Entrada de blog por Celia Ojeda - 28-01-2022


¿Son las granjas de pulpos las nuevas macrogranjas?

Desde hace décadas los océanos se enfrentan a varias amenazas. Una de ellas es la sobrepesca. Grandes flotas industriales esquilman los océanos, y pese a que seguimos viendo pescado en las estanterías de las pescaderías, si nos fijamos en el detalle, cada vez viene de lugares más lejanos. Hemos esquilmado los caladeros más cercanos y nos hemos movido a otros para seguir pescando. Pero los bancos de pesca están sobreexplotados y pescar cada vez más lejos no es suficiente, por eso destinamos millones de euros a construir instalaciones de acuicultura. La acuicultura no es la solución a la sobrepesca ni al hambre en el mundo.

Los impactos ambientales de la acuicultura son varios: contaminación por nitrógeno y fósforo liberados por las heces y la descomposición de los alimentos, justo como ocurre con las macrogranjas en tierra; contaminación por fertilizantes, alguicidas (herbicidas) y desinfectantes; uso excesivo de antibióticos; entrecruzamiento y transmisión de enfermedades entre peces escapados de las jaulas y variedades silvestres; y pérdidas e impactos en el hábitat donde se colocan las jaulas o bien en zonas de corrientes próximas a estas, afectando a espacios como praderas de Posidonia o manglares.

20 kilos de alimento para cada kilo de atún

A todos estos impactos hay que añadir uno de los mayores problemas de la acuicultura: los piensos. La mayoría de las especies marinas que se cultivan son carnívoras (dorada, lubina, trucha, salmón o camarón) dependen de proteína y aceite de pescado. Es decir, alimentar la mayoría de los animales acuáticos de granja ejerce una presión adicional sobre los peces e invertebrados silvestres capturados para obtener harina de pescado. Alrededor de un tercio de la captura mundial de peces se convierte en alimento para otros animales, aproximadamente la mitad de los cuales se destinan a la acuicultura. Es decir, intentamos solucionar el problema de la sobrepesca criando estas especies en cautividad, pero necesitamos seguir pescando para alimentarlas, con lo cual no solucionamos el problema. Por ejemplo, se necesitan entre 4 y 5 kg de pescado para que un salmón engorde un kilo y 20 kg por cada kilo de atún rojo engordado en cautividad.

En la actualidad se crían y engordan unas 550 especies acuáticas, desde ostras a salmón, en unos 190 países. Y ahora debido a un incremento de la demanda por el consumo de pulpo y al estado de sobreexplotación en el que se encuentra la especie se están redoblando los esfuerzos para criarlo en cautividad.

El sofisticado cerebro del pulpo

Una de las polémicas más recientes es una instalación que criará y engordará pulpos para su consumo, cerca de las islas Canarias. Pero la noticia de la granja de pulpos ha generado diversas opiniones en todo el mundo, quizás porque su paquete neuronal los hace biológicamente superiores a otras especies cultivadas. Esto, además de los impactos ambientales ha hecho que se desate la polémica. Justo cuando el mundo científico comienza a apreciar plenamente la mente del pulpo, el futuro de los pulpos parece desolador.

Los pulpos destacan entre los invertebrados por su comportamiento complejo. Son capaces de resolver problemas, imitan su entorno cambiando de color adaptándolo al de sus alrededores en cuestión de segundos, burlando tiburones, participando en comportamientos lúdicos y cazando en respuesta a señales cooperativas enviadas por los peces. Como estos patrones de comportamiento sugieren, los pulpos tienen sistemas nerviosos sofisticados y grandes cerebros.

El crecimiento de los mercados gourmet, el aumento de los precios del pulpo y el hecho de que sea una especie de crecimiento rápido ha provocado que algunas empresas hayan considerado muy oportuno criarlo, aunque el mercado anda revuelto por la COVID. Esto ocurre sin tener en cuenta las consecuencias ambientales de la acuicultura de animales marinos carnívoros, que aumenta la presión sobre los stocks pesqueros. En el caso de los pulpos se necesitan 3 kilos de piensos para engordarlos 1 kilo (1).

No es ético

Pero además, esta práctica no es ética. Los pulpos exhiben complejidad cognitiva y conductual, y parecen capaces de experimentar dolor y sufrimiento. Existen evidencias que indican que esta práctica estaría asociada a altas tasas de mortalidad y mayor agresión, infecciones parasitarias y una serie de problemas del tracto digestivo en los pulpos. Además, para su correcto desarrollo necesitan espacio para moverse y esto es imposible en acuicultura. La cría de especies que, además, son carnívoras requerirá casi inevitablemente que los individuos se mantengan aislados en pequeños contenedores, sin posibilidades de enriquecimiento ambiental y con un bienestar general muy bajo.

La acuicultura, al igual que las macrogranjas, es parte de un sistema alimentario altamente industrializado que es cruel con los animales individuales y ambientalmente insostenible. Como personas consumidoras debemos ser consecuentes a la hora de decidir sobre nuestra alimentación y ser lo más conscientes posibles. Para ello te recomendamos que reduzcas tu consumo de pescado y, si consumes, que sea pescado de temporada y que mires bien el etiquetado de los productos pesqueros. 

ARCHIVO GREENPEACE: 28/05/2006. Mar Mediterráneo, Menorca; Islas Baleares, España.
Una pancarta submarina con el lema «Reservas Marinas Ahora» junto a un pulpo.

Nota y artículos consultados:

  1. Los pulpos tienen una tasa de conversión de alimentos de al menos 3:1, lo que significa que el peso del alimento necesario para mantenerlos es aproximadamente tres veces el peso del animal. Jacquet et al_2019_The-Case-Against-Octopus-Farming. Issues In Science and Technology

King, Barbara J. and Marino, Lori (2019) Octopus minds must lead to octopus ethics. Animal Sentience 26(14) DOI: 10.51291/2377-7478.1495

Celia Ojeda - autor del blog.
Celia Ojeda
Doctora en Biología por la Universidad de Alicante y Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Europea de Madrid. Responsable del Área de Biodiversidad. Trabajando en consumo sostenible. Twitter: @celia_ojeda Mi perfil en LinkedIn
26 posts

¡ Comparte !


Comentarios

14 comentarios
Heike 29/01/2022

En Chance.org puedes firmar si estás en contra de ésta macrogranja de pulpos
https://www.change.org/p/gobierno-de-espa%C3%B1a-no-a-la-granja-de-pulpos-en-canarias?redirect=false

Responder
Virginia Alonso Rotger 08/02/2022

Tenía ya bastante claro que la acuicultura era un "parche" para soslayar el agotamiento de las reservas pesqueras, con graves repercusiones medioambientales pero no estaba al tanto de que también se hubiese dirigido el foco de atención hacia estos cefalópodos de los que sí conocía algunas de sus peculiaridades a nivel cognitivo.

Damián 29/01/2022

Desde mi punto de vista, cambiar la dieta a otras más sostenibles (todas las vertientes de la vegetarianismo) sería importante.

Responder
Greenpeace España 17/02/2022

¡Gracias Damián, por tu comentario! 😊

Antonio 20/04/2022

eres un mamífero, omnívoro, no mams, analiza tu dentadura y necesidades fisicoquímicas.

Gastón 29/01/2022

Una falacia tras otra. Para variar.

1) la primera. Incentivar a la población a dejar de comer pescado es un error nutricional, que ya de por sí, anula todo el resto de la nota. Es irresponsable. A juzgar por la firma te, poco debe saber de dicha práctica.

2) La tasa de conversión de los salmones es de 1.2/1.3 a 1. Otro error. La del pulpo es de 2.1. otra más, y siguen desinformando.

3) Las especies herbívoras convierten 1.1. De nuevo otro error. Ya nos vamos acostumbrando.

4) El mundo entero (FAO - 2018) ha superado en generación de proteínas acuáticas de consumo de origen Acuícola en +54% sobre la pesca (ustedes muy ingonorantemente solo le atribuyen a cefalopodos y peces, pero producen algas, plantas, moluscos, etc) y son la principal fuente de ingesta proteica del planeta, llevando alimento de calidad a millones de seres humanos en condiciones diversas y con una menor tasa de conversión que la producción porcina, bovina y aviar. Y todo eso sin mencionar la menor huella de carbono aportada.
Al parecer el financiamiento que reciben de la embajada debe estar bajando, a juzgar por la calidad de información y datos que aporta, el medio y la firmante. La "doctora"
Sigan asustando a la sociedad con información sucia. Pronto vivirán de programas de chimentos.

Responder
efrén 31/01/2022

Hola Gastón
Te veo muy excitado y negativo. No soy experto en el tema pero no se donde ves que se diga que en las especies hervívoras la tasa de conversión es de 1.1, ni 1,2 en el salmón.
Cuesta creer, por sentido común, que estos animales aprovechan casi el 100% de lo que ingieren y que en su digestión no excretan nada. ... No parece muy científica tu crítica.

Ana María 01/02/2022

Son animales maravillosos capaces de amar y jugar,a los que hay que proteger y no consumir,

Responder
Greenpeace España 17/02/2022

¡Gracias Ana! 😊

joan ignasi 03/02/2022

estamos hasta las narices de las macro granjas sea de donde sean vengan de donde vengan el caso que los partidos de la derechona incluido el psoe saben que no llevan razón saben que la union europea está en contra de las macro granjas de cerdos ganado o pescados que estos partidos digan la veda y si no que se marchen a sus casas primero que dimitan

Responder
Greenpeace España 17/02/2022

¡Gracias Joan!

Elena Gomez 30/08/2023

No queremos macrogranjas ni acuicultura, por cuidar el planeta y por el sufrimiento animal, sugiero ver el documental Lo que el pulpo me enseñó, y dejar de comer pulpo, reducir y decrecer consumo para preservar nuestro hermoso hogar.

Adela Caamaño 17/02/2022

FES-TE VEGÀ JA !!
Stop a l'explotació animal de tota mena !!!🙏

Responder
Greenpeace España 17/02/2022

Gràcies pel teu comentari, Adela! 😊

¡ Comparte !