Agadir, a unas 100 millas de la isla de la Graciosa. Por supuesto, este descubrimiento no es más que la primera piedra de un gran plan que Marruecos quiere desarrollar en sus aguas para producir petróleo y gas en el mar. Fruto de este “Master Plan”, se autorizó hace años con poco éxito por ahora a las petroleras ENI y Qatar Petroleum a buscar petróleo un poco más al Sur, junto a Tarfaya, cerca de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Esta semana los medios de comunicación canarios han estado “on fire”, habían saltado todas las alarmas y no es para menos. Los riesgos de estas prospecciones profundas son muy altos. No es necesario ser ingeniero para entender que muchas cosas pueden salir mal cuando se saca petróleo y gas de más de 1000 metros de profundidad en mar abierto y expuesto a la fuerza del océano. Intuyo que también estarán consternadas las poblaciones costeras marroquíes, si es que su gobierno les informa claro!.
Casi se me atraganta el café cuando miro la fecha del artículo, parece una broma pesada, el 20 de abril lo tenía grabado en el cerebro. En esa fecha pero 12 años antes, en 2010, la plataforma petrolífera de prospección de aguas profundas Deepwater Horizon propiedad de BP explotó y se hundió en el golfo de México provocando el vertido más grande de la historia, estimado en 779.000 toneladas de petróleo crudo, con daños incalculables sobre los ecosistemas y los medios de vida de las poblaciones costeras.

Los buques de suministro de la plataforma luchan contra los restos ardientes de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon. Un helicóptero de rescate MH-65C de la Guardia Costera y su tripulación documentan el incendio a bordo de la unidad móvil de perforación en alta mar Deepwater Horizon, mientras buscan supervivientes. Múltiples helicópteros, aviones y cúteres de la Guardia Costera respondieron para rescatar a los 126 tripulantes de la Deepwater Horizon.
La historia continúa dos años después del terrible accidente del Deepwater. Otro incidente ocurrió del lado español de la frontera acuática con Marruecos. Una mañana de noviembre de 2014 las lanchas neumáticas de Greenpeace se aproximaron al buque de perforación contratado por Repsol frente a las aguas de Fuerteventura y Lanzarote. Demandaban un acuerdo entre España y Marruecos que impida la explotación de hidrocarburos para proteger su rica biodiversidad, su pesca y los medios de vida de las poblaciones costeras. Las embarcaciones de la Armada embistieron a las lanchas y produjeron heridas en dos activistas y daños en las embarcaciones. Por suerte las activistas se recuperaron y gracias a la movilización ciudadana y de muchas organizaciones las prospecciones no se materializaron. El golpe de gracia a las prospecciones en aguas españolas se lo dió en 2021, la ley de cambio climático prohibiendo definitivamente toda nueva prospección en territorio nacional.

Islas Canarias, España. Protesta pacífica contra las prospecciones en Canarias.
El buque de Repsol completamente iluminado muy cerca del barco de Greenpeace Arctic Sunrise. ©Greenpeace/Javier Barbancho
Esta historia de antagonismos terminó hace unas semanas cuando se publicó el último informe climático de Naciones Unidas (IPCC). Con su informe, la ciencia intenta dar el golpe final a las nuevas prospecciones en mar y en tierra. No hay espacio para nuevos desarrollos de combustibles fósiles, no han podido ser más claros. Proponen reducir progresivamente la extracción de los pozos aún en operación de manera que, para 2030 la extracción debe ser la mitad de la actual y una décima parte para 2050. Claro, esto si queremos un planeta vivible y evitar sobrepasar el 1,5°C de incremento de temperatura media.
La contradicción se me hace insoportable cuando uno se da cuenta de que, Marruecos, país de sol y viento como pocos, ofrece excelentes condiciones fiscales a las petroleras para explotar esas aguas y al mismo tiempo, un informe de su Consejo Económico, Social y Medioambiental de Marruecos (CESE) concluye que tiene el potencial de producir el 96% de su electricidad renovable y de manera rentable para 2050. ¿No será que las compañías fósiles y políticos afines fomentan estas contradicciones promoviendo unas inversiones tóxicas frente a las lógicas?
Quizás en el diccionario de la RAE del futuro saldrá esta acepción nº 5 del concepto contradicción:
Comentarios
Esa 5ª acepción no puede permitirse! Cómo es posible que no escarmentemos con las horribles consecuencias que se han dado en proyectos de este tipo. El afán de poder y riqueza de los países implicados no les impide venderse a las compañías petroliferas.
Francisco, no te conozco pero confío en tí, en vosotros.
¡Gracias Paloma por esa confianza! ¡Seguimos!
Gracias Francisco.
Por cierto ¿No fue un atentado lo del Deepwater Horizon?
Bromas aparte:
La verdad es que no quedó demasiado claro, si el detonante fue la burbuja de gas, o una carga explosiva colocada por algún sumergible de la guerra del 2010.
Ahora sería un mal momento para perforar planicies de profundidad en proximidad hacia una zona volcánica tan activa como Canarias.
Las prospecciones sísmicas no servirían de nada puesto que la actividad sismica en esa zona ni siquiera es cíclica.
Pero si esto les pareciera poco a los inteligentes hombres fósiles, también se les puede acojonar con otros argumentos más creíbles.
Al menos se conseguiría paralizar lo que sin duda será el siguiente desastre ambiental.
La única forma para vencer al diablo, es mediante el engaño.
Casualmente los medios están ahora tan ensimismados (por y para Urania), que para ellos una falsa amenaza supuestamente venida desde Rusia, en respuesta a las continuas amenazas españolas por boicotear el gas ruso, sería un detonante similar a lo sería engañar al diablo.
Imaginen a Putin vestido de buzo colocando una carga explosiva en una plataforma extranjera, situada nada menos que en territorio español.
Suerte. 😎
¡Gracias J.P!
Nos vamos contaminando con un crudo cada vez más negro . Cada vez hay más personas dispuestas a ensuciarse el cerebro por el vil dinero . Es lo que arrastramos desde la revolución industrial . La solución pasa , por tener cada vez menos dependencia de los combustibles fósiles . Si llega ese día podremos asegurar que el petróleo cae en su finiquitar , y para que esto se haga realidad , tenemos que reducir el consumo de este crudo . En nosotros esta el ir eliminando de nuestras vidas , este elemento mortal para la vida en la Madre Tierra .
Estamos avanzando , i ADELANTE ! . 💚 🌈
¡Continuamos! 💪