Entrada de blog por Pedro Zorrilla Miras - 15-07-2025


Día de las víctimas del cambio climático. ¡Que pague la industria fósil!

El cambio climático nos mata. Hoy, Día europeo por las víctimas de la crisis climática, queremos recordar a todas las personas que sufrieron en sus carnes la cara más cruel de una crisis climática planetaria que ya está aquí. 

Solo en España, desde el pasado junio, el más caluroso de la historia en Europa, ya llevamos seis muertes por golpes de calor, y entre 1100 y 1700 muertes por efecto del calor al agravar enfermedades preexistentes según estimaciones del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) y la aplicación Mace respectivamente. Las víctimas del cambio climático no paran de aumentar, en España, y en todo el mundo.

Gráfico muertes por el calor extremo durante la ola de calor de finales de junio en ciudades de Europa

Pero no solo las olas de calor dejan víctimas mortales a su paso. DANAS como la de Valencia que mató a 288 personas y afectó directamente a más de 300.000, sequías que dejan a millones de personas sin alimento ni medios de vida, incendios como el que acaba de arrasar más de 3.000 hectáreas en Tarragona (equivalente a más de 3.000 campos de fútbol), son solo algunos ejemplos. 
Cada uno de estos tipos de eventos climáticos extremos tiene sus propias características, pero siempre hay un patrón común: quien sale perdiendo es la ciudadanía. Somos la población la que paga las consecuencias. Lo hacemos con nuestros impuestos públicos, con nuestra salud, con nuestros medios de vida, con nuestras viviendas o directamente con la vida.

¿Cuántas personas más tienen que morir para que los Gobiernos se tomen en serio el cambio climático?

Las víctimas del cambio climático en cifras

A las 288 víctimas mortales de la DANA de Valencia hay que sumarle el sufrimiento de las 300.000 afectadas por la extraordinaria tormenta. El calor extremo ha causado más de 1.100 muertes adicionales en España desde el 1 de junio. Según un estudio reciente, el 92 % y el 84 % las muertes en la ola de calor de junio en Madrid y Barcelona respectivamente se pueden atribuir al cambio climático, siendo sólo una mínima parte vinculadas con los niveles de calor habituales previos a la crisis climática.
Esta situación es cada vez más insoportable, especialmente sabiendo que esto tiene solución. Existen muchas políticas y medidas climáticas que podrían evitar estas tragedias si se aplicaran con la urgencia y ambición necesarias.

05/11/2024. Polígono Industrial de Alfafar Alfafar, Valencia, Comunidad Valenciana, España.
Greenpeace documenta posibles causas del enorme impacto de las lluvias torrenciales en el este y el sur de España. ©Greenpeace/Pedro Armestre
La industria fósil: culpable e impune

La situación es todavía más indignante teniendo en cuenta que el principal responsable del cambio climático, la industria de los combustibles fósiles, sigue echando combustible a la crisis climática con total impunidad. Mientras, consigue beneficios de miles de millones de euros cada año. Y todo, a costa del sufrimiento de millones de personas y la destrucción del planeta.

Repsol: beneficios récord frente a una sociedad que paga los daños

En los últimos cuatro años, Repsol, la mayor petrolera de nuestro país y la empresa que más emisiones produce, ha obtenido unos beneficios de 11.674 millones de euros. Una cifra escandalosa que contrasta con los costes económicos de la DANA de Valencia:

  • La patronal valenciana calculó que los costes para el sector privado fueron 13.000 millones de euros, cantidad cercana a los beneficios obtenidos por Repsol en 4 años.
  • La Cámara de Comercio estimó que el impacto económico total fue de 21.819 millones de euros (el 32 % del PIB de la provincia de Valencia).

Y se han aprobado ayudas públicas de 14.373 millones de euros destinadas tanto a las personas como a las empresas. 

AñoBeneficios de Repsol (euros)
20212.499.000.000
20224.251.000.000
20233.168.000.000
20241.756.000.000
Últimos 4 años11.674.000.000
¿Qué hace la industria fósil mientras tanto?

Mientras, las empresas de combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón, siguen destinando más del 90% de sus inversiones a aumentar su negocio fósil. Además: 

  • Siguen influyendo en la opinión pública exagerando las dificultades de la transición energética
  • Promueven y financian el negacionismo climático
  • Influyen en la política (destinaron cientos de millones de euros en la campaña electoral de EEUU)

Atacan a movimientos ecologistas, como los ataques judiciales que está recibiendo Greenpeace en Rumanía, en Italia o en Estados Unidos.

“No nos callarán”: Greenpeace despliega una enorme pancarta frente a la embajada de Estados Unidos en Madrid contra la SLAPP de la petrolera Energy Transfer © Greenpeace
“No nos callarán”: Greenpeace despliega una enorme pancarta frente a la embajada de Estados Unidos en Madrid contra la SLAPP de la petrolera Energy Transfer © Greenpeace
Un impuesto a la industria fósil: una demanda global y justa

Hay un movimiento creciente en todo el mundo pidiendo mayores impuestos a la industria fósil para que paguen por la crisis climática que están causando. Hay muchos tipos de impuestos propuestos: 

  • Impuestos a la producción y exportación de combustibles fósiles.
  • Gravámenes sobre los beneficios extraordinarios de las empresas. 
  • Tasas específicas a las actividades más contaminantes como jets privados o industrias muy contaminantes.  

Al mismo tiempo, en España se siguen destinando miles de euros de subvenciones a los combustibles fósiles (11.500 millones en 2022, según el FMI): también es urgente dejar de destinar dinero público con este fin, y redirigirlo a las soluciones, en lugar de a la causa del problema. 

Y es que necesitamos fondos excepcionales para poder parar esta deriva que nos lleva al infierno climático, destinándolos a:

  • Reducir las emisiones urgentemente.
  • Adaptarnos al nuevo clima.
  • Hacer frente a los costes que ya está teniendo la crisis climática.
8/11/2024. Madrid. Greenpeace proyecta sobre el edificio del Congreso de los Diputados (Madrid) el mensaje “Aquí manda Repsol” para denunciar la retirada del impuesto a las energéticas que se pretende acordar en la Comisión de Hacienda.
Tenemos las soluciones. Falta voluntad política

Más del 80 % de la población quiere que las soluciones se apliquen más rápido, pero, estas soluciones se aplican con cuentagotas. 

Y es que con estos fondos podríamos:

Muchas otras soluciones que tenemos que exigir a nuestros ayuntamientos, comunidades y gobierno central. 

¡Es hora de actuar! Que Repsol y las demás paguen

👉Más del 90 % de la población española apoya crear estos nuevos impuestos a la industria fósil para hacer frente al cambio climático. 

👉Firma y apoya la petición para que Repsol y el resto de la industria fósil paguen su deuda con el planeta y las personas.

¡Basta de beneficios a costa de nuestra vida, de nuestra salud y nuestro futuro!



Pedro Zorrilla Miras - autor del blog.
Pedro Zorrilla Miras
Doctor en Ecología y Medio Ambiente y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid. Responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace España. Bluesky: @pzorrillamiras.bsky.social
11 posts

¡ Comparte !


Comentarios

2 comentarios
Aurora 15/07/2025

Un apunte, las tres mil hectáreas quemadas en Tarragona no equivalen a tres mil campos de fútbol.
Una hectárea ocupa aproximadamente dos campos de fútbol, así que las tres mil hectáreas quemadas equivalen a unos seis mil campos de fútbol, que es mucho más grave.

Responder
M Jose Gomez Donat 15/07/2025

Que paguen!!!!!!

Responder

¡ Comparte !