El rompehielos Arctic Sunrise de Greenpeace llega a Barcelona para exigir ambición climática en la COP30
- El barco de Greenpeace estará atracado este fin de semana -15 y 16 de noviembre- en el Moll D’Espanya (Plaça de l’Odissea) de Barcelona donde abrirá sus puertas de forma gratuita a quien desee visitarlo
- El buque pretende llamar la atención sobre la cumbre del clima que se está celebrando estos días en Brasil, una oportunidad única para frenar la deforestación y demandar justicia climática en esta década crítica
EN CATALÁN, AQUÍ
El rompehielos Arctic Sunrise de Greenpeace llega este fin de semana a Barcelona, donde abrirá sus puertas de forma gratuita durante el sábado 15 y el domingo 16 de noviembre, de 10 a 13 h y de 16 a 20 h. Las personas que lo deseen podrán realizar una visita guiada por el barco, que estará atracado en el Moll D’Espanya (Plaça de l’Odissea) hasta el próximo lunes.
El legendario buque de la organización llega a Barcelona en un momento crítico para la acción climática, justo en el ecuador de la 30ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que comenzó el pasado 10 de noviembre en Belém, corazón de la Amazonía brasileña, y se celebrará hasta el próximo 21 de noviembre de 2025. A 10 años de la aprobación del Acuerdo de París, por el que los países se comprometían a evitar que el calentamiento global superase 1,5 ºC, esta es la primera COP desde que las temperaturas medias globales superaron ese límite físico en 2024, un indicador alarmante de la aceleración de la crisis climática y de la insuficiencia de las acciones realizadas hasta ahora. Los países también están presentando sus objetivos climáticos para 2035, que marcarán el rumbo de la acción global durante la próxima década.
“El Arctic Sunrise es un símbolo de Greenpeace, de nuestros valores y de nuestras luchas, y estos días visita Barcelona para recordar que la acción climática es más necesaria que nunca y que tenemos las herramientas necesarias para evitar los peores escenarios. Solo hace falta voluntad política y cooperación internacional para anteponer la protección de la vida a los intereses económicos particulares. La COP30 es una oportunidad clave para detener esta crisis ecológica global de forma valiente y con liderazgo político contundente, implantando las medidas necesarias de forma democrática, participativa y con las personas más vulnerabilizadas en el centro. No podemos cruzar más líneas rojas”, ha declarado Carolina Pérez Bendadda, responsable de Greenpeace en Catalunya.
Confirmando los escenarios y las previsiones de la comunidad científica que asesora a Naciones Unidas, en la península ibérica se acumulan las señales de alerta en forma de fenómenos meteorológicos extremos agudizados por el cambio climático, que provocan pérdidas de vidas humanas y considerables daños económicos. En los últimos años, Catalunya ha vivido un prolongado periodo de sequía (2022-2024) con graves consecuencias para la población y la actividad económica así como olas de calor y danas.
“La sequía que afectó Catalunya entre los años 2022 y 2024 fue la peor desde que se tienen registros en esta comunidad; las inundaciones en Valencia durante la DANA de 2024 causaron la peor riada desde la del fatídico año de 1957 en la misma ciudad y la superficie quemada el pasado verano de 2025 ha sido la peor cifra del presente siglo y el segundo peor dato desde que se tienen registros. Nadie puede decir que el cambio climático no es real y que no nos está afectando. Tenemos que evitar que la temperatura de la atmósfera y del mar Mediterráneo siga aumentando“, ha recalcado Pérez Bendadda.
Soja y gas en el puerto de Barcelona
La presencia del Arctic Sunrise en Barcelona también quiere poner de relieve la responsabilidad de la ciudad como nodo logístico global, ya que su puerto es hoy uno de los puntos más relevantes del mundo en el comercio de soja destinada a la alimentación ganadera, una actividad que contribuye a la destrucción de los bosques tropicales y a la crisis climática, así como de entrada de gas licuado, que, como combustible fósil, emite CO2 al quemarse y tiene como principal componente el metano, gas de efecto invernadero con un poder de calentamiento global más de 80 veces superior al del CO2.
“El puerto de Barcelona ejemplifica la conexión directa entre el modelo agroindustrial europeo y la crisis de la deforestación global. Además, mientras se presenta como ejemplo de transición energética, sigue consolidando su papel como nodo estratégico de los combustibles fósiles en el Mediterráneo”, ha concluido Pérez Bendadda.
INFORMACIÓN Lugar: Moll D’Espanya (Plaça de l’Odissea). Barcelona. Jornadas de puertas abiertas: Sábado, 15 de noviembre: 10 -13 h y 16 -20 h Domingo, 16 de noviembre: 10 -13 h y 16 -20 h |