Entrada de blog por Mónica Parrilla de Diego - 15-09-2025


Incendios 2025: cuando la ciencia avisa y el fuego arrasa

Nos  hemos acostumbrado a los avisos y a las alertas. Una y otra vez, los informes confirman que debido al cambio climático los incendios de máxima intensidad serán cada vez más frecuentes, más difíciles de extinguir y, por tanto, más dañinos. 

Este año, al inicio del verano y tras un periodo de lluvias, la percepción del riesgo cayó en picado: parecía que sería un buen año en materia de incendios forestales. Sin embargo, en 2024 ya advertimos en el cierre de la campaña de extinción que esos “buenos datos” podían ser engañosos. Teníamos –y tenemos– los ingredientes del cóctel perfecto del desastre: alta siniestralidad en accidentes e incendios intencionados, abandono del medio rural, falta de gestión y cambio climático. Y así ha sido: un desastre humano y ambiental. 

¡Ojo! El riesgo no ha terminado, máxima precaución.

Mapa sobre el riesgo de incendio para el martes 16 de septiembre. Amarillo riesgo alto, Naranja riesgo muy alto, Rojo riesgo extremo.
Riesgo de incendio para el martes 16 de septiembre. Fuente: AEMET.
2025: más frecuencia, más intensidad, más daño

El año aún no ha terminado y ya refleja con crudeza lo que la ciencia venía advirtiendo: incendios más frecuentes, más intensos, más peligrosos y más dañinos.

A 31 de agosto se habían registrado menos siniestros que la media de la última década, pero la superficie afectada ha sido mucho mayor.

  • En 2025, los grandes incendios forestales se han triplicado: 60 frente a los 18 de la media. 
  • Su magnitud también ha aumentado: si en años anteriores la media rondaba las 1.500 hectáreas por incendio, en 2025 se disparó a 6.100 hectáreas.
  • De los 10 incendios más grandes de este siglo, ocho han ocurrido en 2025, incluyendo los mayores registrados en Castilla y León, Galicia y Extremadura.
Las cicatrices del fuego

El mapa lo muestra con claridad: las zonas más oscuras (violeta y rojo) son las que han sufrido incendios de mayor severidad. Allí, la vegetación ha quedado casi destruida y la capa superficial del suelo dañada. Esto supone la pérdida del banco de semillas y la materia orgánica, los poros del suelo se sellan formando una costra hidrófoba que impide la infiltración del agua. Resultado: erosión, escorrentía, menor capacidad de regeneración natural.

Mapa de la severidad de Incendios de verano 2025 del noroeste peninsular.
Severidad de incendios de verano 2025 del noroeste peninsular. Fuente: Technosylva, 2025.

Un ejemplo es la comarca de El Bierzo, donde este sábado realizamos una acción en Palacios de Jamuz, al cumplirse un mes del incendio más grave del año. En el mapa también aparecen grandes extensiones quemadas en el norte de Portugal, la provincia de Zamora, la Montaña Palentina y el suroeste de Galicia (Verín y Ourense), así como hacia la frontera con Salamanca y en zonas serranas del centro de Portugal.

👉 Es importante diferenciar intensidad y severidad:

  • La intensidad es la energía que libera el fuego mientras está activo.
  • La severidad describe el grado en que un área ha quedado alterada o destruida.
Mapa del incendio de Jarilla (Cáceres).
Incendio de Jarilla (Cáceres). Fuente: Copernicus.

Los mapas de severidad, elaborados con imágenes satelitales Sentinel 2 que miden el índice NBR (Normalized Burn Ratio), son claves para planear la recuperación. Comparando imágenes satelitales de antes y después del fuego, ayudan a identificar qué zonas podrán regenerarse solas y cuáles tienen alto riesgo de erosión, inundaciones o deslizamientos.

El impacto en espacios naturales, fauna y población

Muchas de las áreas afectadas son espacios naturales protegidos, auténticos tesoros de biodiversidad, cultura y economía rural: Las Médulas y la Sierra de la Cabrera (El Bierzo), el Parque Natural de los Ancares Leoneses, la Montaña Palentina, O Invernadeiro, Baixa Limia–Serra do Xurés, Garganta de los Infiernos, la Sierra de Gredos, los Picos de Europa, etcétera.

El paisaje incendiado de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El paisaje incendiado de Las Médulas (El Bierzo), Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La casa de tantas especies emblemáticas. El fuego desplaza y mata fauna, destruye refugios, zonas de cría y alimentación, altera las redes tróficas. Entre las especies amenazadas, el oso pardo cantábrico (Ursus arctos), el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).

No hay palabras para describir el dolor de quienes han perdido a seres queridos, sus casas, medios de vida o los paisajes que eran su hogar. El impacto también se traduce en la salud: tras un incendio forestal, se disparan los problemas de salud mental –depresión, ansiedad, miedo, insomnio o estrés postraumático. 

Prevenir y restaurar: no repetir el desastre

Es vital mantener la atención en las zonas afectadas y en su población. Se necesitan medidas urgentes post incendio para proteger los suelos de la erosión, el agua de la contaminación y garantizar apoyo integral a las comunidades.

El nuevo Reglamento de Restauración de la Naturaleza de la UE es una oportunidad clave para financiar actuaciones de recuperación: reforestación con especies autóctonas, restauración de ríos y turberas, generación de empleo verde en el medio rural. Pero solo será útil si se aplica con rigor y en plazo, en coordinación entre administraciones, y si el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza deja de ser papel y se convierte en realidad.

Prevenir y restaurar significa proteger la biodiversidad, nuestro patrimonio, la economía rural y nuestra propia salud frente a crisis climáticas cada vez más intensas.

Las alertas se han hecho realidad. Que las cicatrices del fuego sean, de una vez, el punto de inflexión que necesitamos.

Mónica Parrilla de Diego - autor del blog.
Mónica Parrilla de Diego
Ingeniera Técnica Forestal por la Universidad de Valladolid. Máster en Gestión de Residuos (Instituto de Investigaciones Ecológicas). Diploma universitario como Experta en Igualdad por la UNED. Responsable de campañas del Área de Biodiversidad de Greenpeace España Bluesky: @monicaparrill.bsky.social
56 posts

¡ Comparte !


Comentarios

0 comentarios

¡ Comparte !