Entrada de blog por Sonia Luna - 06-11-2025


Cuenta atrás para la COP30: 5 claves sobre las COP y su papel en la lucha contra el cambio climático

Para muchos, las COP parecen interminables discursos y sesiones de fotos, y a veces lo son. Pero también son una de las herramientas clave que tenemos para afrontar juntos la crisis climática. Con la COP30 a punto de celebrarse en Belém, al borde de la selva amazónica, aquí tienes cinco cosas que debes saber.

1. ¿Qué es una COP?

La COP (Conferencia de las Partes) es la cumbre climática anual de todos los países y agrupaciones de países (como la Unión Europea) firmantes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) , el tratado internacional establecido en 1992, con el objetivo de avanzar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos para frenar el cambio climático.Actualmente, 198 países participan en la CMNUCC, lo que la convierte en uno de los mayores organismos multilaterales del sistema de las Naciones Unidas. En las COP, los países negocian cómo limitar el calentamiento global, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar a las comunidades más afectadas por la crisis climática.

COP29 en Bakú, Azerbaiyán, noviembre de 2024.
Jasper Inventor, Martin Kaiser, Fred Njehu y Camila Jardim en un panel de prensa de la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, noviembre de 2024. © Marie Jacquemin / Greenpeace

En estos encuentros se reúnen líderes mundiales, negociadores gubernamentales, científicos, líderes indígenas, jóvenes activistas, periodistas y, sí, grupos de presión. Es un proceso complejo, caótico y a menudo frustrante. Pero no existe ningún otro foro mundial donde tanto las naciones insulares más pequeñas como las economías más grandes del mundo se sienten a la misma mesa para forjar acuerdos.Piénsenlo como un gran proyecto grupal a nivel global. No todos hacen sus tareas, algunos incluso intentan saborearlas, pero todos son necesarios para avanzar.

2. ¿Por qué las COP son importantes?

El caos climático no conoce fronteras. Las sequías en una región pueden disparar los precios mundiales de los alimentos. El deshielo de los glaciares del Himalaya amenaza a comunidades a miles de kilómetros río abajo. Las olas de calor en el sur de Asia causan la muerte de personas que apenas contribuyeron a provocar la crisis.

La COP es el único espacio internacional donde los gobiernos pueden, al menos en teoría, cooperar para resolver un problema que ningún país puede solucionar por sí solo. El multilateralismo, aunque suene técnico, significa simplemente que los países trabajan juntos. Y en lo que respecta al clima, los problemas globales requieren soluciones globales.

Sin las COP, cada nación tendría que enfrentarse sola a la emergencia planetaria. Y ya hemos visto lo peligroso que puede ser eso.

3. Principales logros de las COP hasta hoy
actividad COP durante la COP27, en Sharm el Sheikh, Egipto, noviembre de 2022. © Marie Jacquemin / Greenpeace
Actividad durante la COP27, en Sharm el Sheikh, Egipto, noviembre de 2022. © Marie Jacquemin / Greenpeace

A pesar del escepticismo, las COP han logrado avances históricos gracias a la presión social y el poder ciudadano.

Ninguna de estas victorias fue fruto del azar. Cada uno de estos logros fue impulsado por la acción ciudadana, el liderazgo indígena y la presión de los movimientos sociales.

4. COP, grupos de presión y poder popular

Las COP suelen ser criticadas por la influencia de los lobbies empresariales. En  la COP28, los grupos de presión de los combustibles fósiles superaron en número a casi todas las delegaciones nacionales. También participaron empresas cárnicas y lácteas defendiendo la ganadería industrial.Por eso  es esencial la presencia de la sociedad civil, los pueblos indígenas, la juventud y los activistas. Ellos exigen cuentas a los gobiernos, combaten el greenwashing y amplifican las voces que suelen quedar fuera del debate.

Activista levanta el brazo en señal de solidaridad en la sesión plenaria de los pueblos de la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, noviembre de 2024.
Activista levanta el brazo en señal de solidaridad en la sesión plenaria de los pueblos de la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, noviembre de 2024. © Marie Jacquemin / Greenpeace

Greenpeace participa en las COP no porque espere soluciones inmediatas de los políticos, sino porque sin presión social, el progreso sería aún más lento. El poder de la gente es el verdadero motor del cambio.

5. Un dato clave: por qué las COP siguen siendo necesarias

Es muy probable que la temperatura media mundial supere temporalmente los 1,5 °C en la próxima década, según el “Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025” del PNUMA. Ante este alarmante pronóstico, Greenpeace denuncia que los nuevos objetivos climáticos de la Unión Europea ignoran las recomendaciones científicas y de la ONU para mantener el calentamiento global bajo control. 

La UE ha aprobado una reducción del 90 % de emisiones para 2040 respecto a 1990, pero permite compensar hasta cinco puntos con recortes fuera del territorio europeo, lo que rebajaría la ambición real al 85 %. Greenpeace advierte que esta decisión amplía la brecha de ambición climática y exige reducciones internas más rápidas. Además, instamos al Gobierno de España a mostrar liderazgo en la COP30 y promover un plan global de respuesta climática que evite superar los 2,3-2,5 °C proyectados.

Las decisiones tomadas en cada COP pueden añadir o eliminar gigatoneladas de CO₂ de la atmósfera, afectando directamente a millones de personas y al futuro del planeta. Esto demuestra por qué las COP siguen siendo necesarias.

COP30: una cita decisiva en Belém, Brasil

La COP30 se celebrará en Belém, Brasil, ciudad que está dentro de la Amazonia, uno de los principales sumideros de carbono del planeta absorbiendo miles de millones de toneladas de CO₂ cada año. Esto, por sí solo, la convierte en un evento significativo. La Amazonía alberga una biodiversidad extraordinaria y a millones de personas, incluyendo numerosas comunidades indígenas. Los científicos advierten que la Amazonía se acerca a un punto de inflexión crítico en el que podría comenzar a emitir más carbono del que absorbe.

Además, esta cumbre marcará los 10 años del Acuerdo de París, un momento clave para evaluar avances y exigir nuevos compromisos ambiciosos.  Se espera que los gobiernos presenten compromisos climáticos más ambiciosos, alineados con el límite de 1,5 °C , el peligroso umbral que los científicos advierten que no debe alcanzarse. Esta COP no es solo una conferencia más: es una oportunidad histórica para pasar de las palabras a la acción. Los líderes estén a la altura del desafío planteado en París.

Greenpeace despliega una pancarta en el interior de la sede de la ONU en la Conferencia sobre el Clima de Bonn, exigiendo medidas más contundentes para alcanzar el límite de 1,5 grados. © Marie Jacquemin / Greenpeace
Greenpeace despliega una pancarta en el interior de la sede de la ONU en la Conferencia sobre el Clima de Bonn, exigiendo medidas más contundentes para alcanzar el límite de 1,5 grados. © Marie Jacquemin / Greenpeace

Aunque la desconfianza hacia los gobiernos sea comprensible, la esperanza y la acción ciudadana siguen siendo vitales.

El cambio no depende solo de los líderes: surge de personas que se movilizan, votan, demandan justicia, protegen los bosques y alzan la voz por un futuro habitable.La COP30 en Belém será un momento crucial para exigir decisiones valientes. El futuro del planeta depende de todos: gobiernos, empresas y ciudadanía… asumamos nuestra parte en la solución.

¡ Comparte !


Comentarios

0 comentarios

¡ Comparte !