Entrada de blog por Adrián Fernández Carrasco - 09-02-2021


29.000 millones para volver a movernos, pero en verde

Una de las palabras que están de moda es “recuperación”. La recuperación económica, la del empleo, de los ingresos o la de los codiciados “fondos de recuperación”. Todos y todas queremos recuperarnos. Y cuando hablamos de recuperar la movilidad, lo hacemos de forma literal, puesto que ha sido necesario detenernos para contener una pandemia todavía activa.

Ahora nos toca saber cómo volveremos a movernos y reinventar un sistema de transporte alineado con los objetivos del clima. ¿Será esta vez la buena? ¿O volveremos a liderar la movilidad contaminante? En Greenpeace le hemos puesto cifras a la recuperación y hemos calculado que las medidas que hacen falta requieren invertir el 4,8% del PIB para dar la vuelta al sistema tras la crisis de la Covid.

La movilidad ya necesitaba un cambio antes de la Covid-19. Mientras las renovables iban ganando terreno en el sector energético, la transformación del transporte se ha limitado a tibios acercamientos a la electrificación, lastrados por la avaricia de una industria del automóvil que sigue aferrada al petróleo. Camiones, coches, barcos, aviones… se siguen moviendo casi exclusivamente con energía fósil. Esto tiene que cambiar.

Pero la transformación que necesita el transporte no puede depender únicamente de un cambio tecnológico. Necesitamos vehículos menos contaminantes, por supuesto, pero también que la movilidad sostenible esté al alcance de toda la ciudadanía. El 2020 nos ha recordado la importancia de tener servicios públicos robustos y resilientes, con la movilidad como un derecho esencial de las personas, tengan coche o no.

Por eso hace falta algo más que electrificar coches para adoptar un sistema de movilidad justo y equitativo que no deje a nadie atrás. Y por eso nuestra propuesta de dedicar el #4coma8 del PIB para recuperar el país asigna 29.000 millones a transformar nuestro transporte con medidas como:

  • Un programa nacional “Reparo Primero” centrado en adaptar nuestras infraestructuras frente a los efectos de la crisis climática, evitando la destrucción que fenómenos como Filomena o Gloria han dejado a su paso y cuyos daños nos cuestan 900 millones de euros cada año.
  • Potenciar el transporte colectivo en las aglomeraciones urbanas, ejecutando líneas de cercanías para dar más y mejor servicio, así como priorizar el tren y el autobús para que el transporte público sea la opción preferente al movernos cada día
  • Completar la electrificación del ferrocarril, en especial del transporte de mercancías, convirtiendo al tren en un modo de transporte libre de carbono y que fomente la cohesión territorial en todo el país.
  • Desplegar la red básica de cargadores públicos que asegure la disponibilidad de puntos de recarga en todo el territorio, incluyendo las zonas rurales y los viajes de largo recorrido en vehículos eléctricos.

El sector público tiene un papel central en esta transformación: es el titular de las infraestructuras, ente regulador y en muchos casos también operador con empresas como Renfe, Adif o Aena. Por ello, en el campo del transporte el primer paso corresponde a la administración, aunque implicando también al sector privado.

Por ejemplo, el Estado puede reparar y electrificar una vía férrea, tarea que ejecutará una empresa constructora, por donde rodarán unos trenes públicos, manufacturados por fabricantes del sector privado y alimentados por energía renovable. Inversiones verdes que son, a su vez, desencadenadoras de empleo y actividad, frente a la política del “ladrillazo” que nos ha dejado autopistas y aeropuertos vacíos.

Y por eso, no podemos caer en la trampa de que la movilidad sostenible destruye los empleos del automóvil como si éste fuera el único sector que genera ocupación. El transporte constituye una compleja cadena de valor donde se alternan lo público y lo privado. Y por ello, las inversiones públicas deben promover que el modelo de movilidad sea justo y equitativo, tanto social como ambientalmente.

Nuestra propuesta del 4,8% del PIB es ambiciosa, pero también realista: prueba de ello es que varias de estas partidas ya están previstas en los Presupuestos Generales. Estaremos vigilando para que esta cacareada recuperación se dedique en dar la vuelta al sistema y que, cuando volvamos a viajar, lo hagamos mejor que antes.

Adrián Fernández Carrasco - autor del blog.
Adrián Fernández Carrasco
Ingeniero de Obras Públicas, especializado en Transporte, y Máster en Movilidad y Seguridad Vial por la Universidad Politécnica de Madrid. Responsable de la campaña de Movilidad en Greenpeace España. Twitter: @adri_fc
48 posts

¡ Comparte !


Comentarios

16 comentarios
Oscar 09/02/2021

Hablar de movernos pero en verde es igual que hablar de energía verde. Moverse es fundamental, como la energía. Buscar fórmulas sostenibles de movilidad o de obtención energética es inaplazable pero verde, lo que se dice verde no es.
No podemos ser nosotros los que le demos los argumentos val greenwashing de las energéticas y el transporte.
Salud.

Responder
Greenpeace España 09/02/2021

Exacto Óscar; la movilidad sostenible no es greenwashing.

Gracias,

alejandro 09/02/2021

Seria importante que cuando se hable de mobilidad sostenible se comience siempre por potenciar movilidad a pie y en bicicleta, se hecha en falta esta mencion a las opciones mas eficientes y ahorradoras de consumo, que tambien necesitan infraestructura, sino la identificacion es vovilidad verde= vehiculo electrico

Responder
Greenpeace España 18/02/2021

Hola Alejandro

Nuestro modelo de movilidad urbana responde a los principios de la conocida "pirámide de la movilidad" donde se priorizan los desplazamientos a pie, seguido por los viajes en bicicleta y en transporte público, mientras que el automóvil privado solo tiene cabida en último lugar para cuando sea imprescindible.
Con estas prioridades estamos demandando cambios en el uso del espacio en las ciudades, con demandas concretas dentro de la campaña #REinventa_ que pusimos en marcha en 2020.
https://es.greenpeace.org/es/noticias/pidele-a-tu-ayuntamiento-mas-espacio-para-moverte-de-forma-segura/

Juan Carlos Otazu Pipaòn 09/02/2021

A ver si se consiguen los recursos necesarios para empezar a ponerlo en marcha . En el que se incluya todo tipo de transporte habido y por haber , siempre y cuando el transporte no sea contamiente . Gracias Adrián buen articulo .

Responder
Greenpeace España 09/03/2021

Muchas gracias Juan Carlos, un saludo 💪🏽

Pedro 10/02/2021

Leo con atención vustro artículo y tengo que decir que lo hago decepcionado.
No comprendo como alguien que dice hablar desde el movimiento ecologista sigue a rajatabla las espectativas de la gran industria. Pensar que si cambiamos nuestros motores de gasolina o diesel por motorizaciones eléctricas estará ya todo arreglado o encaminado.

Obviando la necesidad de recunducir, nuestra sociedad. Mentalizándonos en la necesidad de cambiar desde nuestro actual modelo de urbanismo disperso por el urbanismo de cercanía. Que no haga necesarios los grandes desplazamientos, o almenos los reduzca.

Respecto del sector de la aviación, también debemos mentalizarnos que debemos reducir su uso. Electrificar una avión de 300 toneladas se me antoja imposible. Por lo que la aviación seguirá quemando combustibles fósiles casi eternamente.

Os recomiento este artículo. No menos interesante porque sea de del 1994 es menos actual: Antonio Estevan Esteban; Contra transporte, cercanía.
https://www.grijalvo.com/Antonio_Estevan/Contra_transporte_cercania.htm

Sólo recalcar la necesidad de reducir el uso de los vehículos a motor. Centrando nuestros desplazamientos en los peatonales o la bicicleta. Y reestructurar nuestras ciudades incentivando estos deplazamientos.

Un saludo.

Responder
Greenpeace España 18/02/2021

Hola Pedro,

Lamentamos que lo hayas visto así, pero el modelo de movilidad que defendemos desde Greenpeace está muy lejos de la gran industria y muy alineado con lo que nos cuentas. Para nosotros, el coche eléctrico tiene un papel importante en la movilidad del futuro, pero siempre supeditado a un urbanismo de proximidad y a la promoción de los modos sostenibles.
Tal y como explicamos en este otro artículo, no basta con un cambio tecnológico sino que necesitamos reinventar el sistema:
https://es.greenpeace.org/es/noticias/coche-electrico-solucion-movilidad/

Quique 10/02/2021

Movilidad sostenible = Coche eléctrico + Bus eléctrico + tren eléctricio. En serio, seguimos con el prisma del sigo XX, no se ha aprendido que hay que contar la movilidad en su conjunto, donde la mayoría de los desplazamientos urbanos se realizan a pie y la mayoría de los desplazamientos en coche se pueden sustituir por bicis. Humildemente, dale una pensada a la forma más eficiente y rápida de bajar las emisiones de CO2 hoy.

Responder
Greenpeace España 09/03/2021

Hola Quique,

Gracias por escribir y compartir tu visión. Desde Greenpeace consideramos que el coche eléctrico tiene un papel importante en la movilidad del futuro, pero siempre supeditado a un urbanismo de proximidad y a la promoción de los modos sostenibles.

Nuestro modelo de movilidad urbana responde a los principios de la conocida "pirámide de la movilidad" donde se priorizan los desplazamientos a pie, seguido por los viajes en bicicleta y en transporte público, mientras que el automóvil privado solo tiene cabida en último lugar para cuando sea imprescindible.

Con estas prioridades estamos demandando cambios en el uso del espacio en las ciudades, con demandas concretas dentro de la campaña #REinventa_ que pusimos en marcha en 2020.

Aquí tienes más información:
https://es.greenpeace.org/es/noticias/pidele-a-tu-ayuntamiento-mas-espacio-para-moverte-de-forma-segura/

Esther 10/02/2021

Decepcionante articulo que sigue enfoca la movilidad dentro del Marco de la producción y elude el de la reproducción de la vida. La mayoría de los desplazamientos son de proximidad en relación a los cuidados y eso se cubre andando a pie o en bici. Solo os referís a los largos desplazamientos como si esos de ellos dependiera la sostenibilidad de la vida!!! Mucho aún por corregir!

Responder
Greenpeace España 09/03/2021

Hola Esther,

Nuestro modelo de movilidad urbana responde a los principios de la conocida "pirámide de la movilidad" donde se priorizan los desplazamientos a pie, seguido por los viajes en bicicleta y en transporte público, mientras que el automóvil privado solo tiene cabida en último lugar para cuando sea imprescindible.

Con estas prioridades estamos demandando cambios en el uso del espacio en las ciudades, con demandas concretas dentro de la campaña #REinventa_ que pusimos en marcha en 2020.

Aquí tienes más información:
https://es.greenpeace.org/es/noticias/pidele-a-tu-ayuntamiento-mas-espacio-para-moverte-de-forma-segura/

Gracias por seguirnos :)

francisco pérez 10/02/2021

Soy socio de GP desde hace más de 20 años y me da VERGÜENCITA que en este informe/propuesta se dediquen 29,000 millones a impulsar y enverdecer el transporte y movilidad con estos nueve puntos que NI HABLAN DE LA MOVILIDAD A PIE Y EN BICI. Se propone convertir fábricas de coches en fábricas de material sanitario (hello, qué puede salir mal???) pero nada de los dos modos más sostenibles de movilidad y los únicos con cero emisiones. Todo planes trains and automobiles... ES URGENTE QUE CAMBIÉIS ESTA MIRADA DE LA MOVILIDAD EN TODA LA ORGANIZACIÓN. ¡Gracias!
2. Sector del transporte y movilidad
2.1. Crear un Programa Nacional “Reparo primero” para proyectos de inf raestructuras del transporte, con preferencia para industrias locales que se dirijan al mantenimiento y reparación de inf raestructuras viales y otros proyectos existentes, antes que construir nuevos.
2.2. Completar la electrificación de la red ferroviaria,en especial los tramos entre las terminales de mercancías, para acabar con la dependencia de la tracción diésel en algunos trenes.
2.3. Apoyar y mejorar el transporte público ferroviario. Acelerar la ejecución de los 4 Planes de Actuación de Cercanías (Madrid, Asturias, Cantabria y Valencia) en curso e impulsar planes similares en los núcleos que tienen cercanías pero que carezcan de los mismos.
2.4. Retomar los planes para migrar la red ferroviaria a ancho estándar internacional para mejorar la flexibilidad de los servicios tanto de mercancías como de pasajeros y reducir así la duplicidad actual de inf raestructuras de alta velocidad y de la red convencional.
2.5. Habilitar carriles de circulación para uso exclusivo del transporte público en las carreteras de los entornos metropolitanos y en todos los accesos a las grandes ciudades, para aumentar la capacidad de dichas vías en nº viajeros/hora.
2.6. Asegurar el fin de la comercialización de nuevos turismos de combustión interna en el año 2028 (incluidos híbridos y a gas) para lograr un parque automovilístico con cero emisiones en 2040. Cualquier plan de incentivos debe estar alineado con el objetivo de descarbonizar el transporte por carretera, y concentrar la inversión en el impulso de vehículos cero emisiones.
2.7. Completar la red de recarga de vehículos eléctricos impulsando los proyectos vigentes de nuevos puntos en las carreteras principales para asegurar la disponibilidad de recarga en todo el territorio.
2.8. Contemplar la transformación de alguna de las fábricas de automóviles en industria de componentes sanitarios necesarios para hacer f rente a potenciales crisis sanitarias.
2.9. Contemplar el desarrollo de inversiones específicas para apoyar la fabricación de autobuses eléctricos

Responder
Greenpeace España 09/03/2021

Hola Francisco,

Nos alegra leerte y querríamos darte respuesta a lo que nos comentas.

Para nosotros, el coche eléctrico tiene un papel importante en la movilidad del futuro, pero siempre supeditado a un urbanismo de proximidad y a la promoción de los modos sostenibles.

Nuestro modelo de movilidad urbana responde a los principios de la conocida "pirámide de la movilidad" donde se priorizan los desplazamientos a pie, seguido por los viajes en bicicleta y en transporte público, mientras que el automóvil privado solo tiene cabida en último lugar para cuando sea imprescindible.

Con estas prioridades estamos demandando cambios en el uso del espacio en las ciudades, con demandas concretas dentro de la campaña #REinventa_ que pusimos en marcha en 2020:

https://es.greenpeace.org/es/noticias/pidele-a-tu-ayuntamiento-mas-espacio-para-moverte-de-forma-segura/

Muchas gracias por seguir siendo parte de Greenpeace, confiamos continuar contando contigo como en estos 20 años. Un abrazo fuerte

Cristina 10/02/2021

Es bastante decepcionante ver que os habéis olvidado de la bicicleta y preferís pedir puntos de recarga. El cambio no puede ser al coche eléctrico porque generará más desigualdades, más contaminación en su ciclo completo de vida y mantendrá el espacio público prisionero como ahora. Informaos un poquito por favor, que parece que tenéis otros intereses.

Responder
Greenpeace España 09/03/2021

Hola Cristina,

Para nosotros, el coche eléctrico tiene un papel importante en la movilidad del futuro, pero siempre supeditado a un urbanismo de proximidad y a la promoción de los modos sostenibles.

Nuestro modelo de movilidad urbana responde a los principios de la conocida "pirámide de la movilidad" donde se priorizan los desplazamientos a pie, seguido por los viajes en bicicleta y en transporte público, mientras que el automóvil privado solo tiene cabida en último lugar para cuando sea imprescindible.

Con estas prioridades estamos demandando cambios en el uso del espacio en las ciudades, con demandas concretas dentro de la campaña #REinventa_ que pusimos en marcha en 2020:

https://es.greenpeace.org/es/noticias/pidele-a-tu-ayuntamiento-mas-espacio-para-moverte-de-forma-segura/

¡ Comparte !