Un año de la DANA: “El cambio climático tiene culpables. Exijamos que asuman su parte.”
A solo un mes de comprar su casa en Paiporta, Valencia, el dúo peruano Alejandro y María Laura lo perdió todo en la DANA que azotó Valenciana. Las lluvias torrenciales arrasaron su hogar, sus pertenencias y casi con sus vidas. Hoy, nominados a los Premios Latin Grammy 2025, los artistas comparten su historia y cómo transformaron la rabia y el dolor en una canción que denuncia las consecuencias del cambio climático que ya sufrimos sin dejar atrás la esperanza.
¿En qué momento decidisteis componer esta canción?
- Alejandro: La escribimos un par de semanas después de la DANA. Empezamos terapia con una psicóloga voluntaria que nos propuso escribirle una carta de rabia y otra de agradecimiento a la DANA. Esa carta de rabia se convirtió en canción.
- María Laura: El arte nos ayudó a recuperarnos. Sin él, habría sido mucho más difícil sanar todo lo que vivimos.
¿Qué recordáis de aquella noche?
- Alejandro: Estábamos tranquilos en casa con nuestra hija cuando una vecina nos avisó que el garaje se iba a inundar. Salí solo con las llaves del coche y el móvil… y vi entrar una ola de agua. Tuve suerte: conseguí salir a tiempo, pero fueron segundos decisivos.
- María Laura: Mientras él sacaba el coche, yo subí con nuestra hija y el gato al primer piso. Pasaron tres horas sin saber nada de él. Ver el agua subiendo por las calles y no saber si estaba vivo… nunca había sentido tanto miedo.
¿Sentís que el cambio climático cambió vuestras vidas?
- María Laura: Absolutamente. Cuando nuestra hija tenía dos años, hablábamos con mi hermana sobre su colegio y ella dijo en tono de humor negro: “¿Para qué preocuparse tanto si en unos años el cambio climático será irreversible?”. Fue durísimo escucharlo entonces, y más aún ver que ahora, con ocho años, nuestra hija ya ha vivido una pandemia y una DANA.
Alejandro: No imaginábamos que las consecuencias del cambio climático llegaria tan pronto a nuestras vidas. Solo espero que ella pueda tomar decisiones en el futuro sin que la crisis climática sea un factor constante.


¿Quiénes pensáis que son los principales responsables de esta crisis?
- Alejandro: Hay muchos responsables. Para mí, principalmente los gobiernos y las corporaciones que siguen priorizando el beneficio económico sobre el bienestar del planeta.
- María Laura: Pero también nosotros, como sociedad, tenemos parte de responsabilidad. No podemos señalar solo a “los malos”. Nuestro estilo de vida también influye, y sí, podemos cambiarlo.
¿Qué mensaje lanzaríais a esos gobiernos y corporaciones?
- Alejandro: Que hay otros caminos. Que piensen en sus hijos y nietos. Todos compartimos este planeta. Y si no cambiamos, no habrá futuro para nadie.
- María Laura: En una reunión financiera en Lima nos ofrecían invertir en empresas, pero nadie mencionó su impacto ambiental. Cuando pregunté por ello, la gente me miró como si hablara otro idioma. Esa indiferencia es parte del problema.
¿Ser padres os cambió la forma de ver el futuro?
Alejandro: Sí. Cuando te conviertes en padre, el futuro del planeta deja de ser una idea abstracta. Es el futuro que vivirá tu hija. Entiendes que la vida va más allá de la nuestra, y que cada decisión cuenta. Antes, la humanidad construía para las próximas generaciones. Hoy deberíamos recuperar ese espíritu.

¿A pesar de todo, tenéis esperanza?
- María Laura: Sí, claro. Hacemos música porque tenemos esperanza.
- Alejandro: Cuando se nos inundó la casa y lo perdimos casi todo, cientos de personas voluntarias vinieron a ayudarnos sin conocernos. Eso demuestra que todavía hay empatía.
- María Laura: Lo que falta no es bondad, sino información. Todavía hay gente que niega el cambio climático, y eso es lo que debemos cambiar: la ignorancia, no las personas.
Un mensaje final
Alejandro: El cambio climático tiene culpables. Exijamos que asuman su parte.
María Laura: Comparte nuestra historia, escucha nuestra canción y únete a Greenpeace. Porque aún estamos a tiempo de cambiar el final.
Exijamos responsabilidades a las empresas que causan la crisis climática
Es hora de exigir responsabilidades a las empresas causantes de la crisis climática: la industria del gas, del carbón y del petróleo, como Repsol. Estas grandes corporaciones de combustibles fósiles no cambian su destructivo modelo de negocio. Además obtienen miles de millones de euros en beneficios cada año, lucrándose mientras agravan la emergencia climática.
Mientras tanto, millones de familias en todo el mundo somos quienes estamos sufriendo sus consecuencias: personas como Alejandro y María Laura, las miles de familias y pequeñas empresas que han sufrido los incendios este verano, las que que vieron sus vidas arrasadas por las inundaciones de hace un año y las que sufren las olas de calor cada verano.
Necesitamos que los gobiernos aprueben nuevos impuestos a la industria fósil para poder hacer frente a estos impactos. No podemos seguir siendo las familias, con nuestros sacrificios, sudor e impuestos, los que paguemos sus lujos y excesos de las grandes petroleras y gasistas.Exige que en la COP30, que comienza el 10 de noviembre, que los gobiernos aprueben nuevos impuestos a la industria del petróleo, gas y carbón, y que establezcan planes concretos para abandonar los combustibles fósiles.
Comentarios