Entrada de blog por Raquel Montón - 19-01-2021


Filomena y Euphemia ¿son culpables de la subida de la luz?

A Filomena la conocemos todos, pero Euphemia creo que necesita presentación.

¿Quién es quien?

Euphemia es el nombre que recibe el algoritmo que ajusta las distintas ofertas y demandas que recibe el mercado mayorista de la electricidad desde 22 países europeos y que finalmente fija un precio nacional. Por lo tanto es Euphemia, y no Filomena, quien hace que el precio de la electricidad esté por las nubes. Pero la pregunta, en ambos casos, no es quién lo hace, sino por qué hacen lo que hacen.

¿Por qué?

En el caso de Filomena, esta es una de las manifestaciones de un clima extremo e inestable que está batiendo récords cada vez más deprisa y los valores extremos e inusuales se harán más frecuentes, viviremos un clima oscilante entre frío y calor, sequía y grandes lluvias o nevadas. Por lo tanto el porqué de Filomena, no como suceso en particular, sino por el riesgo de que haya más tendencia a fenómenos extremos, es el cambio climático y el de este es sobre todo un modelo energético que quema carbón, petróleo y gas.

El «porqué” de Euphemia es, entre otras muchas cosas, el resultado que se obtiene en un mercado diseñado para que todos los ofertantes cobren por igual el precio más alto posible (sí has leído bien, les cueste lo que les cueste todos cobran como el que más). Tal y como se ha explicado profusamente estos días, es un mercado marginalista que paga a precio de oro siempre a todos, y en especial cuando sube; y deja en la estacada a los consumidores del mercado libre y a las renovables cuando baja. Por lo tanto, tenemos un problema de mercado y va a dar igual si las empresas que participan son públicas o privadas porque lo que está mal es el diseño de este mercado. Para colmo en España, los que mayoritariamente compran y al mismo tiempo venden energía son sólo tres (Enel-Endesa, Iberdrola y Naturgy) de manera que no van a querer dejar a Euphemia que cambie, ni que nadie nada más que ellos entre en el juego. El llamado oligopolio energético.

¿Cuáles son las consecuencias?

Conocido el quién y el porqué, ahora hay que preguntarse por las consecuencias. En el caso de Filomena hemos fotografiado algunas de ellas: disrupciones en el transporte, en la movilidad, en la contaminación en las ciudades, en la agricultura, la ganadería, un sin fin de problemas. En el caso de Euphemia hay dos damnificados principales:

  1. los consumidores que pagamos al precio más alto la electricidad producida todo el año, y entre ellos los domésticos con precios de mercado libre (*), y de estos últimos las personas mas pobres y vulnerables que a su vez son mayoritariamente mujeres.
  2. Las renovables, que al hacer caer el precio medio de la electricidad pueden ver peligrar las inversiones en nuevas centrales en plena necesidad de expansión de las mismas, ya que si el precio de la electricidad es muy bajo no podrán recuperar sus costes de inversión. A eso se le conoce coloquialmente como el “efecto caníbal” de las renovables.

11/01/2021. Cañada Real, Sector 5, Rivas Vaciamadrid, Madrid, Comunidad de Madrid, España. ©Greenpeace/Pedro Armestre

¿Cuáles son las soluciones?

Ante este panorama que parece llevarnos a un túnel sin salida, la pregunta es obvia y hay muchos expertos y expertas, empresarios energéticos, políticos y políticas, planteando y pidiendo soluciones. Estas soluciones tienen que cubrir tres problemas:

  1. cómo internalizar los costes de la generación de la electricidad, o dicho de otro modo cómo alinear el valor, el coste y el precio de la electricidad;
  2. cómo recuperar los costes de la inversiones en renovables y
  3. cómo proveer de precios asequibles a la ciudadanía.

Desde el punto de vista de Greenpeace tenemos una propuesta: necesitamos dos Euphemias, necesitamos dos mercados. Un mercado mayorista dual que ya ha sido propuesto en publicaciones especializadas y contempla la división del mercado mayorista tradicional en dos mercados complementarios entre sí y encargados, respectivamente, de la contratación y entrega de electricidad a largo plazo (mercado de energía renovable) y de resolver los desvíos de este en el corto y muy corto plazo (mercado de flexibilidad o de entrega).

Greenpeace está trabajando en la elaboración de un conjunto de propuestas como esta para darle la vuelta al sistema eléctrico hacia la electrificación sostenible y universal, tras la consulta con un amplio abanico de personas expertas.

 
Mercado de energía renovable
(para el largo plazo)
Mercado de flexibilidad o entrega
(para el corto/muy corto plazo)
Basado en subastas anuales a largo plazo determinadas por previsiones de carga Basado en la dimensión de corto plazo de los mercados mayoristas actuales, modificados para permitir gestión de la demanda, almacenamiento, agregación adecuada de recursos energéticos distribuidos y acoplamiento sectorial.
Diseñado para hacer coincidir de manera fiable la oferta y la demanda generales con contratos a largo plazo.
Proporciona seguridad de inversión para minimizar el coste financiero de proyectos intensivos en gastos de capital. Diseñado para igualar la oferta y la demanda a corto / muy corto plazo.
Produce una combinación adecuada de generación distribuida y centralizada. Permite que los precios varíen de muy altos (necesidad de generación adicional o menor demanda) a muy bajos e incluso negativos (necesidad de absorber cargas aumentando puntualmente el consumo o reduciendo generación).
Diseñado para tecnologías de generación de energía renovable. Capaz de soportar los requisitos de expansión de la flexibilidad (adecuación del suministro de flexibilidad).
Reconoce el valor espacial y temporal de la generación de electricidad, así como otros elementos del valor del sistema eléctrico. Diseñado para recursos flexibles, incluido el vehículo eléctrico de respuesta a la demanda de almacenamiento de energía renovable despachable a la red.
Promueve y reconoce la creación de valor social. Valora adecuadamente el valor espacio-temporal de la flexibilidad.

Los precios que pagan la mayoría de los usuarios en sus facturas no reflejan la bajada del precio mayorista, fruto de una mayor aportación de las renovables, ya que la mayoría de los contratos eléctricos se acogen a tarifas en las que el precio de la electricidad es establecido por la comercializadora una vez al año (tarifa del mercado libre), en lugar de estar indexada al precio horario mayorista y real (tarifa regulada). En marzo, abril y mayo de 2020 durante el confinamiento, los precios se desplomaron, pero esa ganancia no se trasladó a las rentas de las familias y sí se transfirió a las comercializadoras, que en plena crisis aumentaron todavía más sus beneficios.
Raquel Montón - autor del blog.
Raquel Montón
Responsable de las campañas relativas al sistema eléctrico y la energía nuclear en Greenpeace. Estudios de Agronomía en la UPM y en la organización desde 2001, primero en la campañas de Biodiversidad y Cambio Climático. Twitter: @raquelmonton
29 posts

¡ Comparte !


Comentarios

9 comentarios
Jan 19/01/2021

Muy interesante y a la vez bien explicado.

Responder
Greenpeace España 21/01/2021

¡Gracias Jan! 😁

BPS 19/01/2021

Completamente de acuerdo y felicidades por el artículo Raquel.

Explica muy bien cómo está el mercado, introduciendo términos que igual no son tan conocidos y exponiendo claramente las diferencias entre una cosa y otra.

Da gusto leer publicaciones así 👏🏽

Responder
Greenpeace España 21/01/2021

¡Muchas gracias! 😁

JAGH 19/01/2021

Buen artículo y muy interesante la recomendación de dividir el mercado mayorista en dos mercados.

Aún estando de acuerdo en la necesidad de dividir el mercado mayorista, creo que el actual sistema de precios marginalistas beneficia la producción de electricidad a partir de energías renovables. Con la excepción de la biomasa, las renovables suelen ofertar un precio de (o muy cercano) a 0 y reciben el precio marginal, desplazando así a otras energías. Por tanto, rara vez son las renovables desplazadas del mercado.

El problema del mercado marginalista es que, conforme aumenta el peso de las renovables, los precios serán cada vez más bajos . En ese escenario, será difícil para las renovables recuperar la inversión.

Responder
Diana Albors 19/01/2021

Muy claro el artìculo. Gracias! Enterarme de li de la energìa... es muy complicado

Responder
Greenpeace España 21/01/2021

¡Gracias Diana! Sí, es un tema arduo

Juan Carlos Otazu Pipaòn 20/01/2021

La energía renovable aumentando la producción apenas cubre costes ( he creído entender ) con el llamado efecto canibal . Ante esto estoy plenamente de acuerdo en que la euphenia se pueda fraccionar en dos mercados , con los que bajar costes al consumidor consumidora no penalice a las renovables . Queda trabajo y consenso por hacer . Los oligopolios no lo van a poner nada fácil . En lo que a mi respecta mi total apoyo a las renovables .

Responder
Greenpeace España 21/01/2021

¡Gracias Juan Carlos!
Dentro de todo esto, hay que tener en cuenta que podemos elegir si formar parte o no de los oligopolios así que, dentro del mal diseño del mercado actual, al menos tenemos una alternativa menos mala.

¡Gracias!

¡ Comparte !