Los incendios en primera persona. Sanabria
Hace apenas unas horas regresé, por segunda vez en pocos días, de la evacuación de nuestro pueblo a causa del fuego. Comparto este desahogo porque aún no sé cómo describir lo que estamos viviendo: miedo, desesperación, incertidumbre, desolación. Desde luego nunca había vivido algo así.
Habíamos tenido incendios otros años, incluso habíamos ayudado a apagarlos, cerca del pueblo. Pero lo de ahora es diferente: en una zona tan húmeda como esta, cualquier incendio “normal” debería frenarse; sin embargo, este verano los incendios son de otra magnitud. Se encoge el corazón al ver lo rápido que avanza. Es terrible ver lo rápido que se desatan y lo difícil que resulta contenerlos.
El esfuerzo de quienes luchan contra las llamas se concentra en salvar vidas y casas. Lo demás será lo que suceda de modo natural, una vez desatado el monstruo. Es comprensible que la gente se resista a creerlo, y se aferren a quedarse y luchar contra el fuego «como toda la vida», pero desgraciadamente esto es otra cosa. Aun así, confío en que lo que es el casco urbano del pueblo se salve.
El fuego en Sanabria
Hablo de Sanabria, donde está la casa de nuestra familia. Nuestro pueblo, San Ciprián, es el más alto de la ladera, justo donde termina el Parque Natural del Lago de Sanabria. Una zona maravillosa, de esa España vaciada, o más bien abandonada a su suerte, que en verano revive gracias a los turistas y a quienes regresamos a nuestras casas de siempre, a nuestro pueblo.

Este verano hemos ido más tarde de lo habitual. Yo quería probar a teletrabajar desde allí, huyendo del calor sofocante de Madrid. Ya en el camino vimos iniciarse el incendio de la Carballeda, al este de Sanabria. Una vez instalados, parecía un milagro vernos rodeados por grandes incendios: este (Carballeda, Zamora), norte (León) y oeste (Orense), todo a pocos kilómetros, pero Sanabria milagrosamente resistía. Hasta que el fuego de Galicia entró, y después comenzó el de Porto, en el otro extremo del Parque Natural.
En apenas media semana, el incendio de Porto fue avanzando y devorando gran parte del parque hasta llegar casi al lago. Con cada día que pasaba, más pueblos eran evacuados. Chequeamos el mapa cada día y nos pusimos como referencia un pequeño embalse: si llega ahí, nos vamos. Y llegó y siguió avanzando.

La primera evacuación
Esa noche de domingo decidimos irnos. No es como hacer la maleta para un viaje. Era decidir con el corazón encogido qué salvar porque no sabíamos qué nos encontraríamos a la vuelta. ¿Papeles, recuerdos, cosas útiles? Nadie nos aseguraba que volveríamos a encontrar el pueblo en pie. Cerramos todo lo mejor que pudimos y nos fuimos, pero con grandes dudas de si era la decisión correcta.
Aun así, mucha gente se quedó, confiando en que «aquí no va a llegar«. El incendio siguió avanzando, pero aunque estaba cerca del pueblo, avanzó más en otras direcciones, se metió hacia León y Orense, y evacuaron otros pueblos.
El sábado las autoridades permitieron volver. Con miedo pero también con ganas de retomar la normalidad, regresamos el domingo. Esa misma noche salimos a ver el incendio, porque estaba cerca. Se veían las llamas por la montaña a lo lejos. El humo obligaba a usar mascarilla.

La segunda evacuación
Este lunes, mientras trabajaba, no paraban de sonar sirenas, hidroaviones y helicópteros, algo inaudito allí, que todo es silencio de campo. A mediodía, vi desde el balcón una gran nube de humo que crecía por minutos. Al rato, un coche de la Guardia Civil recorrió el pueblo anunciando por megáfono la evacuación. Otra vez.
Esta vez el fuego estaba mucho más cerca que la vez anterior. Recogimos de nuevo todo y emprendimos la marcha, ya al atardecer. Sin embargo, muchos vecinos decidieron quedarse, convencidos de que esta vez el fuego tampoco llegaría. Algunos incluso cogieron azadones «a desbrozar». A enfrentarse al fuego “como toda la vida”.
El pueblo estaba lleno de guardias civiles, policía aérea (¡que ni sabía que existía!) y la UME. Les preguntamos qué harían ellos y la respuesta fue clara: irse sin dudarlo, y no volver “hasta que llueva, porque antes no se va a apagar”.
Con el corazón encogido, volvimos de nuevo a Madrid. Es como vivir una pesadilla que aún no ha terminado. Y lo peor es no saber cómo acabará.

No es sólo un incendio: la emergencia climática ya arrasa nuestros bosques, montes y pueblos
Este verano está siendo uno de los peores en décadas en cuanto a incendios forestales en España. Cada vez son más intensos, más destructivos y más difíciles de controlar. Lo que estamos viviendo tiene diversas causas, pero todas por la acción humana, que ha convertido el fuego, algo natural en el clima mediterráneo, en algo devastador e incontrolable.
Los modelos climáticos ya lo avisaban: en un clima cada vez más cálido y seco, habrá más olas de calor, más incendios… justo lo que estamos viendo. Debemos ser conscientes de lo que puede venir, porque este verano abrasador se corresponde con un calentamiento global de “tan sólo” 1,2 °C causado por las emisiones de gases de efecto invernadero que ya produjimos en el pasado, principalmente por el uso de combustibles fósiles. Ver lo que está pasando debería servir para hacernos reaccionar: debemos evitar a toda costa sobrepasar un calentamiento de 1,5 °C, el límite científico marcado en el Acuerdo de París. Lo de reducir las emisiones a cero y abandonar los combustibles fósiles no es una “ideología ecologista”, es una urgencia en la que nos va la vida. Por eso se habla de emergencia climática.

Adaptarnos a la nueva realidad
Además de reducir emisiones, necesitamos adaptarnos a esta nueva realidad climática. Eso implica adaptar y mejorar la gestión forestal del escenario por donde transcurren las llamas.
Ante incendios de alta intensidad, necesitamos proteger nuestros pueblos, y para ello es fundamental que se cumplan los planes preventivos y de emergencia local municipales (implementados y comunicados a la población). Corresponde a cada Administración local, en general, elaborar su propio plan local de prevención de incendios forestales.
El problema es que, en muchos casos, los consistorios pequeños no disponen de recursos técnicos, humanos o económicos para la elaboración o ejecución. No puede haber responsabilidad sin recursos.
De la misma manera, es imprescindible aumentar la cultura forestal y del riesgo: comunidades informadas y adaptadas al fuego son clave para proteger tanto los bosques como las viviendas.
Herramientas ciudadanas
Un buen punto de partida es la Calculadora de Riesgo de Greenpeace, que te permite autoevaluar y descubrir el potencial riesgo de una vivienda en el medio natural frente al fuego.
Los incendios no esperan. La acción ciudadana tampoco debe hacerlo.
Firma ahora y exige medidas urgentes contra los incendios sin control.
Comentarios
Qué angustia, José Luis... No me puedo imaginar lo que es tenerlo a los pies de tu casa, de tus recuerdos...
A nosotras nos tocó vivir también momentos de angustia... Mi pareja es gallega y fuimos para allá de vacaciones en los momentos "iniciales" de los incendios de Ourense... En el coche con nuestro hijo pequeño nos cortaron la autopista poco después de pasar Sanabria y tuvimos que tomar la decisión de darnos la vuelta porque no sabíamos cómo iba a evolucionar. Terminamos haciendo noche en León y al día siguiente fuimos por Lugo, donde nos comimos el humo del incendio de El Bierzo, que no se veía pero se sentía...
Ayer volvimos de allí. Atravesamos las zonas quemadas de Ourense... Nunca había visto algo así. Kilómetros y kilómetros negros, con árboles carbonizados en muchas zonas... En un momento dado sentí estar en otro planeta, en uno inhabitable. Solo había rocas y ceniza.
Pero, por otro lado, veía pequeñas manchas verdes donde algunos árboles irreductibles resistieron... ¡Hay esperanza! ¡Hay que pararlo!
Hay que fomentar la prevención y la extinción será menos cara.
Una idea:
Rebaños de cabras, ovejas, cerdos o vacas pastando obligados por ley con ayudas de la administración en nuestros campos y bosques, en cada ayuntamiento uno o mas rebaños públicos, según su masa forestal.
Igual que hay escuelas o centros de salud debe haber rebaños.
¡Si se quiere se puede!
Soy de una aldea de Sanabria, y es todo mentira, los ecologistas y Consejria de medioambeinte, nonos perimite limpiar y hacer quemas controaldas en invierno, porque afecta al habitat de lobo. Cuadno de toda la vida s ehan hecho. Desde que estan metidos los ecologistas, el campo y fuego esta pero. No hay que contorlar y poenr leyes, hay que actuar, limpiar el campo, quemar en invierno..como siempre s eha hecho. Dejar pastar al ganado. Ademas de lobos, tambien vivimos personas, ganado, ciervos, jabalies.. Y ahora qué si no hay bosque. Dónde y de qué vivimos todos.
Por lo que he preguntado en la zona para hacer una limpia hay que pedir un permiso mediante un formulario en el que la queja es, que si se descontrola el incendio, la persona que lo hace se tiene que hacer responsable de lo que pueda ocurrir, a mí eso me parece lógico.
No entiendo el que se eche la culpa a los ecologistas cuando nosotros, ni pinchamos ni cortamos, ni hacemos las leyes, ni damos los permisos...ni na de na, vamos.
Como la mayoría de los incendios son provocados, hasta que no se endurezcan los castigos drásticamente, no mejorará nada. Luego, claro está, invertir más dinero en prevención. Pero la primera prevención es que no haya pirómanos por allí...
Las penas ahora llegan hasta los 20 años, ¿a cuanto lo subimos? A los que hacen barbacoas de manera imprudente les metemos 20 años en la cárcel? de manera preventiva.
No nos implicamos con el medio mayoritariamente , tendemos a dejarlo en manos de un@s poc@s , no sirviendo esto de solución ante la EMERGENCIA CLIMÁTICA , si no aportamos , por lo menos no obstaculicemos el esfuerzo de l@s que colaboran , nos va en ello nuestro ser o no ser .
¡¡¡¡¡ GENOCIDIOS Y GUERRAS , CONDENA TRAS CONDENA !!!!! .
Entiendo la necesidad de frenar el avance del cambio climático, pero si el clima ha cambiado, ¿es razonable tratar de mantener un estado de la naturaleza que ya es insostenible ante el nuevo clima?
Se sigue modificando la realidad CLIMÁTICA , los extremos se agudizan dando paso a otras realidades catastróficas , Daniel , quién pueda aportar adelante y que cunda el ejemplo , gracias .
¡¡¡¡¡ GUERRAS Y GENOCIDIOS , MONSTRUOS CON CABEZAS ENFERMAS !!!!! .
Buenos dias Jose Luis.
Hace 1 mes parecía que este año 2025 íbamos a librar de los incendios de todos los veranos. Se ha visto que no y está clarísimo que son provocados.
Me cuesta entender quién puede ser tan vil y canalla como para provocar estas catástrofes. Podrían ser niños, bomberos que quieren ser valorados (he oido), gente que quiera hacer daño por despecho a otros cuando los que pagan son los animales y arboles, locos pirómanos que no entienden nada...
Sea quién sea debería castigarse con penas de cárcel severas y haber si así se contienen más.
En la policia de bomberos debería de haber un sector dedicado solamente que a la investigación de estos casos, reforzarlo en los meses de verano. Difícil pero algo hay que hacer. No me extrañaría que estos se produjeran de noche y cuando hay viento y siempre en tercera, cuarta semana de agosto.
Gracias
Daniel
No hay duda de que son provocados. Aumentar las penas y castigar duramente a culpables supongo que ayudaría.
Las penas de cárcel ahora son de hasta 20 años. A cuando años los aumentamos? A quienes hacen barbacoas de manera imprudente los metemos en la cárcel 20 de manera preventiva?
En el fondo, da igual si son o no provocados, el caso es que si no se gestionan las masas forestales son un polvorín... sea un cigarro, sea un piromano, sea un rayo... el bosque arderá pq hace mucho más calor en general y porque hay mucho menos aprovechamiento del bosque tb, e insuficiente prevención... si se deja toda esa biomasa en el monte (pq no puede crecer infinitamente), arderá, es el ciclo de la naturaleza.
Estoy de acuerdo. Y creo que las imprudencias temerarias también deben ser penalizadas.
Buenos días José Luis García!!
He recibido tu información del incendio de tu Región. Soy nuevo socio este Agosto, no es casualidad tantos incendios. Yo no soy especialista pero la prevención con la limpieza de Bosques hubiera reducido mucho está alarmante situación. Soy del País Vasco, aquí el problema es la masiva plantación de Pino insigne y Eucalipto, dos especies que provocan monocultivo, plagas e incendios. Me gustaría aprender de vosotros que hay otras especies como Chopos y Roble americano, para uso industrial y no tan dañinos.
Pero José Luis encantado de saludarte y espero colaborar con vosotros y me me enseñéis a mejorar los Bosques y su diversidad.
Un abrazo compañero seguimos en contacto agur!!
Soy ecologista y hippie de alma.Pero tengo que haceros una crítica. No solo los incendios son por el cambio climático y el calentamiento global. También lo son porque algunos ecologistas radicales no dejan que en los pueblos se desbroce la madera que cae de los árboles. Sino que también no dejan que las ovejas pasen en el campo,porque se comen una planta beneficiosa para el medioambiental.¿Pero que preferimos, que España se convierta en un desierto por proteger una planta, o permitir que desbrocen los bosques y dejar a las ovejas pastar en el bosque? Sólo una sugerencia, por favor escuchar a los biólogos, que os pueden ayudar a proteger la naturaleza. Un beso a Greenpeace.
Yo también escuché el bulo del pastor que iban a meter en la cárcel por confundir artemisa con manzanilla, pero quedó en ruido. Es muy fácil hacer ruido, echar las culpas a otros, buscar excusas. La ley es clara. Los propietarios de los bosques tienen la obligación de mantener los bosques limpios para prevenir los incendios. Todo lo demás es ruido. Para el modelo económico neoliberal en el que estamos es habitual intentar obtener el máximo rendimiento reduciendo la prevención (incendios, accidentes, salud...) porque cuando surja un problema (incendio, accidente mortal, muertes..) ya habrá a quien echarle la culpa (a los ecologistas, al trabajador, a los ciudadanos...) Vayamos más allá de la propaganda pagada por el sistema neoliberal.
Soy ecologista de toda la vida y bombero forestal en Cataluña. Greenpeace proclama que hay que cortar árboles i quemar monte para regenerar pastos. Dinamizar economias rurales y restabilizar el sector forestal. O vamos por ese camino o perderemos nuestros bosques. Si hay otros ecologistas que dicen lo constrario estan muy lejos de la realidad del territorio rural, han de cambiar.
Las ciudades, y sobre todo las más grandes, son monstruos de ce devorar energía y de lo más ineficiente que hay, aún así la gente se empeña en vivir la mayoría en ciudades. Es lo más antinatural.
Hay que dejar de consumir el maldito petróleo que a parte de contaminar está manchado de sangre con guerras por acaparar ese recurso en todo el planeta.
Si cubriéramos todos los tejados de nuestras construcciones con placas fotovoltaicas, agrovoltaica, huertos solares, etc, nos sobraría energía para todo.
Hay muchas cosas que cambiar en la burocracia para conseguir y acelerar el 100 por 100 de energías renovables.
El futuro irá por ahí, pero es crucial acortarlo lo antes posible antes de que sea tarde.
Un saludo.
Desde luego algo hay que poner en marcha ya, y aunque esto sea una catástrofe que sirva para poner a prueba nuestra capacidad de reacción. Galicia, Castilla y León, Extremadura, Madrid... Por sus características de grandes bosques y grandes extensiones, tendría que hacer un esfuerzo por liderar protocolos de actuación de emergencias de incendio a nivel de pedanías, concellos, etc. Para eso hay que dotar de medios para las primeras horas, hasta la intervención de gran carga. Pero ante todo hay que hacer prevención, allí donde más se necesite. Que venga del estado central o de la comunidad autónoma, equipo profesional y público, quien conozca mejor la zona y tenga las herramientas adecuadas. Pero de momento perdemos el tiempo buscando quien tiene la culpa y la tenemos todos. Por no exigir las cosas alto y claro. Los partidos son eso: partidos y perdidos.
Le escribo este comentario
Como un testimonio de que
de que si es importante que
se tengan a mano en los meses
de calor en los pueblos y
aldeas cercanas todas las
alertas posibles que activar
en estos casos. Se sabe que
son los meses de verano ptos.
Hola. Me gustaría recomendaros un par de lecturas:
- UPA, revista La Tierra, nº 304, junio 2025
- SEO BiirdLife, Proyecto Olivares Vivos, dossier Buenas "malas hierbas" del olivar.
Un saludo.
Buenas tardes José Luis, yo también soy del pueblo de toda la vida, pero creo que no nos conocemos, a ver si tenemos la oportunidad cuando pase todo este infierno. Y aprovecho para animar a todo el mundo a que firme esta petición tan necesaria para nuestro monte como respirar. Un abrazo
He estado desde principios de Agosto y sigo aquí, en un pueblo cerca del Puente de Sanabria, que afortunadamente no ha sido desalojado en ningún momento.
Mi familia es de la zona desde que tenemos registros.
Algo que no me cabe en la cabeza, ni a nadie con quien lo comento es que no se hiciera un cortafuegos a la altura de la laguna de los peces, donde se puede llevar maquinaria, sin ningún problema, cuando se empezó a complicar el incendio de Porto.
José Luis, me gustaría que contactaras conmigo para comentar todos los aspectos de este incendio y ver la posibilidad de crear una comisión de Greenpeace en la zona. Gracias, espero tus noticias.
Mi correo es sonsolesfp@yahoo.es.
Hasta hablar es difícil en estos momentos. En mi caso ,literalmente, es odio hacia todos los incompetentes que están robándonos sus sueldos al no hacer su trabajo. Pero lo más grave, aunque deberíamos estar acostumbrados a ello ,es que no hay ningún ingeniero de montes ocupando el lugar de los incompetentes que no saben lo que es un monte, que nunca han salido de una burda urbe,y defienden que la leche viene de los envases en el supermercado y no de las vacas, ovejas,... No sigo porque mi educación está saliendo por la ventana y no quiero perderla. Gracias a todos aquellos que se juegan la vida por hacer la nuestra más fácil.
a mi no me pillo por un pelo,
mi mujer es de un pueblo de Castilla* al borde de Portugal frontera y tocando a Caceres.
ya me diras como lo consegui ( de no ir) ¡¡¡ pero si ha llovido a cantaros iremos sin tener que respirar cenizas ni monoxidos
agradecido por el comentario
Joan Corbera i Ferran
pd.- tengo mucho mas a añadir en concepto tecnico-profesional pero estoy jubilado ....