Greenpeace demanda a los ayuntamientos que habiliten más espacio en las calles para peatones, ciclistas y autobuses frente al COVID19

27-04-2020

  • La necesidad de mantener la distancia física y la amenaza de un aumento en el uso del automóvil obligan a repensar las calles de cara a la desescalada
  • La reducción de aforo en los autobuses también hace indispensable implantar nuevos carriles bus para mantener la capacidad de un servicio esencial 
  • Greenpeace solicita a las ciudades que sigan los pasos de capitales como Berlín, París o, más recientemente, Barcelona, cuyos ayuntamientos están ampliando el espacio peatonal e implantando nuevos ejes ciclistas sobre la calzada

Espacio suficiente para caminar manteniendo la distancia de seguridad, mejorar los servicios de metro y autobús y poder moverse en bicicleta de forma segura y accesible. Estas son las claves que, según Greenpeace, los ayuntamientos deben tener en cuenta para poder garantizar la movilidad cuando comience el fin del confinamiento. Para ello, es necesario modificar el diseño de las calles y una planificación basada en las necesidades de todas las personas y no solo de las que se mueven en coche.

Greenpeace se suma así a los técnicos, expertos, colectivos sociales y a la ciudadanía que ya están solicitando cambios urgentes en el espacio urbano de nuestro país, siguiendo la estela de otras ciudades en todo el mundo que están apostando por soluciones de urbanismo táctico. En especial, destacan las medidas relativas a ampliar de manera provisional la superficie peatonal para garantizar el espacio entre las personas transeúntes, ya sea peatonalizando calles completas o extendiendo las aceras mediante vallas sobre la calzada. 

También destacan las soluciones para animar a usar la bicicleta en trayectos urbanos, implantando carriles bici “rápidos” en las grandes avenidas, empleando para ello parte del espacio antes dedicado a los coches. Una medida que debe hacerse extensiva al transporte público, que se verá muy afectado por la pérdida de ingresos y las restricciones de aforo. La organización ecologista destaca el papel del tren, metro y autobús como servicios esenciales durante la pandemia. El autobús, por su mayor flexibilidad, puede aumentar su velocidad comercial si se prioriza su acceso a las ciudades mediante carriles exclusivos. La mejora del servicio evitaría los trenes y buses llenos, permitiendo a la población desplazarse a sus trabajos o rutinas de manera segura manteniendo la distancia física.

Este conjunto de medidas se pueden implantar de manera rápida y a coste muy reducido, ya que se emplean vallas, señales y pintura sin necesidad de obras de construcción. Estos planes pueden complementarse con medidas de gestión, como, por ejemplo, modificando la programación de los semáforos para evitar la acumulación de grupos numerosos de peatones esperando para cruzar”, afirma Adrián Fernández, responsable de movilidad de Greenpeace. En nuestro país, el Ayuntamiento de Barcelona ha sido el primero en anunciar que acometerá estas medidas actuando sobre 32 kilómetros de sus principales calles, como Diagonal o Gran Vía. 

Urbanismo táctico para ampliar espacios peatonales y ciclistas. Elaboración propia mediante Streetmix.

De cara a la desescalada, Greenpeace recuerda a los ayuntamientos que tienen la responsabilidad de garantizar un espacio público seguro y suficiente para evitar un repunte en los contagios y, no menos grave, frenar los atascos y la contaminación derivados del incremento en el uso del automóvil cuando se recupere la actividad. La organización ecologista demanda que las futuras ciudades mantengan esta estructura, que contribuye a reducir las emisiones contaminantes y, por tanto, luchar contra los efectos del cambio climático y prevenir problemas de salud. 

Apostar por el automóvil particular para defenderse del virus es un error. Incluso en un futuro donde se reduzca la movilidad en su conjunto, bastaría que un 10% de los viajeros del transporte público se cambiasen al coche para colapsar totalmente una ciudad”, sentencia Fernández. 

Junto a la necesidad de ofrecer espacios públicos seguros para todas las personas, estudios científicos comienzan a vincular la contaminación atmosférica con la afección del COVID19. Una contaminación que, tal y como ha constatado Greenpeace desde que se activó el estado de alarma, ha registrado un descenso sin precedentes en los valores de dióxido de nitrógeno (NO2), sustancia que provoca más de 10 000 muertes prematuras al año en España.

Menos coches, servicios esenciales cercanos y consumo de proximidad

El futuro de las ciudades está en juego. Para Greenpeace, es urgente que sean más resilientes, seguras y sostenibles: tras este revés, la estructura de las urbes debería modificarse de forma que pongan a las personas en el centro y sean capaces de adaptarse más rápidamente a futuras crisis. 

“La forma de comprar, alimentarnos, movernos y usar el tiempo libre va a cambiar y solo adaptándonos de una forma sostenible es posible asegurar un futuro mejor para la ciudadanía”, afirma Celia Ojeda, responsable de la campaña de Ciudades de Greenpeace. 

Los vecindarios o distritos deben aumentar su representatividad, inspirándose en el ejemplo propuesto por París de redibujar la ciudad a 15 minutos, con todos los servicios esenciales disponibles a un cuarto de hora andando. Además, el cambio de modelo dentro de la ciudad pasa por una producción más local, ecológica y de proximidad, donde las propias urbes y zonas colindantes sean las productoras de alimentos. Esto implica, además de las medidas de movilidad ya indicadas, que se implementen normativas que impulsen los servicios esenciales públicos y el consumo de proximidad a través del pequeño comercio (alimentación, ropa, etc…) en todos los barrios y que se fomente la reutilización y la reparación de productos. Al reformular el consumo de bienes (alimentación, energía, etc..) y la movilidad se promueven diferentes tipos de ciudades que conseguirán reducir las emisiones de gases contaminantes, hasta ahora los principales focos de aire tóxico y motores de la crisis climática.


¡ Comparte !