Entrada de blog por Greenpeace España - 08-06-2024


6 cosas que puedes hacer hoy por los océanos

El océano es una de las maravillas más asombrosas de nuestro mundo. Desde su increíble biodiversidad hasta la forma en que moldea la cultura de millones de personas en el planeta, el océano demuestra su fuerza y resistencia. Toda la vida en la Tierra comenzó en el océano. Nos proporciona alimento, sustento y la mitad del oxígeno de la atmósfera. Nos protege, protege nuestro clima. El océano es vida.

Pero la codicia empresarial está llevando a nuestro océano al límite. La pesca industrial, la contaminación marina y el cambio climático amenazan su biodiversidad. Las comunidades costeras y los pescadores luchan contra empresas que anteponen sus beneficios a la vida de las personas. Y una industria emergente, que quiere explorar las profundidades del océano en busca de minerales, está poniendo en peligro los fondos marinos incluso antes de que tengamos la oportunidad de conocerlos mejor.

Hoy, Día Mundial de los Océanos, te mostramos 6 formas de actuar y ayudar a proteger el océano, los derechos de quienes dependen de él y nuestro futuro:

  1. Dile a los líderes mundiales que ratifiquen el Tratado Global de los Océanos

    La aprobación del Tratado Global de los Océanos por las Naciones Unidas en junio de 2023 fue un paso histórico hacia la protección de los océanos. El Tratado es una poderosa herramienta para crear vastas zonas protegidas donde la vida marina no solo pueda recuperarse de la presión de la actividad industrial y la contaminación marina, sino también prosperar. Un océano sano es vital para proteger el clima y garantizar el sustento de millones de personas en todo el mundo: comunidades costeras, pescadores, gente de mar y todos los que dependen de él. Ahora, el Arctic Sunrise está en España para demandar la ratificación inmediata del Tratado Global de los océanos por el Gobierno español, ya que necesitamos que al menos 60 países lo ratifiquen antes de junio de 2025 para que pueda entrar en vigor y poder declarar así los primeros santuarios oceánicos que nos permitan proteger al menos el 30 % de las aguas internacionales para 2030. Por eso necesitamos tu apoyo.

    ¡Exige al Gobierno que ratifique el Tratado Mundial sobre los Océanos YA!


  2. Puedes detener la industria minera submarina antes de que empiece

    El océano profundo es una de las últimas fronteras vírgenes de la Tierra. Alberga una biodiversidad fascinante y es vital para el sustento y las tradiciones de millones de personas en todo el mundo. Pero la minería submarina es una amenaza inminente. Algunos países y empresas quieren extraer metales y minerales como el cobalto, el níquel, el manganeso y el cobre de los fondos marinos, con la excusa de que esos minerales son necesarios para una transición energética limpia, y para sacar provecho de ello con fines militares. Imagina poder detener la industria de los combustibles fósiles antes de que empezara a causar estragos en nuestro planeta. Tenemos la oportunidad de impedir que la industria minera de los fondos marinos utilice máquinas monstruosas que pesan más que una ballena azul para saquear los fondos marinos y destruir todo a su paso.  

    Aún estamos a tiempo de parar un impacto que todavía no existe. Es como si en la era del petróleo hubiéramos tenido la oportunidad de parar esta industria extractiva. 

    Únete a las más de 800.000 personas en todo el mundo que ya han pedido que no se permita la minería submarina.

    ¡Firma y exige STOP minería submarina!



  3. Apoyo a las comunidades costeras y pesca sostenible

    Millones de personas están conectadas con el mar. El océano no sólo nos proporciona alimentos y oxígeno, sino que está profundamente arraigado en la cultura y la sabiduría ancestral de las comunidades costeras. Sin embargo, la pesca industrial, la contaminación marina y la crisis climática han afectado directamente a vidas y tradiciones que han sido moldeadas por el océano durante miles de años.
    España es líder en la Unión Europea en cuanto a capturas de pescado se refiere. Nuestros océanos se encuentran en una situación crítica: el 35 % de los recursos pesqueros mundiales están sobreexplotados y, en el caso del Mediterráneo, el 90 %. Por eso es vital defender la pesca artesanal y sostenible y la mejora de la gestión de los recursos pesqueros y ecosistemas marinos. Poner en valor y promover la diferenciación de productos procedentes de estas pesquerías y ampliar la superficie marina protegida. Luchar contra la sobreexplotación de caladeros y la pesca ilegal. 

    Además, al apoyar las artes de pesca sostenibles estamos promoviendo una reducción en las emisiones de CO2, ya que las embarcaciones de menor tamaño generan menos emisiones.

    Es vital defender la pesca artesanal y sostenible frente a la sobreexplotación de caladeros y la pesca ilegal. Que garantice el futuro de nuestros pescadores y mariscadoras y que nos provean de un pescado de calidad, reduciendo las emisiones de CO2. Protejamos el presente y futuro de nuestros mares y comunidades que viven de él.

    Arminza, Vizcaya, España. Javier Sarobe, pescador artesanal de Arminza (Vizcaya) lleva años pescando de forma artesanal y sostenible. El 50 % de sus beneficios proceden de la pesca durante la temporada de verano del bonito del norte. ©Greenpeace/Juan Man

  4. Cerrar el grifo al maldito plástico

    La contaminación por plástico está en todas partes: ha inundado nuestro planeta, dañando la salud de las personas, acelerando la injusticia social, destruyendo la biodiversidad y alimentando la crisis climática. Desde el Parche de Basura del Pacífico hasta las desgarradoras fotos de fauna marina enredada en plástico, nuestro océano se ha visto profundamente afectado por la enorme cantidad de plástico que se produce y se tira cada día.

    Aunque las limpiezas de playas y los barridos de ríos son esfuerzos encomiables para eliminar los residuos plásticos del medio ambiente y reducir su impacto en la biodiversidad local, estas iniciativas son falsas soluciones. Tratan los síntomas de la contaminación por plásticos, pero hacen poco por evitar su continua entrada en los ecosistemas. No podemos abordar la crisis de la contaminación por plásticos sin cerrar el grifo de su producción. Los residuos plásticos están ahogando nuestros mares, y este es el momento de parar esta invasión.
    Hasta 12 millones de toneladas de plástico entran cada año en nuestros mares a nivel mundial, lo que supone el 80 % de la contaminación marina.

    Firma y ¡salva nuestros mares de la invasión de plásticos!


  5. Parar la industria de los combustibles fósiles

    A estas alturas, sabemos que la producción de petróleo es una amenaza para nuestro clima y para la biodiversidad. Como suele decir el petróleo y el gas contaminan dos veces. Por un lado, cuando los quemas o se fugan ocasionando aumento de la temperatura global tanto en la atmósfera como en el océano. La Gran Barrera de Coral ha sufrido un blanqueamiento sin precedentes debido al calentamiento de las aguas, amenazando toda la vida que normalmente prosperaría en ella. Por otro lado, los vertidos de petróleo y gas contaminan el océano y dejan tras de sí un camino de destrucción, matando a la fauna marina y amenazando el sustento de las comunidades costeras y los pescadores locales. A pesar de esto, la industria de los combustibles fósiles sigue expandiéndose y obteniendo beneficios sin precedentes a costa de toda esta destrucción.Lo último que necesita el mundo es más prospecciones por parte de empresas de combustibles fósiles, petróleo y gas como la española Repsol. La historia de Repsol y sus competidoras es una historia de vertidos y violaciones de derechos humanos. El último ejemplo: el derrame de más de 11.000 barriles de petróleo en las costas de Perú, que causó la mayor catástrofe medioambiental de la historia del país. El vertido afectó más de 11.000 hectáreas de ecosistemas y, con ello, los medios de vida de más de 50.000 personas.

    Por eso te pedimos que alces tu voz para decirle alto y claro:

    Repsol, no queremos más de vuestros sucios negocios


    Trabajadores sostienen aves marinas cubiertas de petróleo oscuro en una playa peruana en Ventanilla, Perú, el miércoles 19 de enero de 2022. La Refinería Pampilla, parte de la empresa española Repsol, dijo que se había producido un derrame limitado de petróleo frente a la costa de los distritos de Callao y Ventanilla, cerca de Lima. (Foto de EyePress News / EyePress vía AFP)


  6. Únete en el movimiento

    Ya sea firmando una petición o apoyando a su comunidad local, hay muchas formas de ayudar a proteger los océanos. Puedes colaborar con nosotros como voluntario o apoyarnos económicamente. Greenpeace es una organización independiente que no recibe dinero de empresas ni gobiernos. Todo nuestro trabajo está financiado por personas como tú, que aman nuestro planeta y nuestro futuro. Cada acción cuenta. GRACIAS.

 

¡ Comparte !


Comentarios

2 comentarios
Marcos 08/06/2024

Queremos un mundo mejor para todxs

Responder
Juan Carlos Otazu Pipaòn 08/06/2024

Seguimos ampliando el fondo y este es finito , nuestro egoísmo individual y colectivo , nos hace aumentar el consumo , disfrutemos del consumo responsablemente , estamos sobrerevolucionad@s en seguir agotando recursos necesarios para la vida .
¡¡¡¡¡ LAS GUERRAS ALIMENTAN LO PEOR DE LOS SERES HUMANOS !!!!! .

Responder

¡ Comparte !