Entrada de blog por Mónica Parrilla - 30-05-2019


¿Qué hemos aprendido de los diez incendios forestales más devastadores del siglo?

En estas fechas suele lanzarse la campaña de extinción de incendios forestales. A pesar de que las estaciones están casi difuminadas, y de que la AEMET confirma que el verano está durando ya cinco semanas más, las campañas de extinción se siguen centrando en el periodo estival de siempre.

El último comunicado del Ministerio del Interior habla de grandes dotaciones en la lucha contra el fuego para esta campaña. Parece que vamos a la guerra. Y, si bien es cierto que los grandes incendios forestales suponen un problema ambiental que se ha convertido en un problema de seguridad nacional con desalojos, miles hectáreas calcinadas y hasta personas fallecidas, lo cierto es que solo con tecnología no se va a resolver el problema. Existe una demanda, la de que los operativos de extinción, que piden tener unas condiciones laborales dignas propias de un colectivo que cada vez se enfrenta a mayores y más peligrosos retos. En Castilla la Mancha, 70 profesionales han rechazado el contrato que les ofrecían por su precariedad.

Los grandes incendios forestales son un tema complejo, que abarca distintas líneas de actuación que van más allá de más aviones y drones. Con el objetivo de hablar de las mismas, hemos analizado los diez incendios más dramáticos del siglo XXI:

  1. Cortes de Pallás (Valencia). En junio de 2012 se quemaron 30.691 hectáreas.
  2. Minas del Riotinto (Huelva). En julio de 2004 se quemaron 29.867 hectáreas.
  3. Andilla (Valencia). En junio de 2012 se quemaron 22.518 hectáreas.
  4. Tejeda (Las Palmas). En julio de 2007 se quemaron 19.191 hectáreas.
  5. Los Realejos (Tenerife). En julio de 2007 se quemaron 18.096 hectáreas.
  6. Valencia de Alcántara (Cáceres). En agosto de 2003 se quemaron 13.693 hectáreas.
  7. Riba de Saelices (Guadalajara). En julio de 2005 se quemaron 12.887 hectáreas.
  8. Castrocontrigo (León). En agosto de 2012 se quemaron 11.768 hectáreas.
  9. Agallas (Salamanca). En agosto de 2003 se quemaron 11.479 hectáreas.
  10. La Jonquera (Girona). En julio de 2012 se quemaron 10.467 hectáreas.
¿Cuál era la meteorología durante los días que ocurrieron esos incendios?

Los diez incendios ocurrieron en situaciones meteorológicas extremas. El cambio climático no explica el origen de los incendios, pero explica las causas de su propagación. Se trata de montes vulnerables a las olas de calor y sequías, en los que además se insertan viviendas (interfaz urbano- forestal). Por eso es necesario ampliar la campaña a todo el año.

¿Existen planes preventivos y de emergencia local en los municipios donde empezaron los incendios?

Ninguno de los 10 municipios tienen planes preventivos y de emergencia local implementados. Solo Los Realejos (Tenerife) y la Jonquera (Girona) tienen planes homologados pendiente de implementación. Es fundamental el diseño y su puesta en marcha para cumplir la normativa de planificación que proteja a la población y a las personas en la interfaz urbano forestal.

¿Se conocen las causas que originaron el incendio? ¿Ha habido consecuencia? ¿Ha habido respuesta penal?

En seis de los incendios no ha habido sentencia al delito de incendio forestal. Hay dos sentencias firmes: la absolutoria del incendio de Minas de Riotinto y una condenatoria en el incendio de Tejeda. El incendio de Riba Saelices está en proceso de resolución. En algunos no se llegó a conocer a las personas responsables o no había pruebas suficientes. Es fundamental seguir aumentando el conocimiento de causas y la respuesta penal. El más grave, el de Corte de Pallás, sigue paralizado por falta de medios que viene reclamando el juzgado número 3 de Requena (Valencia).

¿Esos municipios sufrieron incendios antes y después de estos incendios históricos?

Los incendios tienen memoria porque, donde hubo fuego, se homogeneiza el paisaje y tiene más facilidad para propagar el incendio. Los municipios sufrieron más incendios antes o después del incendio histórico. Teniendo en cuenta que el 80% de los municipios en zonas ZAR (Zonas Alto Riesgo) no cuentan con planes de emergencia local es recomendable que se priorice en aquellos con incendios más recurrentes.

La lectura de estos grandes incendios forestales da pistas de cuáles podrían ser las líneas de actuación para enfrentarse a incendios de alta intensidad. Hay que establecer una política de prevención en esta nueva era de incendios forestales, abordando las causas que originan los incendios y las que los propagan. No se puede seguir con un modelo obsoleto. Ha habido avances en la investigación de causas, la persecución del delito o la reciente actuación de la Fiscalía de Medio Ambiente, en la que insta a los municipios a cumplir la planificación. Pero queda mucho por hacer.

Mónica Parrilla - autor del blog.
Mónica Parrilla
Ingeniera Técnica Forestal por la Universidad de Valladolid. Máster en Gestión de Residuos (Instituto de Investigaciones Ecológicas). Diploma universitario como Experta en Igualdad por la UNED. Responsable de campañas del Área de Biodiversidad de Greenpeace España Twitter: @MonicaParrill
46 posts

¡ Comparte !


Comentarios

7 comentarios
Eduardo Gòmez 30/05/2019

Son los 10 incendios mas devastadores para España, es importante aclarar. Es importante revisar cuales son las debilidades y donde hay que fortalecer. Se sigue pensando que el fuego es solo combate, hay que fortalecer la prevención.

Responder
Xavier Xorto 31/05/2019

Hay que romper con conceptos como "Lucha contra el fuego", "Combate" o "batalla", como si el fuego fuera un enemigo. Esto no és una guerra, aunque los governantes siguen en una carrera armamentística incansable para dotar de mas y sofisticados medios de extinción. El fuego puede ser un aliado para gestionar y preservar los bosques si utilizamos nuestra inteligencia y nuestra capacidad estratega. Con el mismo lenguaje que ellos utilizan erroneamente: nunca vamos a ganar esta batalla contra el fuego por mas medios de extinción que tengamos si seguimos dedicando los recursos econòmicos a la extinción. Es una batalla perdida. El futuro de la conservación de nuestros bosques passa, sin duda alguna, por un cambio de mentalidades y dedicar recursos a la gestión sostenible, revitalizar el mundo rural, y crear una nueva economia del bosque que se sostenga por si sola con criterios medioambientales conservacionistas y no de visiones capitalistas explotadoras.

Responder
Jsb 01/06/2019

No se ha aprendido absolutamente nada, sólo hay que ver la sierra de Jo la o sierra fría en Valencia de Alcántara, que fueron parte del incendio de 2003, y si hay la mala suerte de otro fuego allí volverá a ser igual de devastador.

Responder
JC 01/06/2019

Puntualizar que los incendios no entienden de fronteras, el incendio que afectó a una buena parte del término de Valencia de Alcántara en el año 2003 se originó en territorio portugues y arrasó mas de 10.000 hectareas, entrando posteriormente en Extremadura ,la superficie afectada en este incendio estaría entorno a unas 25.000 hectareas, este mismo año en Portugal los incendios afectaron a 423.949 hectáreas.

Responder
Joaquín Gracia 12/06/2019

Está claro que parte de la solución pasaría por bajar la cantidad de combustible vegetal a base de mejorar las politicas forestales, recuperar el mundo rural etc. Pero esto no va a pasar.
Todo el mundo aspira a trabajar en una oficina, tener aire acondicionado, un buen sueldo y vacaciones pagadas. Incluso zonas naturales con grandes recursos como el norte de Gredos se está abandonando. Y no hay presupuestos para mejorar la gestión forestal en provincias casi abandonadas.
Las quemas prescritas sólo podran utilizarse en las zonas más conflictivas en muy baja proporción. Hay que tener en cuenta que en España hay 18.000.000 has de bosque y 9.000.000 de has de otros terrenos forestales y crecen a ritmo de 2% anual por el abandono rural... es imposible controlarlo a base de fuego prescrito. Sólo una pequeña parte.
Las soluciones son complicadas... ¿quizás recuperar la energia a traves de la biomasa subvencionada? , ¿recuperación rural subvencionada?...
En lo que hay soluciones está claro que los equipos de extinción deben mejorarse o seguirá habiendo desgracias en zonas de interfaz. Y en España hemos librado de momento.

Responder
LUIS MARATAIN MARTIN 25/09/2020

No creo en los incendios fortuitos aunque haga mucho calor.
Debería localizarse a los culpables y castigarles de forma ejemplar para que los que piensan en incendiar los montes, se lo pensasen.

Responder
Nuria 13/10/2020

No hemos aprendido nada. Sólo hay que ver las condiciones en las que están los bosques, y sobretodo en verano. La gente no es consciente de que el mero hecho de dejar una botella o simplemente un trozo de vidrio puede ser fatal; y ya mejor no hablamos de los cigarros encendidos que tira la gente por las ventanillas de los coches o de las personas que hacen acampadas en algunas sierras y no saben hacer fuegos controlados siempre que deban hacerlos. Estos se pueden evitar de mil formas
Yo me baso en los incendios de Salamanca y Cáceres. Es una zona en la que en verano apenas llueve y, por lo tanto está todo seco. Siempre hay incendios y hasta que los controlan pasan incluso días. Esto, año tras año sigue sucediendo y nadie hace nada por evitarlo. El comportamiento de la gente es completamente hipócrita, nos indignamos cuando vemos en las noticias un incendio descontrolado pero nadie pone medios para que el Gobierno y la gente en general se conciencie de una vez en que hay ciertas normas escritas y no escritas que se deben llevar a cabo y nadie las cumple

Responder

¡ Comparte !